search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Biotecnologia Aplicada
Elfos Scientiae
ISSN: 0684-4551
Vol. 17, Num. 4, 2000, pp. 215-220
Biotecnología Aplicada 2000;17:215-220

Biotecnología Aplicada 2000;17:215-220

Respuesta inmunológica contra garrapatas

Manuel Rodríguez Valle

División de Genética de Células de Mamíferos. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
AP 6162 CP 10600 Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: MRodriguez@cigb.edu.cu

Recibido en noviembre de 1999. Aprobado en abril del 2000.

Code Number: ba00068

RESUMEN

Las interacciones hospedero-parásito se caracterizan por ser muy complejas. Las garrapatas inducen una respuesta inmunológica reguladora en el hospedero y reacciones efectoras que involucran anticuerpos, el sistema del complemento, células presentadoras de antígenos, linfocitos T y otras biomoléculas activas. Las garrapatas contrarrestan las defensas del hospedero mediante la reducción de la proliferación de linfocitos T; de la producción de IL-2, IFN-g, IL-1, TNF; y de la respuesta de anticuerpos. El balance dinámico entre la resistencia adquirida por el hospedero y la modulación de dicha resistencia por los componentes salivales de la garrapata, puede inducir cambios que afectan el desarrollo del ectoparásito y su capacidad de transmisión de patógenos. Un considerable esfuerzo se realiza para desarrollar vacunas que induzcan inmunidad en los animales contra los ectoparásitos. La identificación de antígenos esenciales y su producción como proteínas recombinantes eficientes aún representa un obstáculo. En este trabajo, se discuten las características de algunos antígenos y el modo de acción de la respuesta inmune inducida por ellos para controlar las poblaciones de garrapatas. El desarrollo de nuevas vacunas contra las garrapatas depende del reconocimiento como moléculas blanco, de antígenos similares a los descritos en este trabajo. Por lo tanto, la eficacia de estas vacunas dependerá no sólo de las características del antígeno, sino también de su función en la biología del sistema digestivo o en otros órganos de la garrapata. A partir de la comprensión de la inmunidad adquirida y de las respuestas inducidas por los antígenos ocultos contra las garrapatas, será posible desarrollar racionalmente una vacuna efectiva contra las garrapatas.

Palabras claves: Boophilus microplus, garrapata, inmunomodulación, vacuna

ABSTRACT

Immune Response to Cattle Tick. Tick-host relationship is characterized by complex immunological interactions. Tick feeding induces host immune regulatory pathways involving antibodies, complement, antigen-presenting cells, T lymphocytes, and other bioactive molecules. Tick countermeasures to host defenses reduce T-lymphocyte proliferation; production of IL-2, IFN-g, IL-1 and tumor necrosis factor (TNF); and antibody responses. The dynamic balance between acquired resistance and tick modulation of host immunity affects engorgement and pathogen transmission. Considerable efforts have led to the development of a vaccine to induce animal immunity to the parasite. The identification of critical antigens and their production as effective recombinant proteins remain the greatest hurdle. The characteristics of the few known antigens and the mode of action of the protective immune response are discussed. Development of further vaccines will depend on the recognition of likely antigenic targets. The efficacy of such vaccines will depend on the characteristics of the target species, in particular its digestional biology. Thorough understanding of the acquired and induced immunity to tick will make possible the rational development of anti-tick vaccines.

Keywords: Boophilus microplus, immunomodulation, tick, vaccine

Introducción

El bovino es el hospedero principal del ectoparásito Boophilus microplus, el cual es vector de enfermedades que atacan al ganado vacuno y está distribuido geográficamente por todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta, por lo que se ha convertido en un grave problema para la ganadería. Las mermas principales que sufren los criadores de ganado bovino por la incidencia de este ectoparásito, son la muerte de los animales y la disminución de la producción de carne y leche. Por ejemplo, en 1982, fallecieron en Brasil 2,5 millones de cabezas de ganado, lo cual representó la pérdida de 75 millones de kilogramos de carne, 1,5 billones de litros de leche, 8,6 millones de dólares por daños secundarios, y 25 millones de dólares en acaricidas químicos para combatir las infestaciones por garrapatas [1]. En Australia, las pérdidas en la producción ganadera a causa de las garrapatas se estiman entre cien y cientocincuenta millones de dólares al año [2], y en Sudamérica se calcula que están cerca de mil millones de dólares anuales [1]. En 1985, las pérdidas en Cuba por las garrapatas ascendían a 25 millones de pesos y durante 1986 existía un consumo de unos cinco millones de dólares anuales en acaricidas químicos, sin que esta suma llegara a satisfacer las necesidades.

El método rutinario para controlar este ácaro es el tratamiento del ganado vacuno con acaricidas químicos. Sin embargo, este método de lucha presenta numerosas desventajas en la actualidad, entre las cuales la más importante es la creciente aparición de poblaciones de ácaros resistentes al efecto tóxico de las sustancias químicas. Los mejores ejemplos se pueden encontrar en Australia, donde existen garrapatas que son resistentes a sustancias como el arsénico, el DDT, compuestos organoclorados, una gama de compuestos organofosforados, organocarbamatos, amidinas y, finalmente, piretroides sintéticos [3]. En México, se han aislado cepas doble y triple resistentes a compuestos organofosforados, clorados y piretroides, como por ejemplo, las cepas denominadas Tuxpan y Mora. Todo esto multiplica las dificultades de lucha contra las garrapatas y muestra un futuro poco alentador para el uso de productos químicos en la erradicación de los ectoparásitos.

Otro elemento que puede influir en el uso de los acaricidas químicos es la falta de recursos para continuar los tratamientos, sobre todo en los países en vías de desarrollo, situación que deja a los animales extremadamente susceptibles a las garrapatas y a las enfermedades que ellas transmiten. Por otra parte, en el mundo de hoy el hombre se ha percatado del grave problema que constituye consumir alimentos que contengan residuos químicos. Esto ha provocado que se destinen millones de dólares anualmente a supervisar la presencia de residuos químicos en las carnes y la leche, con el objetivo de acatar las estrictas regulaciones internacionales, tanto para las exportaciones como para el consumo nacional de estos alimentos. Por lo tanto, queda bien clara la urgente necesidad de encontrar nuevas opciones de lucha para el control de los ectoparásitos en general, que permitan un uso racional de los acaricidas químicos. Estas nuevas formas de lucha deberán eliminar el carácter tóxico de las formas tradicionales de lucha para, de cierta forma, dejar de afectar la salud de los animales, el hombre y el medio ambiente.

La vacunación contra las garrapatas como método de control

Los problemas que han presentado los productos químicos durante las últimas décadas, han motivado que se centre la atención científica en la búsqueda de nuevos métodos para el control de los ectoparásitos. El método inmunológico es capaz de inducir una respuesta tal en los animales vacunados, que permite mantener controlados a estos parásitos. Esta vía tiene como perspectiva una protección de mayor duración y está exenta de problemas de índole ambiental, a diferencia del tratamiento con acaricidas químicos. Los antecedentes de este método se manifiestan en la naturaleza, donde existen casos de control inmunológico. Después de una infestación natural reiterada por el parásito, algunos animales presentan una resistencia adquirida que provoca una disminución sustancial del número de garrapatas por animal. Este resultado es muy utilizado en la explotación ganadera actual, aunque se sabe que el grado de resistencia adquirida varía mucho entre las razas bovinas. Un ejemplo lo constituye el cruzamiento entre Bos indicus (Cebú) y Bos taurus (Holstein) para generar un F1 de doble propósito desde el punto de vista de la producción de carne y leche. El híbrido F1 resultante posee una inmunidad natural que le proporciona una resistencia a las garrapatas superior a la de Bos taurus, pero no tan eficiente como la de Bos indicus [4].

El mejoramiento de la resistencia adquirida de los bovinos contra la garrapata - logrado por cruzamiento genético- , tiene sus desventajas, debido a que la adquisición de resistencia no siempre está correlacionada con otras características deseables desde el punto de vista productivo. Además, la resistencia adquirida por esta vía usualmente es insuficiente como para controlar las infestaciones por el parásito, y, de esta forma, no logra evitar los grandes problemas que provocan en la ganadería [4, 5].

Naturaleza de la resistencia adquirida

Los estudios sobre el tema permiten presentar un mecanismo general para los eventos de adquisición y expresión de resistencia inmunológica contra las garrapatas, aunque obviamente éste puede variar de acuerdo con los diferentes hospederos y especies de garrapatas [6].

El comienzo de la alimentación de la garrapata sobre un animal que nunca antes estuvo expuesto a infestaciones por este parásito, se caracteriza por el reconocimiento de inmunógenos salivales por parte de las células de la epidermis y la dermis que se concentran en el sitio de la mordida. El tipo de inmunógeno introducido en el hospedero difiere durante el ciclo biológico del parásito. Proteínas y otras moléculas inmunogénicas presentes en la saliva de la garrapata, pueden ser procesadas por las células de Langerhans y por macrófagos en la epidermis y la dermis del animal. En los ganglios linfáticos, las moléculas salivales son procesadas por macrófagos o por células dendríticas, y, finalmente, son presentadas a linfocitos T específicos de antígenos en el contexto de los órganos linfoides secundarios. Así, los linfocitos T auxiliadores reconocen los inmunógenos de la garrapata en el contexto de las moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC, por sus siglas en inglés) clase II sobre la superficie de las células presentadoras de antígeno. Los linfocitos Th1 y Th2 son proveedores de señales inmunorreguladoras que permiten la generación de una respuesta mediada por células y anticuerpos (Figura 1) [7]. Además, los linfocitos Th1 son células que intervienen en las reacciones de hipersensibilidad tardía, incluida la respuesta de hipersensibilidad cutánea por infiltración de basófilos, que es generada por las garrapatas durante su alimentación (Figura 1) [8, 9]. Los inmunogénos, las células presentadoras de antígenos, los linfocitos T y las citoquinas contribuyen a la activación y diferenciación de los linfocitos B, los cuales producen anticuerpos circulantes homocitotrópicos y otros que reaccionan contra las garrapatas [10, 11]. Algunos estudios muestran que esta inmunidad disminuye en los períodos de preñez, lactancia y en condiciones de baja temperatura [12, 13]. La respuesta primaria de las garrapatas es inhibir las respuestas de hipersensibilidad y de anticuerpos generadas en el hospedero, pero se requiere información adicional para reconocer la naturaleza de los inmunogénos específicos que inducen, y subsecuentemente interactúan con, las defensas del hospedero contra las garrapatas.

La introducción de saliva de las garrapatas en la piel de un hospedero insensible, causa la desgranulación de mastocitos y basófilos, posiblemente mediante hidrólisis enzimática de la membrana plasmática producida por las enzimas salivales [14-16]. Por lo tanto, se liberan factores quimiotácticos y vasoactivos que pudieran contribuir a la formación de los modestos influjos de leucocitos observados en los sitios de unión de las garrapatas durante las primeras exposiciones del animal [17]. La generación de C5a por la activación de la vía alternativa del complemento, también pudiera contribuir a influjos celulares hacia el sitio donde pica la garrapata [18].

Las garrapatas pueden modular las respuestas innata y adquirida del hospedero, debido a que la saliva contiene inhibidores de la ruta alternativa de activación del complemento, de anafilotoxinas y de células asesinas naturales (NK, por sus siglas en inglés), los cuales son elementos de la defensa innata. Además, la saliva reduce la producción de citoquinas por los macrófagos, los cuales son muy importantes en los primeros pasos de desarrollo de una respuesta contra la garrapata. La alteración que ocurre se debe a que se afectan las señales requeridas para la estimulación de los linfocitos T y B. Por ejemplo, la capacidad de proliferación de los linfocitos T disminuye, al igual que la producción de IL-2 e IFN-g por los linfocitos Th1. Sin embargo, la producción de IL-4 por los linfocitos Th2 se mantiene normal (Figura 1) [19].

Figura 1. Caracterización de la inmunidad adquirida por los bovinos después de ser infestados con larvas de garrapata. A) Respuesta inicial del hospedero al enfrentarse con los antígenos salivales de las larvas. B) La respuesta inmunológica del hospedero es contrarrestada por sustancias secretadas por las larvas que se adhieren a la piel.

La especificidad de los anticuerpos inducidos por los inmunógenos salivales de la garrapata varía y aún está por definir su función. Además, una respuesta reducida de antígenos dependientes del timo pudiera ser el resultado de una función alterada de los macrófagos, los linfocitos T, o de otras interacciones no descritas aún.

Exposiciones repetidas o continuas provocan que las garrapatas que se alimentan del hospedero entren en contacto con los elementos de la repuesta inmune primaria. Por lo tanto, los inmunógenos salivales estimulan la respuesta de memoria de linfocitos T y B, los cuales garantizan una respuesta inmune potente después de la reinfestación con garrapatas. Es obvio definir que este tipo de defensa inmunológica está mediada por elementos característicos de la respuesta inmune adquirida. Además, es posible observar que durante el desarrollo de esta respuesta se presentan también elementos de la inmunidad innata, como las células de Langerhans, los macrófagos y las células dendríticas, que se mantienen como los elementos importantes en el procesamiento y presentación de antígenos, así como los mastocitos en la dermis y los basófilos cubiertos en su superficie por anticuerpos homocitotropos capaces de reaccionar con los inmunógenos introducidos en la saliva [20-22].

En animales resistentes, parece que los basófilos son atraídos por mediadores y linfocitos T al sitio de unión de la garrapata. Por ejemplo, la proteína C5a es un agente quimiotáctico generado por los anticuerpos circulantes que reaccionan con antígenos de la garrapata, lo que provoca la activación del complemento a través de la vía alternativa o la clásica. Además, los basófilos y los mastocitos se desgranulan cuando el complejo antígeno-anticuerpo homocitotropo se une a los receptores Fc de la superficie celular [23].

Los basófilos y la histamina liberada por los mastocitos, el leucotrieno B4 y los factores quimiotácticos de anafilaxis, atraen a los eosinófilos al sitio de la picada. Sin embargo, C5a es un factor quimiotáctico para los eosinófilos. Los neutrófilos son atraídos al sitio de unión de la garrapata por factores quimiotácticos de alto peso molecular derivados de basófilos y mastocitos. Los macrófagos que se han observado en las lesiones donde pican las garrapatas, probablemente están involucrados en la eliminación de antígenos, su procesamiento y la posterior presentación a los influjos de células inmunocompetentes.

Los mecanismos específicos que interrumpen la alimentación y reducen la ovoposición y la viabilidad de las garrapatas, aún se conocen poco en la actualidad. Las histaminas -proteínas básicas de los eosinófilos- , las prostaglandinas, las leucotrinas, las enzimas, y otras biomoléculas liberadas por los basófilos, los eosinófilos y los mastocitos, pueden, en conjunto, ser factores contribuyentes. Se conoce que las histaminas, los gránulos de los basófilos y los gránulos de los eosinófilos participan en la expresión de la resistencia adquirida [14]. Los anticuerpos, los linfocitos, el sistema del complemento y otros elementos de la respuesta inmune e inflamatoria participan en la resistencia adquirida, pero aún no se ha establecido su papel específico.

Concepto de antígenos ocultos

Los antígenos relacionados con la inmunidad adquirida para algunos parásitos, son un grupo de antígenos que están expuestos directamente al sistema inmune del hospedero. Estos antígenos normalmente coevolucionan hacia una adaptación durante la interacción hospedero-parásito, por lo que no debe ser sorprendente que la respuesta inmunológica del hospedero sea, cuando más, parcialmente protectora contra el parásito.

Durante los últimos años, se ha generalizado la idea de emplear nuevos antígenos para inducir la inmunidad del hospedero de forma artificial. Éstos son antígenos que no desempeñan ningún papel en la interacción hospedero-parásito. Por ejemplo, Schlein y Lewis [24], en 1976, vacunaron conejos con tejido muscular de la mosca Stomoxys calcitrans y observaron que éstas sufrían daño muscular después de alimentarse.

La primera sugerencia de utilización de los nuevos antígenos fue propuesta por Galun en 1975 [25], quien aportó la idea de que el animal puede ser inmunizado con las hormonas de desarrollo de la garrapata. Aún no hay reportes que avalen el éxito de la vacunación a partir de esta idea. Sin embargo, se ha observado un número de sistemas hospedero-garrapata en que se puede tener éxito a partir de la vacunación con extractos crudos de intestino de garrapatas o con el intestino íntegro [26]. Esta observación y la sugerencia anterior de Galun abren el camino de la investigación para obtener una vacuna contra B. microplus a través del empleo de los denominados antígenos ocultos, los cuales pueden ser clasificados como aquellas moléculas de notable importancia fisiológica para el parásito y que habitualmente no participan en la interacción hospedero-parásito.

Varios antígenos ocultos de B. microplus han sido aislados como candidatos vacunales, por ejemplo, Bm95 [27], Bm91 [28], QU13 [29, 30] y, el más conocido, Bm86 [31-35]. Otros antígenos ocultos son también la base del desarrollo de nuevas vacunas contra Lucilia cuprina, basadas en antígenos provenientes de la membrana peritrófica del insecto que, por su origen, fueron nombrados peritrofinas (PM95, PM48 y PM44) [36-38]. En la actualidad, hay varias vacunas en desarrollo contra otros ácaros basadas en antígenos ocultos [39], por ejemplo, contra Pediculus humanus [40], la mosca del gusano barrenador, Chysomya bezziana, y el piojo del salmón [40, 41].

Base inmunológica de la inmunidad inducida

Recientemente, se ha denominado inmunidad inducida a la inducción de una respuesta inmunológica protectora contra los parásitos basada en la inmunización del hospedero con antígenos provenientes de órganos y tejidos del parásito que normalmente no participan en las interacciones hospedero-parásito [42-45].

El efecto que tiene en las garrapatas la vacunación de bovinos con extractos antigénicos crudos, ha sido estudiado desde el punto de vista histológico. Se ha observado que las células digestivas se rompen y las células del hospedero penetran en la hemolinfa del parásito sin que se produzcan daños en los tejidos productores de saliva. Esta vacunación causó daños fundamentales en el estado adulto del parásito, pero que no fueron apreciables en el estado larval, donde ocurre sólo un retraimiento en su desarrollo a ninfa.

Un análisis de los componentes de la respuesta inmune de los bovinos vacunados, mostró que la IgG1, más que IgG2 e IgM, es responsable del daño provocado en las garrapatas. Aún no se tienen evidencias del papel de los linfocitos en la respuesta inmune. En un experimento in vitro, se observó que al introducir los linfocitos de animales vacunados en la sangre de bovinos controles (no vacunados), no se transmite ningún daño a las garrapatas [46]. Además, la adición de estos linfocitos a un animal inmune no aumenta apreciablemente el daño de las garrapatas [47].

Actualmente, se conoce que el sistema del complemento desempeña un papel importante en la respuesta inmune que se genera contra el antígeno, y que es la causa de parte de los daños que se producen en el intestino de las garrapatas. Su papel fue determinado a partir de la observación del daño de las garrapatas que se alimentaban con sueros de animales vacunados, pero libres de toda actividad del complemento [48]. Las células del intestino que se ven afectadas esencialmente por la vacunación son las células digestivas, cuya función fundamental es endocitar y digerir intracelularmente la sangre como alimento fundamental del parásito (Figura 2) [49].

Figura 2. Mecanismo de acción de la inmunidad inducida por el antígeno oculto Bm86 en animales vacunados. Los elementos del sistema inmunológico presentes en la sangre, penetran a través del capítulo y la boca de la garrapata hasta llegar al intestino donde reaccionan con las moléculas blanco provocando la inhibición de la función biológica de las mismas. 1) Linfocitos; 2) anticuerpos anti-Bm86; 3) proteínas del complemento; 4) eritrocitos; 5) capítulo y boca; 6) intestino; 7) acción conjunta de anticuerpos anti-Bm86 y complemento sobre las células del intestino de la garrapata. (D) Moléculas de Bm86.

Los anticuerpos antiBm86 fueron capaces de reconocer sólo la membrana plasmática de las células digestivas de la garrapata (Figura 2), según se pudo observar en un experimento de inmunofluorescencia e inmunohistoquímica [50, 51]. En otros ensayos con sueros de animales vacunados con Bm86, se logró bloquear la endocitosis de albúmina conjugada con oro coloidal o fluoresceína in vitro [2] en ausencia de complemento [33]. Además, se determinó que la región Fab de los anticuerpos debe permanecer íntegra para la endocitosis [43, 50].

También se conoce que el ganado en estado de gestación es altamente susceptible a las infestaciones por garrapatas, debido fundamentalmente a su baja capacidad de respuesta inmunológica contra los antígenos presentados por la garrapata. Lo mismo ocurre en animales vacunados con el antígeno Bm86, debido a que el mayor por ciento de la inmunoglobulina de secreción IgG1 se encuentra en el calostro y la leche de estas vacas, lo que afecta sensiblemente la protección de los hatos vacunados [13].

Conclusiones

El desarrollo de una vacuna contra las garrapatas representa, en la actualidad, una de las opciones más prominentes para sustituir el control químico. Tiene la ventaja de ser específica de especie, inocua para el hombre y el medio ambiente, y fácil de administrar. El desarrollo notable de la inmunología molecular y la biotecnología, han permitido que se haga realidad el desarrollo de vacunas contra la garrapata. Sin embargo, el desarrollo de tales vacunas depende de la comprensión de la respuesta inmune adquirida del hospedero contra la garrapata.

Numerosos investigadores han utilizado homogenados totales de garrapatas y de glándulas salivales como inmunogénos vacunales, los cuales inducen niveles variables de protección. Estos investigadores seleccionaron inmunogénos lógicos basados en el conocimiento de la inmunidad del hospedero contra la garrapata; sin embargo, las vacunas más exitosas contienen antígenos definidos [44, 45]. Particular atención se ha prestado a los antígenos ocultos y a los inmunógenos del intestino [45, 52].

Estudios realizados con el antígeno oculto Bm86, resultaron en el desarrollo de una vacuna recombinante para limitar la infestación por la garrapata B. microplus [42, 52]. En resumen de todos los estudios realizados, se puede definir que el mecanismo de acción de esta vacuna contra B. microplus se basa en tres etapas que la hacen efectiva: 1) la unión de las inmunoglobulinas a las células digestivas o células blanco, 2) la acción del complemento por lo menos para amplificar el efecto de la unión de los anticuerpos, y 3) la inhibición de la endocitosis o función biológica de la molécula blanco como consecuencia de la unión de los anticuerpos.

Es necesario prestar una atención especial a la caracterización de las respuestas celular y humoral inducidas por la inmunización con estos antígenos, ya que las vacunas pudieran ser utilizadas en poblaciones de animales con una gran diversidad genética. En consecuencia, los inmunógenos seleccionados tienen que tener epítopos que sean procesados y presentados a las células inmunocompetentes en el contexto de la variedad de antígenos MHC. Se deberán utilizar sistemas de expresión que permitan obtener antígenos con características muy similares a las de la molécula natural. Finalmente debemos decir que durante la interacción hospedero-garrapata en un animal vacunado con antígenos ocultos, se desarrolla una inmunidad inducida que, junto a los elementos de la respuesta adquirida natural del hospedero, complementan una reacción de resistencia contra el parásito, el cual tendrá afectado de forma generalizada su ciclo biológico natural.

Agradecimientos

Agradezco al Dr. Eduardo Pentón su lectura crítica y las correcciones realizadas al documento.

References

1. Horn S. Ectoparasites of animals and their impact on the economy of South America. Proc 23rd World Veterinary Congr. Montreal, August. 1987. p. 30.

2. Willadsen P, Kemp DH. Vaccination with "concealed" antigens for tick control. Parasitol Today 1988;4:196. 8.

3. Nolan J, Wilson JT, Green PE. Synthetic pyrithroid resistance in field samples of the cattle tick (Boophilus microplus). Austr Vet J 1989;66:179. 82.

4. Sutherst RW, May Wold GF, Vera JD, Stegeman DA. The effect of cattle tick (Boophilus microplus) on the growth of Bos indicus x Bos taurus steers. Aust J Agric Res 1983; 34:317. 27.

5. Wharton RH. Tick-borne livestock diseases and their vectors. Acaricide resistance and alternative methods of tick control. World Animals Rev 1976;20:8. 15.

6. Wikel KS. Tick modulation of host cytokines. Experimental Parasitology 1996;84:304. 9.

7. Mossman TR, Coffman H. TH1 and TH2 cells: differencial patterns of lymphokine secretion lead to different funtional properties. Annu Rev Immunol 1989;7:145. 73.

8. Willadsen P. Immunity to ticks. Adv Parasit 1980;18:293. 313.

9. Dvorack HF, Dvorack AM, Simpson BA, Richardson HB, Leskowitz S, Karnovsky MJ. Cutaneous basophil hypersensitivity. II. A light and electron microscopic description. J Exp Med 1970;132:558. 82.

10. Brossard M, Girardin P. Passive transfer of resistance in rabbits infested with adult Ixodes ricinus L.: humoral factors influence feeding and egg laying. Experientia 1979; 35:1395. 6.

11. Whelen AC, Wikel SK. Acquired resistance of guinea pigs to Dermacentor andersoni mediated by humoral factors. J Parsitology 1993;79:908. 12.

12. Utech KB, Wharton RH, Kerr JD. Resistance to Boophilus microplus in different breeds of cattle. Austr J Agric Res 1978;29:885. 91.

13. de la Fuente J, Rodríguez M, Redondo M, Montero C, García-García JC, et al. Field studies and cost-effectiviness analysis of vaccination with GavacTM against tha cattle tick Boophilus microplus. Vaccine 1998;1:366. 73.

14. Allen JR. The immune response as a factor in management of acari of veterinary importance. In: Rodríguez JG, editor. Recent Advances in Acarology. New York: Academic Press 1979;2:15. 22.

15. Willadsen P, Wood GM, Riding GA. The relation between histamine concentration, histamine sensitivity and the resistance of the cattle to the tick, Boophilus microplus. Z Parasitenkunde 1979;59:87. 94.

16. Kemp DH, Bourne A. Boophilus microplus: the effect of histamine on the attachment of cattle tick larvae- studies in vivo and in vitro. Parasitology 1980;80:487. 96.

17. Sauer JR, McSwanin JL, Bowman AS, Essenberg RC. Tick salivary gland physiology. Annu Rev Entomol 1995;40:245. 67.

18. Roberts JA, Kerr JD. Boophilus microplus: passive transfer of resistance in cattle. J Parasitol 1976;62:485. 8.

19. Wikel KS. Tick modulation of host cytokine. Exp Parasit 1996;84:304. 9.

20. Wikel SK. The induction of host resistance to tick infestation with a salivary gland antigen. Am J Trop Med Hyg 1981;30:284. 8.

21. Allen JR, Khalil HM, Graham JE. The location of ticks salivary antigens, complement and immunoglobulin in the skin of guinea pigs infested with Dermacentor andersoni larvae. Immunology 1979;38:467. 72.

22. Allen J, Khalil HM, Wikel SR. Langerhans cells trap tick salvary gland antigens in tick-resistant guinea pigs. J Immunol 1979; 122:563. 5.

23. Schleger AV, Lincoln DT, Mckenna RV, Kemp DH, Roberts JA. Boophilus microplus: cellular responses to larvae attachment and their relationship to host resistance. Aust J Biol SCI 1976;29:499. 512.

24. Schlein Y, Lewis CT. Lesions in haematophagous flies after feeding on rabbits immunized with fly tissues. Physiol Entomol 1976;1:55. 60.

25. Galun R. Research into the alternative arthropod control measures against livestock pest (Part 1). In: Workshop on the Ecology and Control of External Parasites of Economic Importance on Bovines in Latin America CIAT 1975;155. 60.

26. Allen JR, Humphreys SJ. Immunization of guinea pigs and cattle against ticks. Nature 1979;284:491. 3.

27. García-García JC, Montero C, Redondo M, Vargas M, Canales M, Boue O, et al. Isolation of Bm95 from the cattle tick Boophilus microplus a more universal antigen for the control of the infestations. Vaccine en imprenta 1999.

28. Jarmey J, Riding GA, Pearson RD, McKenna RV, Willadsen P. Carboxydipeptidase from B. microplus: a concealed antigen with similarity to angiotensin converting enzyme. Insect Biochem Mol Biol 1995;25:969. 74.

29. Lee RP, Opdebeeck JP. Isolation of the protective antigens from the gut of B. microplus using monoclonal antibodies. Immunology 1991;72:121. 6.

30. Lee RP, Jackson LA, Opdebeeck JP. Immune responses of cattle to biochemical modified antigens from the midgut of the cattle B. microplus. Parasite Immunol 1991;13:661. 72.

31. Willadsen P, Mckenna RV, Riding GA. Isolation from the cattle ticks Boophilus microplus, of antigenic material capable of eliciting a protective immunological response in the bovine host. Int J Parasitol 1988;18:183. 9.

32. Willadsen P, Mackenma RV, Kemp DH, Tellan RL, Nielsen JN, Lashtein J, et al. Immunologic control of a parasitic arthropod: identification of a protective antigen from Boophilus microplus. J Immunol 1989; 143:1346. 51.

33. Kemp DH, Willadsen P. Development of vaccine against the tropical cattle-tick Boophilus microplus. Segundo Seminario Internacional de Parasitología Animal. Oaxtepec, Morelos, Mexico 1991;45. 56

34. Rand KN, Sirikantha A, Spring K, Tellan R, Willadsen P, Cobon GS. Cloning and expression of a protective antigen from cattle tick Boophilus microplus. Proc Nac Acad Sci USA 1989;86:9657. 61.

35. Montesino R, Cremata J, Rodríguez M, Besada V, Falcón V, de la Fuente J. Biochemical characterisation of the recombinant B. microplus Bm86 antigen obtained from Pichia pastoris expressing cells. Biotechnology and Applied Biochemistry 1996;23:23. 8.

36. Tellan LR, Eisemann CH, East I, Elvin C. Flystrike antigen and vaccine and method for preparation. Australian Patent Application NO. PM 29716/92. 1992.

37. Tellam LR, Smith DH, Willadsen P. Vaccination against ticks. In: Yong WK, editor. Animal parasite control utilizing biotechnology. Boca Raton, FL: CRC 1992; p.303. 31.

38. Elvin C, Vuocolo T, Pearson RD, East IJ, Riding GA, Eismann CH, et al. Characterization of a major peritrophic membrane protein. Pertrophin-44, from larvae of Lucilia cuprina. J Biol Chem 1996;271:8925. 35.

39. Willadsen P, Billingsley PF. The biology of the insect midgut. In: Lehane MJ, Billingsley PF, editors. Immune intervention against blood-feeding insects. London,Chapman and Hall 1996;323. 44.

40. Ochada JO, Mumcuoglu KY, Benyakir D, Okuru JK, Oduol VO, Galun R. Characterisation of body louse midgut proteins recognised by resistant hosts. Med Vet Entomol 1996;10:35. 8.

41. Grayso TH, John RJ, Wadsworth S, Greaves K, Cox D, Roper J, et al. Immunisation of Atlantic salmon against louse- identification of antigens and effects on louse fecundity. J Fish Biol 1995;47:85. 94.

42. Willadsen P. Novel vaccines for ectoparasites. Veterinary Perasitology 1997;71:209. 22.

43. Kay BH, Kemp DH. Vaccination against arthropods. Am J Trop Med Hyg 1994;50: 87. 96.

44. Wikel SK, Ramachandra RN, Bergman DK. Immunological strategies for supression of vector arthropods: novel approches in vector control. Bull Soc Vector Ecol 1992;17:10. 9.

45. Willadsen P, Mackenna RV. Vaccination with canceled antigen myth or reality? Parasite Immunol 1991;13:605. 16.

46. Kemp DH, Pearson RD, Gough JM, Willadsen P. Vaccination against B. microplus: localisation of antigens on ticks gut cells and their interaction with the host immune system. Exp Appl Acarol 1989;7:43. 58.

47. Wikel SK, Allen JR. Acquired resistance to ticks. Cobra venom factor and the resistance response. Immunology 1977;32:457. 65.

48. Coons LB, Rossel-Davis R, Tarnowski BI. In: Sauer JR, Hoir JA, editors. Morphology, physiology and behavioural biology of ticks. Chichester, Ellis Horwood, 1988; p.248. 65.

49. Hamilton SE, Kemp DH, Mckenna RV, Willadsen P. Gut cells of the tick B. microplus: the effect of vaccination on digest cells and experiments of blood meal absorption by these cells. In: Dusbabek F, Bucva V, editors. Modern Acarology. SPB Academic Publishing the Hague, Academia, Prague 1991;1:341. 51.

50. Penichet ML, Rodríguez M, Castellano O, Mandado S, Rojas Y, Lleonart R, et al. Detection of Bm86 antigen in different strains of B. microplus and effectiveness of immunisation with recombinant Bm86. Parasite Immunology 1994;16:493. 500.

51. Opdebeeck JP. Vaccine against blood-sucking arthropods. Veterinary Parsitology 1994;54:205. 22.

52. Rodríguez M, Rubiera R, Penichet M, Montesinos R, Cremata J, et al. High level expression of the B. microplus Bm86 antigen in the yeast P. pastoris forming highly immunogenic particles for cattle. J of Biotech 1994;33:135. 46.

Copyright Elfos Scientiae 2000


The following images related to this document are available:

Photo images

[ba00068b.jpg] [ba00068a.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil