search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Biotecnologia Aplicada
Elfos Scientiae
ISSN: 0684-4551
Vol. 18, Num. 2, 2001, pp. 103-104
Biotecnología Aplicada

Biotecnología Aplicada, Vol. 18, No. 2, April 2001, pp. 103-104

Estudios postlicenciamiento de la vacuna cubana contra la hepatitis B, Heberbiovac-HB

Verena Muzio González,1 Zurina Cinza Estévez,1 Abraham Ortega Tápanes,1 Gloria Véliz Ríos,1 Miguel A Galindo,2 Graciela Delgado,2 Manuel Díaz,3 Licel Rodríguez,3 José Bravo,3 Plácido Pedroso Flaquet,3 et al.*

1Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. PO Box 6162, CP 10600, Ciudad de La Habana, Cuba. Fax: (53-7) 21 4764;
verena.muzio@cigb.edu.cu

2 Ministerio de Salud Pública. Calle 23 esq. M, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

3 Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".

*Dada la magnitud de estos tres estudios, en su realización participó también un gran número de especialistas de decenas de instituciones.

Code Number: BA01019

Introducción

El proceso de licenciamiento de una vacuna pasa generalmente por la ejecución de tres fases de estudios clínicos controlados que demuestren, en primer lugar, que la vacuna es segura, y, en segundo lugar, que es eficaz. Una vez otorgada la licencia al producto, corresponde la última fase de estudio, también conocida como de postmercadeo, postlicenciamiento o fase IV. En ella se pueden realizar diferentes tipos de investigaciones con el objetivo fundamental de evaluar la seguridad y efectividad del producto en las condiciones de la práctica habitual, sobre una población específica.

La seguridad, inmunogenicidad y eficacia de la vacuna recombinante cubana contra la hepatitis B, Heberbiovac HB, ha sido ampliamente evaluada en más de 50 estudios clínicos controlados, llevados a cabo en Cuba y en 10 países de diversos continentes. En estos estudios han participado alrededor de 4 000 adultos y 2 000 niños.

En Cuba existe un programa de vacunación contra la hepatitis B que se inició con la introducción de esta vacuna desde 1992, constituyendo el primer y más amplio programa de vacunación en las Américas. Sin embargo, a pesar de las altas coberturas de vacunación alcanzadas (más de 98% en menores de 1 año de edad desde 1994), hasta el presente no existían estudios de Fase IV diseñados con el objetivo de disponer de la información de la seguridad de la vacuna, su inmunogenicidad y eficacia en las condiciones habituales de las prácticas de inmunización establecidas en el país.

A continuación se describen por separado tres estudios de Fase IV diseñados con ese fin.

Evaluación postlicenciamiento de la seguridad de la vacuna Heberbiovac HB

Se llevó a cabo mediante un estudio retrospectivo en niños sobre eventos adversos asociados a Heberbiovac HB en tres municipios de Ciudad de La Habana. Con el objetivo de registrar de forma retrospectiva todos los eventos adversos que ocurrieron durante los siete días posteriores a la aplicación de cada dosis de vacuna anti-hepatitis B, se revisó la información recogida en las Historias Clínicas de niños en el primer año de vida, durante siete años (1992-1998) en tres municipios de Ciudad de La Habana.

El estudio observacional retrospectivo de corte transversal, incluyó una muestra de 13 846 niños menores de 7 años de los municipios Plaza de la Revolución, Cerro y Marianao. Se consideraron eventos adversos todas las incidencias médicas ocurridas a partir del momento de la aplicación de cada dosis y durante los siete días siguientes, tuviesen o no una relación causal con la aplicación de la vacuna. Se diseñaron bases de datos para su almacenamiento y procesamiento con el sistema Microsoft Access.

De las 40 533 dosis administradas, en 289 se reportaron eventos adversos, lo que representa una incidencia de 0,71% que puede considerarse baja. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la proporción de eventos adversos para el total de dosis aplicadas, entre hembras y varones. Las manifestaciones más frecuentemente registradas como eventos adversos, respecto al total de dosis administradas, fueron: dolor en el sitio de inoculación (considerado como llanto a la palpación en el sitio de inoculación) (0,15%), febrícula (0,14%) y enrojecimiento en el sitio de la inyección (0,10%). No se reportaron casos de secuelas ni fallecidos.

Se concluyó que la vacuna Heberbiovac HB muestra un excelente perfil de seguridad en su utilización rutinaria en la práctica habitual del programa de vacunación establecido en nuestro país, lo que corroboró los resultados que previamente se habían obtenido con esta vacuna en estudios clínicos controlados.

Evaluación postlicenciamiento de la inmunogenicidad de la vacuna Heberbiovac HB

Se realizó un estudio nacional de seroprevalencia de los títulos de anticuerpos contra el virus de la Hepatitis B en niños de 1 a 5 años, con el objetivo de evaluar el grado de protección en que se encuentran los niños cubanos, a quienes se le ha aplicado de forma masiva la vacuna cubana contra la Hepatitis B desde 1992 y el tiempo que se mantienen niveles protectores de anticuerpos después de la vacunación.

Se llevó a cabo un estudio pragmático que incluyó niños de las 14 provincias y del municipio especial Isla de la Juventud. Se escogieron 3 130 niños entre 1 y 5 años, hijos de madres sin marcadores de infección por el VHB en el momento del parto y que, además, tenían aplicada al menos una dosis de Heberbiovac HB. De los parámetros evaluados, el más importante fue la seroprotección (títulos de anticuerpos superiores a 10 UI/L).

El 96,82% de los niños cubanos entre 1 y 5 años se encuentran protegidos contra la Hepatitis B, gracias a la vacunación con Heberbiovac HB. En todos los grupos de edad se encontraron por cientos de protección por encima de 90%. Sólo 100 niños presentaron títulos menores de 10 UI/L, para un 3.18% del total. La respuesta inmune obtenida es duradera, ya que 95,36% de los niños vacunados se mantienen protegidos 5 años después de la última dosis. La media geométrica de los títulos de anticuerpos (MGT) fue de 193,39 UI/L, cifra casi 20 veces por encima del nivel mínimo protector (10 UI/L).

Se demostró la alta capacidad de la vacuna cubana contra la Hepatitis B para provocar una respuesta inmune protectora ante el VHB, cuando se utiliza en las prácticas rutinarias de inmunización masiva de los niños recién nacidos que existe en nuestro país desde 1992.

Estos resultados están en correspondencia con los resultados de inmunogenicidad encontrados en estudios clínicos controlados y permiten explicar los resultados recogidos por el Ministerio de Salud Pública de Cuba al evaluar la incidencia de casos agudos de hepatitis B en la población vacunada, en la que se encuentra una marcada reducción en los niños menores de 15 años de edad, lo que representa las primeras evidencias del impacto que ha tenido la vacunación contra la hepatitis B en la población cubana vacunada.

Evaluación postlicenciamiento de la efectividad de la vacuna Heberbiovac HB

Se realizó un estudio de efectividad de la vacuna Heberbiovac HB en niños hijos de madres positivas al antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) en el período 1992-1999, con el objetivo de demostrar la eficacia de la vacuna Heberbiovac HB en hijos de madres HBsAg+ en condiciones de práctica habitual en el terreno.

Se evaluaron los sueros de 225 niños de las 14 provincias del país y del municipio especial lsla de la Juventud. La muestra del estudio estuvo constituida por lactantes de siete meses, que recibieron el esquema de vacunación establecido para estos casos (0, 1, 2 y 12 meses), a los cuales se les realizó una extracción de sangre para medir la presencia de HBsAg y anti-HBsAg.

De los 225 niños estudiados, sólo 9 (4%) mostraron presencia de HBsAg, en tanto que en los 216 (96%) restantes no se detectó el HBsAg y sí se evidenciaron anticuerpos anti-HBsAg. El 96,8% de los niños HBsAg negativos resultaron inmunizados con títulos protectores. Al analizar la calidad de la respuesta, 81,1% estos niños alcanzaron títulos de anticuerpos superiores a 100 UI/L y 28,3% hiperrespuesta (títulos >1 000 mUI/mL). La MGT de anti-HBsAg en el grupo de niños HBsAg negativos fue de 334,62 mUI/mL (I.C. 317,34 y 350,72). La efectividad de la vacuna medida para diferentes niveles de riesgo de infección en niños hijos de madres positivas al AgsHB, varió desde 93,6 (60% de riesgo) hasta 95,7% (90% de riesgo).

Se comprobó la elevada efectividad de la vacuna Heberbiovac HB aplicada en condiciones de trabajo normales en el Sistema Nacional de Salud. El 94.3% de todos los niños seroconvirtieron con títulos protectores y 96,8% de los niños no infectados (HBsAg negativo) estaban seroprotegidos. Este resultado es muy importante si se tiene en cuenta que estos niños recibieron la vacuna sola, sin la administración concomitante de gammaglobulina hiperinmune.

Conclusiones

Se demostró la alta seguridad de la vacuna en niños menores de 1 año de edad, en condiciones rutinarias de uso, y su alta capacidad para provocar una respuesta protectora contra el VHB en niños menores de 5 años. Esta respuesta es de larga duración pues al cabo de 5 años 95,4% de los niños vacunados se mantienen con títulos de anticuerpos protectores.

Se comprobó la elevada efectividad de Heberbiovac HB en las condiciones del sistema de salud y se demostró el impacto que ha tenido la vacunación en la prevención de la infección por VHB en niños de alto riesgo de infección, al ser hijos de madres portadoras del VHB.

Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil