search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Agricultura Técnica
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
ISSN: 0365-2807 EISSN: 0717-6333
Vol. 66, Num. 2, 2006, pp. 115-123

Agricultura Técnica, Vol. 66, No. 2, Apr-June, 2006 pp. 115-123

Investigación

EVALUACIÓN DE UN DETERGENTE EN BASE A BENCENO SULFONATO DE SODIO PARA EL CONTROL DE LA MOSQUITA BLANCA Aleurothrixus floccosus (Maskell) (Hemiptera: Aleyrodidae) Y DE LA ARAÑITA ROJA Panonychus citri (McGregor) (Acarina: Tetranychidae) EN NARANJOS Y MANDARINOS

Evaluation of a detergent based on sodium benzene sulfonate for the control of woolly whitefly Aleurothrixus floccosus (Maskell) (Hemiptera: Aleyrodidae) and red citrus red mites Panonychus citri (McGregor) (Acarina: Tetranychidae) on oranges and mandarins

Renato Ripa S.1*, Fernando Rodríguez A.1, Pilar Larral D.1y Robert F. Luck2

1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación La Cruz, Casilla 3, La Cruz, Chile. E-mail: rripa@inia.cl; frodrigu@inia.cl    *Autor para correspondencia.
2 University of California-Riverside, Chapman Hall 110, CA 92521, USA.

Recibido: 21 de marzo de 2003                         
Aprobado: 9 de septiembre de 2003.

Code Number: at06012

Abstract 

The woolly whitefly Aleurothrixus floccosus (Maskell), and the red citrus red mite Panonychus citri (McGregor), are considered serious citrus pests which may cause economic damage, and the use of non selective insecticides increases the problem due to the effect on the natural enemies. To evaluate the use of detergent based on sodium benzene sulfonate on the reduction of whiteflies, mites and natural enemies, experiments were performed in two citrus orchards. The first field trial was carried out on in a mandarin orchard (Citrus reticulata Blanco) infested by the woolly whitefly at El Palqui (IV Region, Chile). The experiment consisted of the evaluation of two applications of detergent (February 10th and March 3rd, 1998), compared with an untreated control. The results showed significant differences in A. floccosus populations between sprayed and untreated trees from May to July. The mean of parasitized nymphs between March and August was 89.6% in treated trees and 57.1% in untreated trees. The proportion of fruits at harvest with sooty mould was lower on untreated trees compared with the control, 2.3% and 45.5%, respectively. The second field trial was carried out on an orange orchard trees (Citrus sinensis (L.) Osbeck), infested by the citrus red miteat Hijuelas (V Region) and included the following applications detergent, chinometionate, mineral oil and water. Chinometionate produced an effective control of the phytophagous mites populations and an almost total elimination of natural enemies such as phytoseiids and the coccinellid Stethorus histrio Chazeau. The application of detergent and mineral oil showed less control compared to the acaricide and less impact on populations of natural enemies.  

Key words: Aleurothrixus floccosus, Panonychus citri, control, detergent, sodium sulfonate, natural enemies, citrus, chinometionate, mineral oil.

Resumen

La mosquita blanca Aleurothrixus floccosus (Maskell) y la arañita roja Panonychus citri (McGregor) son consideradas plagas que causan daños económicos a los cítricos, y el uso de insecticidas no selectivos aumenta el problema por su efecto sobre los enemigos naturales. Para evaluar el uso del detergente en base a benceno sulfonato de sodio en la reducción de mosquitas blancas, arañitas y sus enemigos naturales se desarrollaron experimentos en dos huertos de cítricos. El primer ensayo fue realizado en un huerto de mandarinos (Citrus reticulata Blanco) infestado con mosquitas blancas en El Palqui (IV Región). El experimento consistió en la evaluación de dos aplicaciones del detergente (10 de febrero y 3 de marzo de 1998), comparado con un control sin aplicación. Los resultados mostraron diferencias significativas en la presencia de A. floccosus entre árboles asperjados y no asperjados, desde mayo a julio. Entremarzo y agosto de 1998 el promedio de ninfas parasitadas en los árboles tratados fue de 89,6 y de 57,1% en las plantas sin lavar. La proporción de frutos manchados con fumagina en la cosecha fue menor en los árboles asperjados comparados con el control, 2,3 y 45,5%, respectivamente. El segundo ensayo fue realizado en un huerto de naranjos (Citrus sinensis (L.) Osbeck) infestado con arañita roja de los cítricos en Hijuelas (V Región) y consideró la aplicación de: detergente, chinometionate, aceite mineral y agua. Chinometionate produjo un efectivo control de las arañitas fitófagas y una eliminación casi total de sus enemigos naturales representados por fitoseidos y el coccinélido Stethorus histrio Chazeau. La aplicación del detergente y el aceite mineral mostraron una actividad inferior al acaricida y un impacto menor sobre las poblaciones de enemigos naturales.

Palabras clave: Aleurothrixus floccosus, Panonychus citri, control, detergente, sulfonato de sodio, enemigos naturales, cítricos, chinometionate, aceite mineral.

Introducción

La mosquita blanca de los cítricos Aleurothrixus floccosus (Maskell) y la arañita roja de los cítricos (Panonychus citri McGregor) son artrópodos considerados plagas primarias en la citricultura de Chile (González, 1989; Prado, 1991). En investigaciones realizadas en las principales áreas citrícolas del país se plantea que para el manejo de ambas plagas debe favorecerse la acción de los enemigos naturales asociados a ellas. A la mosquita blanca se encuentran asociados los parasitoides Amitus spiniferus (Brèthes) y Cales noacki Howard, sin embargo, los autores han observado que la mielecilla y lanosidad que produce la plaga afectan la actividad de los agentes benéficos mencionados, ya que estos residuos se adhieren a sus extremidades y antenas, lo que dificulta su movilidad y probablemente altera parámetros importantes en la interacción con su hospedero, como son la eficiencia instantánea de búsqueda y el tiempo de manipuleo (Hassell, 1981), ya que deben emplear mucho tiempo en la limpieza de su cuerpo. Respecto de los enemigos naturales asociados a la arañita roja de los cítricos, en Chile los depredadores más comunes son el ácaro fitoseido Euseius fructicolus (González & Schuster) y dos especies de coleópteros: el coccinélido Stethorus histrio Chazeau yel estafilínido Oligota pygmaea Sol. (Ripa y Rodríguez, 1999).

Existen antecedentes que las aplicaciones de insecticidas organofosforados y piretroides producen un mayor efecto sobre los enemigos naturales que sobre la plaga que se desea controlar (Van Driesche y Bellows, 1996; Smith et al., 1997; Jacas y Gómez, 2002). Como alternativa al uso de los insecticidas mencionados, se han usado detergentes para el manejo de plagas por más de 200 años, sin embargo, existen pocas evidencias que demuestren su efectividad (Cranshaw, 2001). La literatura indica que los detergentes actúan como insecticidas de contacto, y que sus moléculas penetran la cutícula de los insectos y rompen las membranas celulares, causándoles la muerte (Cranshaw, 2001; Zeiss y den Braber, 2001). Dada la disminución de la tensión superficial de la mezcla de agua y detergente, también permite su penetración por los espiráculos, lo que reduce la disponibilidad de oxígeno y causa la muerte de los insectos (Ware, 1994). A lo anterior se debe agregar el efecto mecánico de la aplicación, que desprende los individuos que se encuentran sobre las estructuras de la planta.

El uso de detergentes para controlar plagas agrícolas, con un reducido efecto sobre los enemigos naturales, ha sido evaluado en distintas condiciones. Liu y Stansly (1996) observaron en laboratorio que el detergente oleato de potasio (M-Pede) no fue tóxico para los huevos, pupas y adultos del coleóptero Nephaspis oculatus (Blatchley), depredador de la mosquita blanca Bemisia argentifolii (Bellows & Perring). Más recientemente, Schuster y Stansly (2000) estudiaron la toxicidad tópica y residual de varios productos en laboratorio, entre ellos el detergente oleato de potasio, sobre los crisópidos Chrysoperla rufilabris (Burmeister)y Ceraeochrysa cubana (Hagen), y determinaron que en dosis normales de campo, la toxicidad de oleato de potasio sobre distintos estadios de ambas especies es baja. Lawson y Weires (1991) compararon la eficacia de un detergente y aceites para el control de Panonychus ulmi (Koch) sobre manzanos (Malus domestica) en EE.UU., y observaron una mortalidad ligeramente mayor del detergente (76,7%) respecto al control sin insecticida (67,1%), e inferior a la obtenida por varios aceites minerales. Murthy et al. (1994) en India, reportaron una mayor mortalidad de Aleurolobus barodensis Maskell ante una mezcla de detergente y aceite en comparación a varios tipos de aceites. En Chile se evaluó el uso de un detergente a base de alcohol éter sulfonato, urea, alquil benceno sulfonato y agua  (lavalozas Quix, Lever, Chile) para el control de la conchuela negra del olivo Saissetia oleae (Olivier) sobre pomelos Citrus grandis (L.) Osbeck, obteniendo un 89% de control de las ninfas de la plaga. Sin embargo, la dosis del producto utilizado causó una defoliación cercana al 3% (Curkovic et al., 1993). 

En muchos huertos de cítricos de Chile frecuentemente se observan elevadas poblaciones de A. floccosus y/o P. citri, lasquedeben ser controladas para evitar daños económicos. Sin embargo, la mayoría de los plaguicidas disponibles en el mercado son poco efectivos para reducirlas, especialmente aquellas de A. floccosus (Katsoyannos et al., 1997). En ocasiones el uso prolongado de plaguicidas también produce un resurgimiento de otras plagas, lo que dificulta el manejo sanitario global del huerto (Jacas y Gómez, 2002). Dados los problemas señalados, este estudio tuvo como objetivos evaluar la efectividad de un detergente sintético sobre las poblaciones de A. floccosus y P. citri y su acción sobre los principales enemigos naturales de ambas plagas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento sobre A. floccosus se realizó en un huerto de mandarinos (Citrus reticulata Blanco) cv. Clemenules, de 5 años de edad, plantado a 6 m entre hilera y 2 m sobre la hilera, ubicado en el sector El Palqui (30º45’lat. Sur, 71º10’long. Oeste), Montepatria, IV Región, perteneciente a la empresa Cítricos Uniagri. Se seleccionó un sector con 72 árboles distribuidos en cuatro hileras de 18 árboles cada una, los que permanecieron libres de plaguicidas durante un año antes del inicio del ensayo. Al comienzo del experimento la parcela completa presentaba una infestación moderada de A. floccosus. El diseño experimental consideró bloques aleatorizados en un total de 36 plantas, que se sometieron a un tratamiento que consistió en dos aplicaciones de detergente en base a sulfonato como materia activa aniónica, la primera del producto comercial líquido SU-120 (Diversey Lever Chile), en dosis de 50 cm3 en 100 L de agua y la segunda del producto comercial en polvo SU-143, con características similares al producto anterior, en una dosis de 50 g en 100 L de agua, realizadas el 10 de febrero y 03 de marzo de 1998, respectivamente. La aspersión se realizó con pitón utilizando boquilla de 2 mm, a una presión 2100 kPa (300 libras pulgada-2), con un volumen equivalente de 10.000 L ha-1. Otros cuatro bloques de nueve árboles cada uno no se  trataron para utilizarlos como control.

El muestreo de A. floccosus se realizó colectando 20 hojas por árbol, en 10 árboles por tratamiento. Las hojas se colectaron al azar y se depositaron en bolsas de papel que a su vez se dispusieron en bolsas de polietileno para evitar su deshidratación. El material colectado se trasladó en contenedores refrigerados a los laboratorios del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación V Región. Las hojas colectadas se analizaron bajo una lupa de disección (Zeiss, modelo Stemi 2000-C 50x, Alemania).

Todas las hojas colectadas se clasificaron en dos categorías: presencia o ausencia de la plaga en cualquiera de sus estadios. Para determinar la intensidad de infestación y el grado de parasitismo,se seleccionaron al azar 20 hojas con presencia de A. floccosus obtenidas de la muestra de cada tratamiento. Cuando la superficie afectada fue inferior a 1 cm², se contabilizaron todos los individuos presentes en la hoja. Si el área afectada era mayor a 1 cm², se estimó el área de la hoja ocupada por la plaga y luego se seleccionaron, en forma aleatoria, cuatro cuadrantes de 0,25 cm² cada uno. En ellos se realizó un recuento de los individuos presentes. 

Basándose en el tamaño (en mm) y forma de las ninfas se consideraron tres categorías: 1) ninfas de primer, segundo y tercer estadio juntas; 2) ninfas de cuarto estadio normales; y 3) ninfas de tercer y cuarto estadio parasitadas. Una vez clasificados los individuos presentes en las hojas se calculó el número total de ninfas en cada hoja por tratamiento. De la muestra de 20 hojas por tratamiento, se determinó el porcentaje de parasitismo de ninfas de tercer y cuarto estadio por hoja. Durante la cosecha, que se realizó el 19 dejunio de 1998, se evaluó la presencia/ausencia de fumagina en 20 frutos de cada árbol sobre un total de ocho árboles por bloque, con un total de 640 frutos por tratamiento.

El experimento sobre P. citri se realizó en un huerto de naranjos (Citrus sinensis (L.) Osbeck) cv. New Hall de 4 años, ubicado en Hijuelas, (32º51’ lat. Sur, 71º06’long. Oeste), V Región. Se utilizó un diseño experimental de bloques aleatorizados con seis repeticiones por tratamiento (un árbol correspondió a una repetición) y un total de 30 plantas. Los tratamientos fueron: chinometionate (Morestan 70 WP, Bayer S.A.) en dosis de 25 g de producto comercial en 100 L; aceite mineral (Citroliv miscible, BASF CHILE S.A.) en dosis de 500 cm3 de producto comercial en 100 L de agua; sulfonato (detergente SU-143, Diversey Lever Chile) en dosis de 40 g de producto comercial en 100 L de agua. Como controles se incluyó un tratamiento sin aplicación y otro solamente con aspersión de agua. La aplicación de los tratamientos se realizó el 30 de noviembre de 1998, y en el caso del detergente, la segunda aplicación se realizó el 10 de diciembre de 1998. Las aspersiones se realizaron con pitón y boquillas de 1,5 mm, a una presión de 2.450 kPa (350 libras pulgada-2) y un volumen equivalente de 6.000 L ha-1.

En cada muestreo se extrajeron20 hojas de cada repetición, las que se sumergieron en una solución de agua y sulfonato (detergente Omo, Lever Chile) en dosis de 0,5 g de producto comercial en 1 L de agua. Las muestras se cribaron con tamices de distinta malla, para separar los individuos presentes por tamaño. Los ejemplares se separaron en las categorías móviles y huevos. También se contabilizaron los huevos, larvas, pupas y adultos de Stethorus histrio y los huevos y estados móviles de ácaros fitoseidos. Los recuentos se realizaron utilizando una lupa de disección (Zeiss, modelo Stemi 2000-C 50x, Alemania).

Los datos de porcentaje de hojas con presencia de la plaga, porcentaje de parasitismo y la presencia de fumagina de A. floccosus y los datos de densidad de móviles y huevos de P. citri, se sometieron a análisis de varianza. Cuando este análisis detectó diferencias significativas, las medias de los tratamientos se separaron utilizando la prueba de diferencia mínima significativa (DMS) al 5%. Para ambos análisis se utilizó el paquete estadístico SAS (SAS Institute, 1989). Cuando no existió homogeneidad de las varianzas, los datos se transformaron mediante la función logaritmo del valor más 0,5. Los valores expresados en porcentaje se transformaron utilizando la función arcoseno de la raíz del porcentaje.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

La mayoría de los muestreos realizados entre marzo y agosto de 1998 mostraron diferencias significativas en las poblaciones de A. floccosus entre árboles con y sin aplicación de detergente (Figura 1). Posteriormente, la presencia de A. floccosus se redujo y fue similar entre ambos tratamientos, lo que ocurre debido a la escasez de brotes nuevos que son el sustrato de ovipostura de la plaga. Esta reducción de mosquitas atribuible a la aplicación del detergente, también fue observada por Murthy et al. (1994), cuando compararon la acción insecticida de varios aceites minerales solos y en mezcla con detergente, obteniendo la mayor mortalidad de huevos, ninfas y adultos de la mosquita blanca Aleurolobus barodensis cuando utilizaron la dosis mayor de la mezcla con 1,25% de detergente.

Liu y Stansly (2000) estudiaron la acción insecticida de varios productos contra la mosquita blanca Bemisia argentifolii Bellows y Perring, encontrando que la mayor efectividad se obtuvo con la aplicación de detergente organosiliconado (Silwett L-77, Loveland Industries, EE.UU) aún cuando dosis altas causaron fitotoxicidad en las plantas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Sin embargo, Sclar et al. (1999), al estudiar el efecto de M-Pede para el control de la mosquita blanca Trialeurodes vaporariorum (Westwood)en tomate de invernadero, encontraron que éste sólo redujo levemente la población del insecto. Otro efecto del detergente sobre la plaga se debe a la remoción de la mielecilla, que permite una mayor actividad de los enemigos naturales. Cuando esta sustancia es muy abundante, los parasitoides quedan atrapados debido a la alta viscosidad de la secreción azucarada (Ripa y Rodríguez, 1999).

Desde el primer muestreo postaplicación hasta agosto, la densidad de ninfas sanas (sin parasitar) fue significativamente menor en el tratamiento con detergente (Cuadro 1), lo que puede deberse a la acción de los enemigos naturales que no fueron afectados mayormente por el detergente (Liu y Stansly, 1996; Schuster y Stansly, 2000). A partir de septiembre, la densidad de ninfas sanas disminuye incluso en el control, debido a la disminución de la temperatura ambiental durante el invierno que reduce la tasa de sobrevivencia de la plaga.

En el tratamiento con detergente, el parasitismo de A. floccosus fue permanentemente superior, sin embargo solamente algunos muestreos mostraron diferencias estadísticas significativas (Figura 2). El mayor parasitismo en los árboles lavados podría deberse a la remoción de mielecilla y lanosidad que originan problemas como mortalidad de los parasitoides debido a su adherencia a la mielecilla, mayor inversión de tiempo en limpieza de su cuerpo y acceso restringido a las ninfas parasitables.

Uno de los problemas más notorios asociados a la presencia de densidades altas de A. floccosus es la acumulación de fumagina sobre el follaje y los frutos. Este contaminante resulta de la presencia de hongos que se desarrollan sobre la mielecilla excretada por la plaga (Smith et al., 1997). El Cuadro 2 muestra los resultados obtenidos del recuento de los frutos manchados con fumagina al momento de la cosecha realizada el 19 de junio de 1998. En los experimentos realizados, se observó que la presencia de fumagina fue significativamente mayor en el control comparado a los árboles tratados con detergente (45,5 y 2,3%, respectivamente). En síntesis, las aplicaciones de detergente disminuyen la densidad de mosquitas blancas y por ende, la secreción de mielecilla y fumagina, aumentando la calidad de la producción.  

En el experimento de control de los individuos móviles de P. citri, se observó que la efectividad en orden decreciente fue:chinometionate, aceite mineral miscible, detergente o agua (Cuadro 3 ). Estos resultados concuerdan en parte con los obtenidos en un estudio similar en manzanos atacados por Panonychus ulmi (Koch)donde el aceite mineral (Sunspray 6E, Sunoco Inc., EE.UU) al 3% mostró un 94% de mortalidad, significativamente mayor a la del detergente en base a sales de potasio de ácidos grasos (Safer Insecticidal Soap, Florida, EE.UU.) al 3 y 1% con porcentajes de mortalidad del 72,6 y 54,5%, respectivamente (Lawson y Weires, 1991). Es probable que el efecto observado en el tratamiento con agua se deba a un arrastre mecánico de los individuos móviles, lo que también debería ocurrir en los demás tratamientos, siendo la densidad final observada el efecto de arrastre más la ejercida por el acaricida, aceite o detergente. El control sin aplicación mostró niveles poblacionales significativamente mayores a los demás tratamientos en todos los muestreos hasta 35 días post-aplicación, cuando las poblaciones de los ácaros se redujeron naturalmente. 

El efecto de las aplicaciones de chinometionate, aceite mineral, detergente y agua sobre la densidad de huevos de P. citri muestra diferencias significativas sólo entre los días 17 y 34 días post-aplicación comparado con el control sin aplicación (Cuadro 4 ). Ello ocurre debido a que los tratamientos no eliminan en el corto plazo los huevos dado que éstos se encuentran adheridos a la hoja. Su disminución es coincidente con la reducción de la densidad de hembras debido al efecto de los tratamientos.

Respecto del efecto de los tratamientos sobre los enemigos naturales, se determinó que la densidad de fitoseidos en las plantas muestreadas fue muy baja antes y después de las aplicaciones, observándose únicamente una eliminación casi total con la aplicación de chinometionate (Figura 3). El otro enemigo natural presente en las muestras, el coccinélido Stethorus histrio, fue más abundante al inicio del ensayo, disminuyendo conjuntamente con la reducción de la plaga, especialmente en los tratamientos con chinometionate y aceite mineral (Figura 4). 

El efecto de los acaricidas sobre enemigos naturales fue estudiado en Canadá (Hardman et al.,1995), donde se observó que el acaricida propargite redujo en forma muy efectiva las arañitas fitófagas y sus fitoseidos asociados, mientras que los tratamientos basados en detergentes, insecticidas reguladores del crecimiento e insecticidas biológicos permitieron una mayor sobrevivencia de los enemigos naturales. En Chile, González y Estay (2003) señalan que la aplicación de detergente fue inocua sobre pupas de Trichogramma nerudai Pintureau and Gerding y Trichogramma pretiosum Riley, a diferencia de otros insecticidas usados para el control de la polilla de la manzana.

En las dosis utilizadas en los ensayos, no se observó fitotoxicidad del detergente en hojas o frutos, ni defoliación como observaron Curkovic et al. (1993) al aplicar detergente sobre pomelos. Al respecto, Ripa y Rodríguez (1999) señalan que una sobredosificación de detergente puede producir una toxicidad leve en hojas y frutos.

CONCLUSIONES 

Los resultados obtenidos permiten concluir que el detergente en base a benceno sulfonato de sodio ejerce un control adecuado sobre las poblaciones de la mosquita blanca en mandarinos, lo que mejora la calidad de la producción al reducirse la presencia de fumagina sobre los frutos. Por otra parte, su efecto sobre los estados móviles de arañitas en naranjos fue significativamente menor que la aplicación del acaricida chinometionate y similar a la aplicación de aceite mineral o solamente agua, que obtuvieron diferencias significativas con respecto al control. En cuanto al efecto del detergente sobre un fitoseido y un coccinélido, enemigos naturales de la arañita roja de los cítricos, se observó un efecto menor que el acaricida chinometionate. Por lo anterior, el uso de este tipo de detergente es una alternativa interesante de manejo de dos plagas de importancia económica que afectan la producción de naranjos y mandarinos en Chile.

LITERATURA CITADA 

  • Cranshaw, W.S. 2001. Insect control: soaps and detergents. Available at http://www.ext.colostate.edu/PUBS/insect/05547.html.  Accessed 12 November 2002.
  • Curkovic, T., R. González, y G. Barría. 1993. Efectividad de un detergente en el control de la conchuela negra del olivo Saissetia oleae (Oliver) (Homoptera: Coccidae), en pomelos y laurel de flor. Investigación Agrícola (Chile) 13(1 y 2):43-46.
  • González, R. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria. 310 p. Ograma, Santiago, Chile.
  • González, P., y P. Estay. 2003. Efecto de insecticidas usados en el control de Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae) y Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae), sobre los parasitoides de huevo: Trichogramma nerudai (Hymenoptera: Trichogrammatidae) y Trichogramma pretiosum (Hymenoptera: Trichogrammatidae). p. 16. In XXV Congreso Nacional de Entomología, Talca, Chile. 26-28 de noviembre de 2003. Sociedad Chilena de Entomología, Talca, Chile.
  • Hardman, J.M., R.F. Smith, and E. Bent. 1995. Effects of different integrated pest management programs on biological control of mites on apple by predatory mites (Acari) in Nova Scotia. Environ. Entomol. 24:125-142.
  • Hassell, M.P. 1981. Arthropod predator-prey systems. p. 105-131. In R.M. May (ed.) Theoretical ecology: principles and applications. Blackwell Scientific Publications, Oxford, UK.
  • Jacas, J.A., y A. Gómez. 2002. Efectos de los plaguicidas sobre enemigos naturales de los cítricos. Disponible en http://www.eumedia.es/articulos/vr/hortofrut/147efectos.html. Leído el 14 de noviembre de 2002.
  • Katsoyannos, P., K. Infantis, and D.C. Kontodimas. 1997. Phenology, population trend and natural enemies of Aleurothrixus floccosus (Homoptera:Aleyrodidae) at a newly invaded area in Athens, Greece. Entomophaga 42:619-628.
  • Lawson, D.S., and R.W. Weires. 1991. Management of European red mite (Acari:Tetranychidae) and several aphid species on apple with petroleum oils and an insecticidal soap. J. Econ. Entomol. 85:1550-1557.
  • Liu, T.X., and P.A. Stansly. 1996. Toxicological effects of selected insecticides on Nephaspis oculatus (Col., Coccinellidae), a predator of Bemisia argentifolii (Hom.,Aleyrodidae). J. Appl. Entomol. 120:369-373.
  • Liu, T.X., and P.A. Stansly. 2000. Insecticidal activity of surfactants and oils against silverleaf whitefly (Bemisia argentifolii) nymphs (Homoptera: Aleyrodidae) on collards and tomato. Pest. Manage. Sci. 56:861-866.
  • Murthy, V., S.R. Mala, M. Vadivelu, and A.R. Solayappan. 1994. Evaluation of new plant product “PLEXIN” for the control of sugarcane whiteflies Aleurolobus barodensis (Hemiptera: Aleyrodidae). Cooperative Sugar 25:209-210.
  • Prado, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a plantas cultivadas en Chile. Boletín Técnico Nº 169. 207 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación La Platina, Santiago, Chile.
  • Ripa, R., y F. Rodríguez. 1999. Plagas de cítricos, sus enemigos naturales y manejo. 151 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago, Chile.
  • SAS Institute. 1989. SAS STAT user’s guide. Version 8. SAS Institute Inc., Cary, North Carolina, USA. 
  • Schuster, D.J., and P.A. Stansly. 2000. Response of two lacewing species to biorational and broad-spectrum insecticides. Phytoparasitica 28:297-304.
  • Sclar, D.C., D. Gerace, A. Tupy, K. Wilson, S.A. Spriggs, R.J. Bishop, and W.S. Cranshaw. 1999. Effects of application of various reduced risk pesticides to tomato, with notes on control of greenhouse whitefly. HortTechnology 9:185-189.
  • Smith, D., g.a.c. Beattie, and R. Broadley. 1997. Citrus pest and their natural enemies. Integrated Pest Management in Australia. 282 p.Department of Primary Industries, Brisbane, Queensland, Australia.
  • Van Driesche, R.G., and T. Bellows. 1996. Biological control. 539 p. Chapman&Hall, New York, USA.
  • Ware, G. 1994. The pesticide book. 4th ed. 386 p. Thompson Publications, Fresno, California, USA.
  • Zeiss, M.R., and K. Den Braber. 2001. Tea IPM ecological guide. Available at http://www.communityipm.org/docs/Tea_Eco-Guide/12_Pesticides.PDF.    Accessed 02 December 2002.

Copyright 2006 - Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA (Chile).


The following images related to this document are available:

Photo images

[at06012t2.jpg] [at06012t4.jpg] [at06012t3.jpg] [at06012f2.jpg] [at06012f1.jpg] [at06012f4.jpg] [at06012f3.jpg] [at06012t1.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil