search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Agricultura Técnica
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
ISSN: 0365-2807 EISSN: 0717-6333
Vol. 60, Num. 2, 2000, pp. 99-111

Agricultura Técnica (Chile), Vol. 60, No. 2, April-June, 2000, pp. 99-111

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE BASADO EN ALFALFA (Medicago sativa) Y MAÍZ (Zea mays) PARA LA ZONA CENTRO SUR. II CONSUMO Y CALIDAD DEL FORRAJE1

A milk production system based on alfalfa (Medicago sativa) and corn (Zea mays) silage in the south-central zone. II Forage intake and quality.

Ernesto Jahn B.2, Agustín Vidal V.3, Patricio Soto O.2

1 Recepción de originales: 29 de julio de 1999.
2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile. E-mail: ejahn@quilamapu.inia.cl
3 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Experimental Humán, Casilla 767, Los Angeles, Chile.

Code Number: at00010

ABSTRACT

For two consecutive years a milk production system was evaluated at Humán Experiment Station, Los Angeles, Chile (37º 28` Lat. S y 72º 23`Long. W.). Four hectares of alfalfa were used under intensive rotational grazing at the prebud stage and alternatively as hay cuttings at the 10% bloom stage. Corn silage (1.8 ha) and alfalfa hay were used during the winter. As well, concentrates were supplemented throughout the year with the composition being varied according to the season of the year, forage quality and production level of the cows. Sixteen Holstein cows with calving dates concentrated during May and August were used. This work presents data on forage intake and changes in forage quality during different seasons. Intake of alfalfa decreased as stem length and forage availability decreased, with intake ranging from 3.03 to 0.0 kg DM cow-1 h-1 between the start and the end of the grazing period. With stem length below 25cm, intake was less than 0.5 kg DM cow-1 h-1. Pasture quality decreased as forage availability reduced and the cows showed a high selective capability. Protein content was 18.8% + 2.3 and 13.3% + 1.3 at the start and end of the grazing period, respectively. Acid Detergent Fiber values were 34.1% + 4.2 and 50.8% + 3.5 for the same periods, respectively. A high variability of alfalfa quality at the start of the grazing period was found.

Key words: feed intake, forage quality, dairy cows, grazing.

INTRODUCCIÓN

La alfalfa (Medicago sativa) es una planta de crecimiento erecto que se adapta a los diferentes tipos de utilización que se emplean en producción animal. El momento óptimo para su uso está dado, fundamentalmente, por el balance entre la cantidad de carbohidratos acumulados en la raíz y el estado de desarrollo alcanzado al momento del corte, lo cual también permite compatibilizar calidad del forraje obtenido y duración de la pradera (Soto y Jahn, 1993). A medida que avanza el estado de madurez, desde prebotón a floración completa, disminuye su valor nutritivo (Jahn et al., 1993).

La altura de corte en la alfalfa no es relevante para su recuperación, ya que el rebrote depende del nivel de carbohidratos de reserva acumulado previo a la utilización, siendo las yemas de la corona los centros de crecimiento más importantes una vez que la planta ha sido utilizada (Hijano y Navarro 1995; Romero 1996); los cortes a una altura superior a 5 cm dejan libre los centros de crecimiento permitiendo un rápido desarrollo de la alfalfa (Leach, 1970). Sin embargo, cuando las reservas de carbohidratos son bajas, por una frecuencia de utilización muy alta, el forraje remanente debe ser mayor, puesto que el rebrote de la alfalfa dependerá inicialmente del área foliar dejada después del corte o pastoreo (Romero 1996), lo que influirá en el rendimiento y persistencia de la pradera.

Los cambios en la calidad de la alfalfa con el avance del estado fisiológico al momento de su utilización son muy importantes, siendo el contenido de proteína el componente que presenta la mayor variación en la alfalfa en una misma temporada, así mismo la fibra detergente ácido (FDA) y la digestibilidad de la materia seca (Ruíz et al., 1994).

El interés por parte de los agricultores de alcanzar altas productividades de forraje y por el valor nutritivo que aporta, ha llevado a que consideren a la alfalfa como una alternativa para implementar en su sistema de producción de leche.

En el país existe escasa información sobre la utilización de alfalfa en pastoreo, pero en todos los casos se ha demostrado su factibilidad de hacerlo, respetando las normas generales de manejo para esta especie (Baez, 1988; Chahin, 1988; Pedraza et al., 1988; Vásquez, 1988; Jahn et al., 1993; Soto et al., 1993). Por otra parte, en algunos estudios realizados en Santiago, se ha demostrado que su utilización en base a pastoreo es mas rentable que como soiling, sin embargo, para sistemas de producción de leche altamente intensivos este último sistema de utilización tendría mayores ventajas (Ruiz, 1996).

El objetivo del presente estudio fue determinar la calidad y cantidad de forraje ofrecido al animal en un sistema de producción de leche al utilizar alfalfa en pastoreo rotativo.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el Campo Experimental Humán del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, ubicado a 10 km de Los Ángeles (37º 28` Lat. S y 72º 23` Long. O) en un suelo trumao profundo (Typic distrandep) de la serie Humán de riego, se evaluó durante dos años consecutivos un sistema de producción de leche. La base forrajera del sistema fue de 4 hectáreas de alfalfa, var. WL-321, dos de tercer año y dos de cuarto año, y maíz (Zea mays) para ensilaje, cuya superficie se estimó en base al consumo real de los animales.

Se utilizó un pastoreo rotativo con potreros de 1000 m2 , con 16 vacas Holstein con partos entre Mayo y Agosto, es decir una carga instantánea de 160 vacas ha-1, de manera de mantener las vacas 1-2 días por potrero según la disponibilidad y residuo de forraje. Durante el período de pastoreo las vacas no fueron suplementadas con ensilaje de maíz, sin embargo, recibieron concentrado de acuerdo al nivel productivo. Los períodos de rezago fueron variables según la época del año. Las vacas entraron al potrero cuando la alfalfa alcanzó el estado de prebotón. Los excedentes de forraje se cosecharon para heno, y durante el invierno las vacas recibieron heno de alfalfa, ensilaje de maíz y concentrado de acuerdo al nivel productivo. Los detalles del sistema se describen en Jahn et al., 2000.

La disponibilidad y residuos de alfalfa se evaluó en un total de seis potreros, realizando los muestreos antes y después de cada utilización, ya sea en pastoreo o en corte. En cada oportunidad se tomaron 10 muestras, cortando con tijera esquiladora a 2 cm del suelo, utilizando un marco de 0,5 x 1,0 m en cada potrero de 1000 m2. Para determinar largo de tallo se cortó a ras de suelo al azar 100 tallos por potrero en cada oportunidad. Esta misma metodología se utilizó cuando se evaluó el consumo a diferentes horarios, de manera de realizar las determinaciones de disponibilidad y largo de tallos varias veces durante el día.

En los forrajes se determinó contenido de MS en horno de aire forzado a 60ºC, contenido de proteína por el método de Kjeldahl (A.O.A.C, 1970) y FDA según Van Soest (1963). La Energía Metabolizable se estimó en base al contenido de FDA.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al inicio del período de pastoreo de la alfalfa se produce un elevado consumo, obteniéndose entre 1,57 hasta 3,03 kg de MS por vaca por hora en las primeras 3 horas de pastoreo, entre las 8:30 y 11:30 horas (Cuadros 1 y 2). Este consumo es considerablemente superior al observado en vacas que pastorean ballica (Loluim perenne) en que el consumo de MS fue entre 1,1 y 1,6 kg MS vaca-1 h-1 dependiendo de la altura de la ballica (Gibb et al., 1997) y entre 1,0 y 1,4 kg MS vaca-1 h-1, dependiendo de la hora del día (Gibb et al., 1998). En el período siguiente de pastoreo, después de las 3 horas iniciales, el consumo disminuye considerablemente llegando a valores que fluctúan entre 0 y 1,08 kg por vaca por hora, lo cual se asemeja mas a lo observado en praderas de ballica (Gibb et al., 1998). Después de 8 horas de pastoreo con una carga equivalente a 160 vacas por ha el consumo es inferior a 0,2 kg MS vaca-1 hora-1 (Figura 1).

Cuadro 1. Consumo y disponibilidad de materia seca (MS) y largo de tallos de alfalfa en diferentes horarios. Primer año.

Table 1. DM intake and availability and stem length of alfalfa at different times. First year.



Hora

 


Disponibilidad
kg MS ha-1

 


Largo tallos
cm

Consumo materia seca

kg vaca-1 periodo

kg vaca-1 h-1

Días de rezago: 36

08:30 (inicio pastoreo)1

3089

38,1

 

 

11:30

1672

27,4

8,8

2,93

14:30

1249

23,8

2,6

0,87

16:30

1013

23,8

1,5

0,75

19:30

1088

20,2

0,0

0,00

08:00 (fin pastoreo)2

838

17,8

1,1

0,08

% utilización:

72,9%

 

 

 

Días de rezago: 39

18:30 (inicio pastoreo)1

2868

36,5

 

 

08:30

1868

18,5

6,2

0,45

11:30

1515

16,8

2,2

0,73

14:00

1298

17,2

1,4

0,56

17:30 (fin pastoreo)2

944

14,1

2,2

0,63

% utilización:

67,1%

 

 

 

Días de rezago: 44

08:30 (inicio pastoreo)1

3451

48.4

 

 

11:30

1995

27,1

9,1

3,03

14:00

1559

20,4

2,7

1,08

16:30

1317

17,6

1,5

0,60

19:30

1310

16,4

0,04

0,01

08:15 (fin pastoreo)2

1144

14,8

1,0

0,08

% utilización:

66,9

 

 

 

1 Día 1
2 Día 2

Cuadro 2. Consumo y disponibilidad de materia seca (MS) y largo de tallos de alfalfa en diferentes horarios. Segundo año.

Table 2. DM intake and availability and stem length of alfalfa at different times. Second year


Hora


Disponibilidad
kg MS ha-1


Largo tallos
cm

Consumo

kg vaca-1 periodo

kg vaca-1 h-1

Días de rezago: 34

08:30 (inicio pastoreo)1

3836

60

 

 

11:30

2712

34,6

7,0

2,33

15:00

2420

28,2

1,8

0,51

19:30

2892

27,3

0,0

0,00

08:30 (fin pastoreo)2

2208

28,4

1,3

0,10

% utilización:

42,4%

 

 

 

Días de rezago: 37

16:30 (inicio pastoreo) 1

4112

68,0

 

 

08:30

3172

43,3

5,9

0,45

11:30

2624

36,5

3,4

1,14

15:00

2252

31,5

2,3

0,66

19:30

2472

35,2

0,0

0,00

08:30 (fin pastoreo) 2

2008

31,3

1,5

0,12

% utilización:

51,2%

 

 

 

Días de rezago

08:30 (inicio pastoreo) 1

3716

57,3

 

 

11:30

2960

33,2

4,7

1,57

15:30

2116

30,5

5,3

1,32

19:30

2044

27,2

0,4

0,22

8:30

1628

29,0

2,6

0,24

11:30

2156

22,8

0,0

0,00

15:30 (fin pastoreo) 2

1130

21,8

3,1

0,44

Utilización:

69,6%

 

 

 

1 Día 1
2 Día 2

El largo de los tallos disminuye drásticamente en las primeras horas de pastoreo para luego estabilizarse en valores levemente superiores a 20 cm (Figura 2, Cuadros 1 y 2).

En el caso en que el cambio de potrero se realizó en la tarde, no se determinó el consumo en las horas siguientes al inicio del pastoreo, sino que en la mañana siguiente, con lo cual el consumo por hora resultó menor, pero el consumo total fue mayor en este primer período.

Se puede observar que cuando el largo de los tallos es inferior a 25 cm el consumo de materia seca tiende a ser cercano a cero (Figura 3), además el consumo de MS vaca-1 hora-1 disminuye linealmente a medida que disminuye el largo del tallo de la alfalfa. Cabe mencionar que la altura de los tallos es el promedio del largo de tallos y no la altura aparente de la pradera. En este caso la mayoría de los tallos se presentan sin hojas, ya que el animal selecciona gran parte de ellas, dejando los tallos libres de hojas.

El consumo también está altamente relacionado con la disponibilidad, observándose una disminución del consumo a medida que baja la disponibilidad. Cuando ésta baja de 2000 kg de MS ha-1 el consumo es inferior a 0,4 kg MS vaca-1 h-1, llegando a 0 con disponibilidad inferior a 1500 kg MS ha-1 (Figura 4).

La eficiencia de utilización por pastoreo fluctuó entre 42,4 y 72,9%, lo cual indica que en pastoreo de alfalfa existen grandes variaciones en este parámetro, lo cual es difícil aumentar, ya que en muchas observaciones el consumo al final del período de pastoreo fue cercano a cero por largos períodos de tiempo, a pesar que aparentemente había forraje disponible, dado el largo de los tallos presentes. En la mayoría de los casos la disponibilidad final fluctuó alrededor de los 1000 kg MS ha-1.

La calidad de la pradera disminuyó rápidamente en las primeras horas de utilización, observándose una gran caída en el contenido de proteína y de energía metabolizable con un aumento en el contenido de FDA (Cuadro 3). En las primeras horas el contenido de proteína disminuye en cerca de 5 unidades, lo cual indica la alta capacidad de selección de las vacas. Esto se observó visualmente ya que en muchos casos las vacas tienen la capacidad de seleccionar las hojas y dejar tallos prácticamente desprovistos de ellas. Durante las primeras 3 h de pastoreo el contenido de proteína disminuyó a 76,5% del valor inicial, y al final del pastoreo éste disminuyó a 54,2%. En el caso de la energía estos valores fueron de 86,4% a las 3 h y 68,3% al final del período.

Cuadro 3. Proteína total (Pt), cenizas, fibra detergente ácida (FDA), materia seca (MS) y energía metabolizable (EM) de alfalfa en utilización secuencial.
Table 3. Protein, ash, acid detergent fiber, dry matter, and metabolizable energy in alfalfa in sequential utilization.

 

Potrero 4-15

Potrero 4-19

Hora

Pt
%

Cenizas
%

FDA
%

MS
%

EM
Mcal

Pt
%

Cenizas
%

FDA
%

MS
%

EM
Mcal

08:30 (inicio)1

20,5

8,4

31,1

19,6

2,27

17,6

8,6

33,6

21,2

2,19

11:30

15,7

9,2

39,2

20,0

2,01

12,3

7,9

43,9

23,8

1,86

14:00

14,2

8,1

43,4

22,2

1,87

11,3

7,2

49,8

27,2

1,67

16:30

13,4

8,6

43,3

21,6

1,87

10,9

7,5

51,3

28,2

1,62

19:30

9,8

6,7

53,6

27,2

1,54

9,4

8,2

56,9

31,2

1,44

8:00 (salida)2

12,0

7,5

49,6

29,1

1,67

8,8

6,3

56,2

29,2

1,46

 

Potrero 4-9

Hora

Pt
%

Cenizas
%

FDA
%

MS
%

EM
Mcal

18:30 (inicio)1

17,5

7,3

35,9

21,2

2,11

08:30

11,4

7,7

49,6

22,4

1,67

11:30

8,2

7,0

55,0

28,0

1,50

14:00

10,1

6,4

56,9

33,1

1,44

17:30 (salida)2

8,2

7,6

54,6

30,2

1,51

1 Día 1
2 Día 2

En el inicio del período de pastoreo el contenido de proteína y energía es adecuada para vacas con producciones de alrededor de 20 L, sin embargo al final del período de pastoreo la pradera no satisface los requerimientos para producciones sobre 12 L (NRC, 1989). Al final del período de pastoreo la proteína llega a niveles cercanos al 12%.

Durante las dos temporadas de utilización la calidad de la alfalfa disponible al inicio de la utilización en pastoreo fluctuó entre 17,0 y 26,2% de proteína y 1,96 y 2,45 Mcal de Energía Metabolizable (EM) kg MS-1 (Cuadro 4), las cuales son variaciones bastante amplias si se considera que se trató de ingresar en un momento óptimo desde el punto de vista del desarrollo de la pradera. Estos valores son comparables a los observados por Ruiz et al. (1994), aunque los rangos extremos son menores en este trabajo. El mismo autor informa rangos en proteína para dos años consecutivos en la Región Metropolitana entre 13,4 y 31,9 %. Las variaciones en EM también son más amplias en el trabajo de Ruiz et al. (1994). Las menores variaciones observadas en el presente estudio se pueden explicar debido a que la pradera se cortó para henificación cuando se estimó que estaba sobremadura para iniciar el pastoreo. A la salida de las vacas estos valores fueron de 13,0% de proteína y 1,63 Mcal de EM kg MS-1.

Cuadro 4. Composición de alfalfa al ingreso y salida de animales de algunos potreros en diferentes fechas.
Table 4. Composition of alfalfa at the beginning and end of the grazing period of some paddocks at different dates.

 Potrero

Fecha

Composición de forraje disponible

Composición del residuo

 

 

MS
%

Pt
%

FDA
%

EM
Mcal

MS
%

Pt
%

FDA
%

EM
Mcal

4 (4-10)

03.11.89

19,7

17,5

35,0

2,14

20,9

13,0

49,3

1,68

4 (1-4)

15.11.89

19,9

17,0

39,2

2,01

28,9

14,0

50,0

1,66

1 (1-17

15.11.89

23,1

17,8

38,3

2,03

34,3

12,9

46,9

1,76

1 (1-17)

20.12.89

17,7

26,2

32,8

2,21

26,9

13,2

53,7

1,54

1 (1-11)

26.12.89

15,8

24,0

32,5

2,22

34,8

13,8

48,4

1,71

1 (1-6)

02.01.90

14,4

21,8

34,0

2,17

21,9

16,3

45,4

1,80

4 (4-15)

03.01.90

15,4

23,6

30,0

2,30

31,3

11,4

50,7

1,64

4 (4-4)

16.01.90

18,1

18,8

36,4

2,10

34,2

13,3

50,9

1,63

1 (1-11)

23.01.90

18,7

19,5

40,5

1,96

22,9

12,2

56,3

1,46

1 (1-6)

04.02.90

16,3

17,5

38,7

2,02

29,3

14,9

44,9

1,82

4 (4-15)

09.02.90

19,2

21,2

32,8

2,21

37,5

12,4

47,6

1,74

4 (4-10)

13.02.90

20,1

22,9

25,3

2,45

42,6

11,9

53,7

1,54

4 (4-4)

17.02.90

22,9

21,3

32,5

2,22

50,4

10,5

56,4

1,45

1 (1-11)

27.02.90

17,7

21,6

35,4

2,13

25,0

12,7

53,3

1,55

1 (1-17)

28.02.90

19,1

19,0

39,3

2,00

33,6

11,7

53,3

1,55

1 (1-6)

09.03.90

20,4

24,0

28,7

2,34

30,1

13,5

47,8

1,73

4 (4-10)

22.03.90

19,7

21,7

33,2

2,20

34,7

13,2

53,3

1,55

4 (4-4)

27.03.90

19,5

24,0

29,6

2,31

32,2

12,9

52,3

1,59

Promedio

 

18,8

21,1

34,1

2,17

31,8

13,0

50,8

1,63

Desv. Estándar

 

2,3

2,7

4,2

0,13

7,3

1,3

3,5

0,11

MS: Materia Seca. Pt: Proteína total. FDA: Fibra detergente ácido. EM: Energía metabolizable.

El contenido de MS aumenta desde 18,8 % en el forraje disponible a 31,8% en el residuo, lo cual se puede explicar en parte por el menor contenido de hojas del residuo, además que con el pisoteo el forraje se marchita y en parte se seca durante el período de pastoreo (Cuadro 4).

En promedio de las dos temporadas el contenido de proteína disminuyó a un 61,3% entre la disponibilidad y el residuo, lo cual indica un alto grado de selectividad de los animales, especialmente si se compara con un 90,3% entre disponibilidad y residuo para la mezcla trébol blanco-ballica (Trifolium repens-Lolium perenne) informada por Jahn et al. (1983). La FDA aumentó un 49% entre disponibilidad y residuo, que también es considerablemente superior al 25,0% observado para la mezcla trébol blanco-ballica por los mismos autores. La EM disminuyó a un 75,1% del valor entre disponibilidad y residuo. Esta fuerte disminución en la calidad de la pradera hace especialmente crítico el cambio oportuno de las vacas para evitar una caída brusca en producción de leche, ya que cuando baja la disponibilidad de forraje disminuyen el consumo y la calidad del forraje.

Cuando los valores se promedian por mes de utilización (Cuadro 5) las variaciones en la calidad de la pradera ofrecida no presentan una tendencia clara entre primavera y verano, y el residuo presenta menos variabilidad que el ofrecido, en proteína total, EM y FDA.

Cuadro 5. Composición de la alfalfa al ingreso y salida de los animales en algunos potreros, promedios mensuales.
Table 5. Composition of alfalfa at the start and finish of grazing for some paddocks, monthly averages.

 

MS
%

EM
Mcal

Proteína
%

FDA
%

Disponibilidad
Inicio pastoreo

 

 

 

 

Noviembre

20,9

2,06

17,4

37,5

Diciembre

16,8

2,22

25,1

32,7

Enero

16,7

2,13

20,9

35,2

Febrero

19,2

2,17

20,6

34,0

Marzo

19,9

2,28

23,2

31,8

Promedio

18,7

2,17

21,4

34,2

Desv. Estándar

1,9

0,1

2,9

2,2

         

Residuo
Fin pastoreo

 

 

 

 

Noviembre

28,0

1,70

13,3

48,7

Diciembre

30,9

1,60

13,4

51,1

Enero

27,6

1,60

12,6

50,8

Febrero

36,4

1,60

12,5

51,5

Marzo

32,3

1,60

12,8

51,1

Promedio

31,0

1,6

12,9

50,6

Desv. Estándar

3,6

0,0

0,4

1,1

MS: Materia Seca.
FDA: Fibra detergente ácido.

La composición de minerales en el forraje ofrecido y el residuo no presenta tantas diferencias como se observó en el contenido de proteína y FDA (Cuadro 6). La mayor diferencia entre el forraje disponible al inicio del pastoreo y el residuo se observó en hierro, con un fuerte incremento, especialmente en enero, febrero y marzo. La composición de la mayoría de los minerales tuvo algunos cambios durante las diferentes épocas del año, destacándose aquí las variaciones en el contenido de cobre, hierro, manganeso y calcio. Los contenidos minerales son similares a los publicados en NRC (1989), excepto en contenidos inferiores en este estudio en calcio y magnesio, y grandes diferencias en sodio. El nivel de zinc y hierro son superiores a los informados en NRC (1989).

Cuadro 6. Composición mineral de la alfalfa al ingreso y salida de los animales en algunos potreros, promedios mensuales.
Table 6. Mineral composition of alfalfa at the start and finish of grazing for some paddocks, monthly averages.

 

P

K

Ca

Mg

Na

Zn

Mn

Cu

Fe

 

%

ppm

Disponibilidad
Inicio pastoreo

Noviembre

0,26

2,01

2,0

0,26

0,075

40

41

14,0

238

Diciembre

0,31

2,28

1,4

0,28 0,050

45

30

15,0

158

Enero

0,27

2,54

1,5

0,27 0,043

41

26

12,0

153

Febrero

0,23

2,25

1,2

0,28 0,043

34

31

11,0

265

Marzo

0,23

2,36

1,5

0,25 0,051

32

26

10,0

217

Promedio

0,26

2,29

1,5

0,27 0,05

38,4

30,8

12,4

206,2

Desv. Estándar

0,03

0,19

0,3

0,01 0,01

5,3

6,1

2,1

49,3

 

Residuo
Fin pastoreo

Noviembre

0,20

2,11

1,0

0,20

0,094

29

25

9,0

288

Diciembre

0,22

2,31

1,2

0,22 0,090

36

20

12,0

244

Enero

0,19

2,06

1,4

0,21 0,069

29

21

10,0

318

Febrero

0,18

1,60

1,5

0,22 0,100

34

46

9,0

705

Marzo

0,18

1,43

1,4

0,22 0,080

22

34

9,0

441

Promedio

0,19

1,90

1,3

0,21 0,09

30,0

29,2

9,8

399,2

Desv. Estándar

0,02

0,37

0,2

0,01 0,01

5,4

10,9

1,3

186

Como se observa en el Cuadro 6 los contenidos de algunos minerales varían según la época. Respecto al sodio en todas las situaciones existe un déficit, ya que los requerimientos son de 0,18% en la MS; por otro lado se observan grandes variaciones estacionales. El contenido de Mn de la alfalfa también es deficitario, ya que los requerimientos son del orden de 40 ppm, y sólo en el mes de noviembre se alcanzó este nivel. El fósforo también es deficitario ya que el requerimiento para vacas lecheras es de 0,33% para un nivel medio de producción (NRC, 1989).

CONCLUSIONES

El consumo de alfalfa expresado en kg MS vaca-1 hora-1 es elevado al inicio del período de pastoreo y disminuye drásticamente a medida que el largo de los tallos es inferior a 25 cm.

Con una disponibilidad inferior a 1500 kg MS ha-1 el consumo de alfalfa es muy bajo.

Las vacas tienen una alta selectividad en el pastoreo de alfalfa y la calidad disminuye fuertemente a medida que avanza el período de pastoreo.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen la valiosa cooperación del Sr. Juan Curilemu por su dedicación en el muestreo del forraje, cuidado de los animales, y control general durante toda la ejecución del experimento, al Sr. Daniel Reyes por el procesamiento y análisis de las muestras y a las Srtas. Alejandra Pino y Fabiola Fernández por la preparación de los primeros manuscritos.

RESUMEN

En la Estación Experimental Humán, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Los Ángeles, (37º28`Lat.S y 72º23`Long.O), se evaluó durante dos años consecutivos un sistema de producción de leche, cuya base forrajera fueron 4 ha de alfalfa utilizadas como pastoreo rotativo al estado de prebotón y alternativamente como henificación y maíz para ensilaje, superficie que se ajustó según consumo real. Las vacas recibieron además concentrados según producción durante todo el año. La composición del concentrado fue variable según la época del año, el nivel productivo de las vacas y la calidad del forraje. Se utilizaron 16 vacas Holstein cuyas pariciones se concentraron entre mayo y agosto. En este trabajo se informa sobre el consumo de pradera y los cambios en calidad del forraje en diferentes épocas del año y durante el período de pastoreo. El consumo de alfalfa disminuyó a medida que se redujo el largo de los tallos y disponibilidad de pradera con un consumo entre 3,03 y 0 kg MS vaca-1 h-1 desde el inicio al final del período de pastoreo. Con un largo de tallo inferior a 25 cm el consumo es inferior a 0,5 kg MS vaca-1 h-1. La calidad de la pradera disminuye a medida que baja la disponibilidad y se observó una gran capacidad de selección de los animales en pastoreo. El contenido de proteína fue de 18,8% + 2,3 y 13,0% + 1,3 al inicio y final del pastoreo, respectivamente. Para fibra detergente ácida estos mismos valores fueron 34,1% + 4,2 y 50,8% + 3,5, respectivamente Existe una alta variabilidad en la calidad de la alfalfa al inicio del período de pastoreo.

Palabras claves: consumo, calidad de forraje, vacas lecheras, pastoreo.

LITERATURA CITADA

  • A.O.A.C. 1970. Official methods of analysis. Association of Official Analytical Chemists. 11th ed. Washington DC., USA. 1015p.
  • Baez, F. C. 1988. Utilización de Medicago sativa L. en tres estados de madurez y dos residuos con vacas a pastoreo. 1: Producción de leche. Tesis Ingeniero Agrónomo. Quillota, Chile. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 104 p.
  • Chahin, M.G. 1988. Efecto del corte y pastoreo en la persistencia y productividad en variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) cvs. Rayen y WL-318 con y sin crecimiento invernal. Primer año. Tesis Ingeniero Agrónomo. Santiago, Chile. Universidad de Chile. Facultad de Agronomía. 78 p.
  • Gibb, M.J.; Huckle, C.A.; Nuthall, R. and Rook, J. 1997. Effect of sward surface height and grazing behaviour by lactating Holstein Friesian cows. Grass and Forage Science 52:309-321.
  • Gibb, M.J.; Huckle, C.A. and Nuthall, R. 1998. Effect of time of day on grazing behaviour by lactating dairy cows. Grass and Forage Science 53:41-46.
  • Hijano, E. y Navarro, A. 1995. La alfalfa en la Argentina. Enciclopedia Agro de Cuyo. INTA C.R. San Juan, Argentina. Manuales-11. p. 150-170.
  • Jahn, E.; Vyhmeister, H.; Vidal, A.; Bonilla, W. y Millas, P. 1983. Sistema de pastoreo para vacas en lactancia. Agricultura Técnica (Chile) 43:203-209.
  • Jahn, E.; Vidal, A.; Baez, F. and Soto, P. 1993. Use of irrigated lucerne at different growth stages. II. Utilisation for milk production. Proceeding of the XVII International Grassland Congress. Palmerston North, New Zealand. 8-21 February 1993. p 1506-1507.
  • Jahn, E.; Vidal, A. y Soto P. 2000. Sistema de producción de leche basado en alfalfa (Medicago sativa) y maíz (Zea mays) para la zona centro sur. I Producción de leche. Agricultura Técnica (Chile) 60: 43-51.
  • Leach, G.J. 1970. Growth of the lucerne plant after defoliation. Proceeding of the International Grassland Congress. Quensland, Australia. p. 760-767.
  • N.R.C. 1989. NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Nutrient requirements of dairy cattle. National Academy of Sciences. Washington, D.C. USA. 157 p.
  • Pedraza, C.; Tames, I. y Olguin, H. 1988. Producción de leche obtenida en pastoreo directo de lotera, alfalfa y trébol rosado. Agricultura Técnica (Chile) 48: 97-101.
  • Romero, O. 1996. Conceptos básicos relacionados con el crecimiento de las plantas forrajeras y con el manejo de especies perennes sembradas. In: Ruiz, I. (Ed.) Praderas para Chile. Segunda Edición. Santiago, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Ministerio de Agricultura. p. 199-208.
  • Ruiz, I.; Chahin, G. y Pedraza, C. 1994. Variación de la composición química y digestibilidad de algunos forrajes durante su temporada de uso en dos lecherías de región Metropolitana. Agricultura Técnica (Chile) 54: 160-168.
  • Ruiz, I. 1996. Soiling. In: Ruiz, I. (Ed.) Praderas para Chile. Segunda Edición. Santiago, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura. p. 387-394.
  • Soto, P. and Jahn, E. 1993. Use of irrigated lucerne in different growth stages. Evaluation under cutting. Proceeding of the XVIII International Grassland Congress. Palmerston North, New Zealand. 8-21 February 1993. p. 869-870.
  • Soto, P.; Jahn, E.; Acuña, H. and Ovalle, C. 1993. Pasture productivity of different species evaluated under grazing in the central valley of Chile. Proceeding of the XVIII International Grassland Congress. Palmerston North, New Zealand. 8-21 February 1993. p. 868-869.
  • Van Soest, P.J. 1963. Use of detergents in the analysis of fibrous feeds. II. A rapid method for determination of fiber and lignin. J. Assoc. Off. Agric. Chem. 46 : 829 - 834.
  • Vasquez, A. J. 1988. Efecto del corte y pastoreo en la persistencia y productividad de variedades (Rayen, WL 318) de alfalfa (Medicago sativa L.) con y sin crecimiento invernal. Segundo año. Tesis Ingeniero Agrónomo, Quillota, Chile. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 115 p.

Copyright 2000 - Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA (Chile)


The following images related to this document are available:

Photo images

[at00010f4.jpg] [at00010f1.jpg] [at00010f2.jpg] [at00010f3.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil