search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Agricultura Técnica
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
ISSN: 0365-2807 EISSN: 0717-6333
Vol. 63, Num. 3, 2003, pp. 329-336

Agricultura Técnica, Vol. 63, No. 3, July-Sept, 2003, pp. 329-335

Nota Científica

INTRODUCCIÓN DE CULTIVARES DE CASTAÑO EUROPEO (Castanea sativa Mill.), HÍBRIDOS EUROJAPONESES (Castanea crenata x Castanea sativa), Y CASTAÑO JAPONÉS (Castanea crenata Sieb et Zucc.) A CHILE.  PRIMEROS RESULTADOS1

Introduction of European chestnut cultivars (Castanea sativa Mill.), Eurojapanese hybrids (Castanea crenata x Castanea sativa) and Japanese cultivars (Castanea crenata Sieb et Zucc.) to Chile.  First results.1

Pablo Grau B. 2 *

1Recepción de originales: 22 de febrero de 2003.
2Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile.
E-mail: pgrau@quilampau.inia.cl, *: Autor para correspondencia.

Code Number: at03037

ABSTRACT

The Agricultural Research Institute (INIA), at its Regional Research Center (CRI) Quilamapu at Chillán, as part of a nut fruit improvement program, introduced in the middle of 90's eighteen of the most important commercial chestnut cultivars from Italy, France and Japan.  Most of the introduced cultivars belong to the "marron type" and represent the first time that cultivars of high fruit quality of European chestnut (Castanea sativa Mill.), Japanese cultivars (C. crenata Sieb et Zucc.) and Eurojapanese hybrids (C. crenata x C. sativa) are introduced to Chile.  After two years of quarantine period, the germplasm was released and grafted onto seedling rootstocks at CRI Quilamapu.  Most of the cultivars started yielding after two years of planting, by year 2002, and their agronomic performance it was year round evaluated.  Fruit quality in most of the evaluated cultivars was outstanding as they meet both French and Italian requirements to classify as marron type.  The most promising cvs. were Marrone di Citta di Castello, Marrone di Marradi and Marrone di Val di Susa, that showed very high fruit quality.  Earliness in the Eurojapanese cultivars was higher than local selections as they began its harvest by early March.  Since year 2001 field evaluation trials are conducted from VII to X Region of the country, to determine the performance and agronomic adaptation of both species to the potential chestnut growing areas of Chile.  This work is the first introduction of marron type of European, Eurojapanese hybrids and Japanese chestnut cultivars to Chile.

Keywords: Castanea sativa, Castanea crenata, C. crenata x C. sativa, European chestnut, Eurojapanese chestnut, Japanese chestnut, Chilean chestnut, marron fruit.

RESUMEN

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en su Centro Regional de Investigación (CRI) Quilamapu, ubicado en la ciudad de Chillán, como parte del programa de mejoramiento de frutos de nuez, introdujo 18 de los cultivares comerciales más importantes de castaña desde Italia, Francia y Japón, a mediados de la década del 90.  La mayoría de los cultivares introducidos pertenecen a la clasificación marrón, siendo ésta la primera vez que cultivares comerciales de fruto de alta calidad de castaño europeo (Castanea sativa Mill.) tipo marrón, de castaño japonés (Castanea crenata Sieb et Zucc.), e híbridos eurojaponeses (C. crenata x C. sativa) son introducidos al país.  Luego de cumplir dos años de cuarentena, el material fue liberado e injertado en portainjertos de semilla en el CRI Quilamapu.  La mayoría de los cultivares iniciaron su producción al segundo año de establecidos, el año 2002, y su comportamiento agronómico está siendo evaluado anualmente.  La calidad del fruto de la mayoría de los cultivares fue excelente, y cumplen los requisitos para ser clasificados como marrón según el sistema francés o italiano. Los cvs. más promisorios fueron  Marrone di  Citta di Castello,  Marrone di  Marradi y  Marrone di  Val di Susa que expresaron una alta calidad de fruto.  La precocidad de los cultivares híbridos eurojaponeses fue superior a la expresada por selecciones locales, iniciándose la cosecha a inicios de marzo.  A partir del año 2002 todos los cultivares se encuentran en evaluación en ensayos de adaptación desde la VII a la X Región del país, área con alto potencial para el cultivo de ambas especies.  El presente trabajo constituye la primera introducción de cultivares tipo marrón de castaño europeos, híbridos eurojaponeses y cultivares japoneses a Chile.

Palabras clave: Castanea sativa, Castanea crenata, C. crenata x C. sativa, castaño europeo, híbridos eurojaponeses, castaño japonés, castaña de Chile, fruto marrón.

INTRODUCCIÓN

El castaño europeo (Castanea sativa Mill.) fue introducido a Chile por los inmigrantes europeos probablemente hace más de 250 años.  No existen antecedentes del país o áreas geográficas de origen del germoplasma ingresado, sin embargo, se estima que sus orígenes corresponden a España, Italia y Francia.  La superficie actualmente cultivada con castaños en el país alcanza a 417,7 ha. (INE, 1997).  En la actualidad, la principal área de cultivo en el país se sitúa entre la VII y la X regiones, encontrándose en la VIII Región la mayor distribución de individuos, especialmente en el área de precordillera (Grau, 1997).

A pesar de estar presente en el país por mucho tiempo, y de sus ventajas comparativas innegables, esta especie no ha logrado un desarrollo comercial importante, debido principalmente a la baja calidad del fruto, que no incentiva el consumo interno y no cumple con los estándares internacionales.

Los sistemas vigentes de clasificación de calidad del fruto del castaño son el francés y el italiano (Bassi, 1992; Berardi et al., 1993). El sistema francés, clasifica un cultivar con óptima calidad de fruto como calidad marrón (Figura 1) si el porcentaje de multiembrionía (frutos completamente tabicados) es inferior a 12%.  Por el contrario, un cultivar con un porcentaje superior a 12% de multiembrionía lo clasifica como castaña (Figura 2). El sistema italiano por otra parte, clasifica un cultivar de óptima calidad como marrón si cumple los siguientes atributos: número de frutos inferior a 80 frutos por kg; pericarpio color café claro con un estriado oscuro en sentido meridiano muy marcado; forma oval alargada; pericarpio delgado con tegumento interno (episperma) que no penetra la masa comestible y se pela fácilmente; y pulpa comestible dulce, de consistencia cremosa, que no se altera al cocer.

Desde su introducción  al país, el castaño se ha propagado por el método de reproducción sexual, es  decir, mediante semilla, no existiendo actualmente cultivares comerciales. Debido a que es una especie altamente heterocigota, la mantención durante muchos años de un sistema de propagación sexual incrementó la variabilidad de los individuos reproducidos en los huertos existentes, lo que ha contribuido a disminuir la calidad promedio del fruto. Actualmente, la mayor proporción de fruto cosechado y comercializado en el país presenta elevados porcentajes de tabicación interna y multiembrionía. (Pablo Grau. 1999. Informe Anual Programa Frutales de Nuez. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación (CRI) Quilamapu. 1999. Comunicación personal).

Entre las ventajas comparativas importantes que tiene Chile para la producción de castaña se debe destacar la ausencia de las principales plagas y enfermedades que atacan esta especie en la mayoría de los países productores (Grau y France, 1999), como  asimismo, la tasa de crecimiento del castaño en el país es muy superior al expresado en sus zonas de origen,  representando un potencial de producción de madera y fruto de grandes perspectivas.

La condición de Chile como  país libre del "cáncer del castaño", enfermedad causada por el hongo Cryphonectria parasítica, como así también de diversas plagas que afectan el fruto en Europa  y que no se encuentran en el país, ha sido gracias a las eficientes acciones desarrolladas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en cuanto a la internación de material vegetal de esta  especie. Esta medida, sin embargo, ha impedido la introducción de cultivares comerciales de castaño que hubiera permitido mejorar la calidad del fruto, no existiendo a  la fecha cultivares de castaño tipo marrón en el país.

Para lograr el desarrollo del castaño en Chile en forma comercial es una condición indispensable la producción y exportación de fruto calidad marrón. La calidad de fruto tipo marrón alcanza asimismo una valoración comercial mas alta en el mercado internacional (Pirazzoli, 1993).

El objetivo del presente trabajo fue introducir y evaluar cultivares de castaño con calidad de fruto tipo marrón, con el propósito de permitir que esta especie logre un desarrollo comercial en grandes zonas del país.

MATERIALES Y MÉTODOS

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través del Centro Regional de Investigación (CRI) Quilamapu, en Chillán,  luego de analizar la potencialidad de Chile y particularmente de la VIII Región en la producción de esta especie, inició a comienzos de la década del 90 un programa de mejoramiento genético del castaño (Angélica Salvatierra.1990. Informe Anual Proyecto Frutos de Nuez, INIA CRI Quilamapu. Comunicación personal). Este trabajo consistió, en una primera etapa,  en caracterizar selecciones de ecotipos nacionales distribuidos especialmente en el área de precordillera de la VII a IX Regiones, en cuanto a calidad de fruto.

Los ecotipos seleccionados fueron evaluados durante 3 a 4 años, comprobándose su calidad superior del fruto; sin embargo, ninguno reunía las características de calidad requeridas para un fruto de calidad exportable (Bassi y Sbaragli, 1984).  

Varios autores indican que los cultivares comerciales de castaño con mejores características de calidad de fruto se encuentran principalmente en países como Francia e Italia (Bassi, 1990; Salesses et al., 1993;  Bounous et al., 1993;  Berardi et al., 1993).  Por otra parte, Bounous et al.(1993), señalaron que germoplasma de la especie castaño japonés (C. crenata Sieb et Zucc.) e híbridos interespecíficos entre las especies C. crenata x C. sativa,  presentan  un progreso genético en cuanto al nivel de  resistencia al hongo Phytophthora sp., presente en Chile en muchas especies frutales,  incluyendo el castaño.
  
A mediados de la década del 90, se introdujeron cultivares comerciales de castaño desde Europa y Japón, gracias a un convenio de trabajo entre el INIA y el SAG, utilizando una infraestructura cuarentenaria con condiciones de ambiente controlado, especialmente construida para ingresar germoplasma de alto riesgo para el patrimonio fitosanitario del país.  Después de dos años de cuarentena el germoplasma fue liberado, y las plantas fueron establecidas en el Campo experimental del CRI Quilamapu en Chillán.
  
Descripción de los cultivares
Los cultivares introducidos (Cuadro 1) eran procedentes de Italia, Francia y Japón, constituyendo la primera introducción al país de germoplasma  de castaño tipo marrón de alto estándar de calidad. Los cultivares procedían del Banco de Germoplasma de plantas frutales del Departamento de Cultivos Arbóreos de la Universidad de Bologna, Italia,  y fueron introducidos en forma de ramillas del crecimiento del año,  durante el período de receso invernal en Europa (diciembre - enero). El material luego de ingresado fue injertado mediante el sistema de injerto de púa sobre portainjertos francos, especialmente preparados e ingresados previamente a la cuarentena mencionada.

Luego de cumplir dos años calendario de cuarentena, que correspondieron al menos a tres años de crecimiento vegetativo debido a las condiciones de temperatura del recinto cuarentenario, se procedió a trasladar el material e injertarlo sobre portainjertos francos en el Campo Experimental del CRI Quilamapu en Chillán.

Desde el año 1998 se ha evaluado el comportamiento agronómico del material, determinándose: precocidad, producción, calidad de fruto, etc. En estas cuatro temporadas se han registrado las características siguientes: inicio de cosecha (primer fruto caído), término de cosecha (ultimo fruto caído), porcentaje de frutos llenos (muestra de 100 frutos), calibre del fruto (muestra de 1000 gramos), tamaño de fruto, midiendo ancho y alto en su distancia mayor según corresponda; relación R1 corresponde a la relación: ancho/alto x 100. Esta relación permite clasificar la forma del fruto de acuerdo a la siguiente pauta (Cuadro 2):

El grado de tabicación del fruto se evaluó usando una escala de 0 a 3, elaborada por el proyecto de frutales del INIA -Quilamapu, de acuerdo al siguiente criterio: 0= ausencia completa de tegumento insertado en la masa comestible; 1= leve compromiso de tegumento no alcanzando a la zona interna media de la masa comestible; 2= compromiso intenso del tegumento alcanzando la zona interna media de la masa comestible; y 3= división completa del fruto, fruto multiembriónico.

La cavidad interna corresponde a la presencia de espacio de aire en la zona interna media del fruto; esta característica se evaluó con una escala de 0 a 3 elaborada en el proyecto frutales de INIA-Quilamapu, siendo 0= ausencia de cavidad; y 3= cavidad marcada.

El daño interno se refiere a la presencia de hongo o cualquier otro desorden interno del fruto y se expresó en porcentaje. Todas las evaluaciones se realizaron considerando un número de 100 frutos por cultivar.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 3 se presentan los principales resultados obtenidos en esta primera evaluación de cultivares de castañas introducido al país. Destaca el inicio temprano de la cosecha del cv. Precoce Migoule, correspondiente a un híbrido interespecífico (C .crenata x C. sativa), que en la zona de Chillán ocurre en la primera semana de marzo. La precocidad de este cultivar se debe a los genes de castaño japonés, el cual generalmente presenta una mayor precocidad que los cultivares de castaño europeo. El período de cosecha de cada cultivar se extendió aproximadamente en un mes, siendo abril el mes en el cual ocurre el máximo volumen de cosecha de los cultivares evaluados.

El porcentaje de frutos llenos tuvo un rango entre 51 % (cv. Marrone di Castel del Río (sel.B), y 87% (cv. Precoce Migoule), obteniéndose un promedio de 70,9%. Este valor promedio es similar a lo indicado en la literatura  cuando en Europa (Italia) se emplean polinizantes específicos, debido a que no es frecuente el uso de polinizantes, confiando el aporte de polen a la población de castaño selvático presente en forma natural en las zonas de producción (Craddock, 1991). Es importante señalar que la distancia de los polinizantes dentro de la plantación adquiere una importancia trascendental en la distribución de huertos de castaño establecido con marrones.  Lo anterior es de gran importancia en Chile, debido a que el castaño silvestre no se encuentra con la frecuencia requerida en toda el área potencial de cultivo, como para permitir suficiente presencia de polen.

El calibre encontrado en los cvs. marrones corresponde a lo señalado en la literatura para los mismos cvs. en Italia (Bassi y Sbaragli,1984). Los cvs. híbridos eurojaponeses Marigoule y Precoce Migoule presentaron un calibre de fruto algo superior al resto de los cvs. italianos, 70 y 67, respectivamente. La especie C. crenata tiene un tamaño de fruto mayor que la especie C. sativa, en consecuencia el aporte del progenitor de origen japonés determina el mayor calibre de los cvs. híbridos.

De acuerdo a las cifras de R1, que permite clasificar la forma del fruto, la mayoría de los cultivares, excepto Marrone di Montemarano, se clasificaron como forma elíptica triangular y elíptica corta. Esta forma de fruto es considerada típica del fruto marrón, de acuerdo al criterio de clasificación en Italia (Bassi, 1990).

El grado de tabicación señalado en el mismo Cuadro 3 indica que todos los cultivares evaluados presentaron un índice de tabicación igual o inferior a 12% (grado 3); esto significa que según el criterio de clasificación francés, todos los cultivares corresponden al tipo marrón.  La calidad de un marrón, aparte de reunir las características mencionadas anteriormente, en lo que se refiere al grado de tabicación es deseable un fruto con el máximo porcentaje en las clasificaciones 0 - 1, y un mínimo en la clasificación 2.  Por lo anterior, es interesante destacar el elevado porcentaje de frutos clasificados en grado 0 en los cultivares Marrone di Citta di Castello , Marrone di Marradi y Marrone di Val di Susa, 82, 70 y 77% respectivamente; debido a la calidad expresada estos cultivares se consideran altamente promisorios.  La cavidad interna observada fue considerada normal para los cultivares evaluados y no se observó daño interno del fruto.

El año 2001 se establecieron en predios desde la VII a la X Regiones varios huertos de evaluación de estos cultivares introducidos, con el propósito de conocer su comportamiento agronómico y determinar  potenciales áreas de adaptación.

CONCLUSIONES

Los resultados de las primeras evaluaciones en el país de material de castaño introducido permiten señalar que la mayoría de los cultivares reunieron los atributos requeridos para ser clasificados como tipo marrón, según el sistema de clasificación francés e italiano. Los cvs. mas promisorios fueron  Marrone di Citta di Castello, Marrone di Marradi y Marrone di Val di Susa, debido entre otros atributos, a su calibre y alto porcentaje de fruto clasificado en los grados de tabicación 0 y 1.

Las especies introducidas de castaño japonés (C. crenata) y de híbridos eurojaponeses (C. crenata x C. sativa) expresaron una precocidad superior a la obtenida en el germoplasma existente previamente en el país. El material de origen japonés permitirá anticipar el período de cosecha en zonas con mayor precipitación, logrando reducir el daño producido por la humedad en el fruto.

RECONOCIMIENTO

El autor desea dejar expresa constancia de su agradecimiento al Ayudante de Investigación D. Asdrubal Rodríguez, por su valiosa colaboración en la ejecución de los ensayos informados en este artículo.

LITERATURA CITADA

  • Bassi, R. 1990. La coltivazione del castagno. I libri di vita in campagna. p.17-19. Ed. L'Informatore Agrario. Verona, Italia.
  • Bassi D., 1992. Valorizzare la qualitá. Il castagno da fruto. Il divulgatore. Anno XV N°8. Nov. 1992. Prov. di Bologna, Italia.
  • Bassi, D., and E. Sbaragli. 1984. Indagine pomologica su alcuni cloni di castagno da frutto (C.sativa Mill). Rivista di Frutticoltura Nº 6. Italia.
  • Berardi, C., R. Giannini, A. Tani. 1993. Comparisons between some Italian chestnut (Castanea sativa Mill.) cultivars. p.315-318. International Congress on Chestnut, Spoleto, Italy, Oct. 20-23, 1993. Communita Montana Monti Martano e Serano and Istituto di Coltivazione Arboree, University of Perugia, Spoleto, Italy.
  • Berardi C., R.Giannini and A.Tani. 1993. Confronto tra alcune delle principali cultivar di castagno da frutto. International Congress on Chestnut, Spoleto, Italy, Oct. 20-23, 1993. Communita Montana Monti Martano e Serano and Istituto di Coltivazione Arboree, University of Perugia, Spoleto, Italy.
  • Bounous, G., R. Paglietta, E. Bellini and J. H. Craddock. 1993.  An overview of chestnut breeding. p.251-263. International Congress on Chestnut, Spoleto, Italy, Oct. 20-23, 1993. Communita Montana Monti Martano e Serano and Istituto di Coltivazione Arboree, University of Perugia, Spoleto, Italy.
  • Craddock H., F. Ferrini, G. Barttista, F. Nicese, and S. Pellegrino 1991. Ricerche per l'individuazione di impollinatori del "Marrone di Chiusa Pesio". Rivista di Frutticoltura. 53(12):61-63. 1991. Italia.
  • Grau, P. 1997. El castaño. Un recurso pleno de potencialidades económicas. Tierra Adentro Nº 12 p. 16-19
  • Grau P., and A. France. 1999. Chestnut production in Chile: some steps towards its improvement. Acta
    Hortic. 494:37-42.
  • INE. 1997. VI Censo Nacional Agropecuario. 1997. Instituto Nacional de Estadísticas (INE),  Santiago, Chile.
  • Pirazzoli, C. 1993. The improvement of the produce: The case of the Castel del Rio's chestnut. p. 75-80. International Congress on Chestnut, Spoleto, Italy, Oct. 20-23, 1993. Communita Montana Monti Martano e Serano and Istituto di Coltivazione Arboree, University of Perugia, Spoleto, Italy.
  • Salesses, G., J. Chapa, P. Chazerans. 1993. The chestnut in France. Cultivars -Breeding Programs. Pages 331-337. International Congress on Chestnut, Spoleto, Italy, Oct. 20-23, 1993. Communita Montana Monti Martano e Serano and Istituto di Coltivazione Arboree, University of Perugia, Spoleto, Italy.

Copyright 2003 - Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA (Chile). Full-text articles also available online at http://www.inia.cl/at/agritec.htm


The following images related to this document are available:

Photo images

[at03037f3.jpg] [at03037f1.jpg] [at03037t3.jpg] [at03037t2.jpg] [at03037f2.jpg] [at03037t1.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil