search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Revista Científica UDO Agrícola
Universidad de Oriente Press
ISSN: 1317-9152
Vol. 3, Num. 1, 2003, pp. 47-58

Revista Científica UDO Agrícola Vol. 3. No. 1. Año 2003, pp. 47-58

Evaluación de cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) sin la aplicación de fungicidas en época de lluvias

Peanut (Arachis hypogaea L.) cultivar evaluation without fungicide application in rainy season

Méndez-Natera, Jesús Rafael; Osorio Dannacé y Cedeño, Jesús Rafael

Departamento de Agronomía. Escuela de Ingeniería Agronómica. Núcleo Monagas. Universidad de Oriente. Avenida Universidad. Campus Los Guaritos. Maturín, 6201, Monagas, Venezuela. Teléfono: 58-291-6521192. Fax: 58-291-6415101. E-mail: jmendezn@cantv.net

Code Number: cg03007

RESUMEN

El maní o cacahuete constituyó uno de los principales cultivos oleaginosos en la región Oriental de Venezuela en las décadas de los 70 y 80, desafortunadamente la presencia de los hongos Cercospora arachidicola y Cercosporidium personatum, causantes de la cercosporiosis temprana y tardía, respectivamente, ocasionaron una disminución abrupta de los rendimientos de almendra, lo que trajo como consecuencia la aplicación de diferentes fungicidas para el control de estas enfermedades foliares. En un solo ciclo se llegaron a utilizar hasta 10 aplicaciones de fungicidas, por lo que los costos de producción se incrementaron hasta límites antieconómicos, por otra parte, estas aplicaciones de fungicidas ocasionaron un grave deterioro del ambiente por la enorme cantidad de producto tóxico aplicado. De allí que se hace necesario la evaluación de cultivares ó genotipos de maní que sean tolerantes o resistentes a las manchas foliares causadas por estos hongos y este es el objetivo principal de este trabajo, así como evaluar agronómicamente 25 genotipos de este cultivo. El experimento se realizó en la Estación Experimental de Sabana de la Universidad de Oriente en Jusepín, estado Monagas, Venezuela. Durante el ciclo del cultivo (109 días) se registró una precipitación de 258,4 mm. La temperatura mínima promedio fue de 22,7 ° C, la temperatura máxima promedio fue de 30,4 ° C y la temperatura media promedio de 26,3 ° C. Se utilizó un diseño de láttice triple 5x5 con tres repeticiones. La diferencia entre promedios se detectó mediante la prueba de Duncan (p ≤ 0,05). Se evaluaron 22 cultivares confiteros procedentes de la India y tres cultivares aceiteros, dos procedentes de Venezuela (Rojo y Rosado) y uno de Estados Unidos (Americano Chico). Se evaluó la tolerancia a la enfermedad de acuerdo a la escala de Giandana. Se encontraron diferencias significativas entre cultivares para los caracteres agronómicos rendimiento de frutos y almendras/ha, número de frutos en 100 gramos, peso de 100 frutos, número de frutos y semillas/planta, número de semillas/fruto y número de semillas en 100 frutos, no así para el peso de 100 semillas, contenido de aceite y porcentaje de frutos vanos. El mayor rendimiento de almendras/ha fue para el cultivar indio 84448, siendo similar al rendimiento de otros 13 cultivares pero superior a los otros 11 genotipos. Todos los genotipos tuvieron un valor de 4 en la escala de Giandana, es decir, se clasificaron como susceptibles (más de tres lesiones, que pueden alcanzar el pecíolo, pero no el tallo) a la cercosporiosis en las evaluaciones realizadas a los 82 y 89 días después de la siembra. Estos resultados indican las diferencias en rendimiento de almendras entre genotipos a pesar de no existir diferencias en la susceptibilidad a la enfermedad lo que sugiere que los cultivares más rendidores fueron tolerantes a la enfermedad, de allí que exista la posibilidad de obtener materiales genéticos tolerantes a través de un programa de mejoramiento del cultivo de maní con los cultivares evaluados en este ensayo. 

Palabras claves: Maní, cacahuate, Arachis hipogaea, Cercosporiosis.

ABSTRACT

In the 70’s and 80’, peanut or groundnut crop constituted one of the main oil crops in the Oriental Region of Venezuela, unfortunately the presence of the fungi Cercospora arachidicola and Cercosporidium personatum, causal agents of the early and late leaf spot, respectively, caused a sharp decreasing of the nut yields, consequently the use of different fungicides to control of these foliar diseases were applied, in only one crop season up to ten fungicides application were used, increasing the production costs up to non financial limits, in the other hand, these fungicide applications caused a environment deterioration for the heavy quantity of the toxic product applied. For these reasons, the peanut cultivar evaluation is necessary to select tolerant or resistant genotypes to the foliar spots caused by these fungi and this is the main objective of the present work, and evaluate agronomically 25 genotypes of this crop. The experiment was carried out at the Estación experimental de Sabana de la Universidad de Oriente in Jusepin, Monagas state, Venezuela. During the season crop (109 days) a rain of 258.4 mm was registered, the minimum temperature was 22.7 ºC and the maximum temperature was 30.4 ºC and the mean temperature was 26.3 º. A 5 x 5 triple lattice design was used with three replications. The Duncan’s Multiple Range Test was used to detect differences among genotypes (p ≤ 0.05). Twenty two confectionery cultivars from India and three oil cultivars, two from Venezuela (Rojo y Rosado) and one from U.S.A. (Americano Chico) were sowed. The disease tolerance was evaluated according to Giandiana’s scale. Significant differences were found for fruit and nut yield/ha, numbers of fruit in 100 grams, 100-fruit weight, numbers of fruits and seeds/plant, numbers of seeds/fruit and numbers of seed in 100 fruits and there were not significant differences for 100-seed weight, oil content and empty fruit percentage. The biggest nut yield/ha was for Indian cultivar 84448, being similar to the yields of other thirteen genotypes but superior to the other eleven genotypes. All genotypes had a value of four in the Giandiana’s scale, id est, there were classified as susceptible (more than three lesions which can reach the petiole, but not the stem) to leaf spot in the evaluations carried out at 82 and 89 days after sowing. These results indicated  nut yield differences among genotypes in spite of there was not differences in the susceptibility to the disease, this suggested that the more yielder cultivars were tolerant to leaf spot, so that, exist the possibility of get tolerant genetic materials trough a breeding program of peanut crop with the cultivars evaluated in this assay.

Key words: Peanut, groundnut, Arachis hipogaea, Early and late leaf spot.

INTRODUCCIÓN

El maní (Arachys hypogaea L.) es un cultivo oleaginoso de Venezuela, el cual se cultiva mayormente en la zona Oriental del país. La superficie sembrada ha venido disminuyendo debido a la presencia de dos enfermedades que causan reducciones significativas de los rendimientos de frutos y almendras, estas dos enfermedades son la cercosporiosis temprana y tardía causadas por los hongos Cercospora arachidicola y Cercosporidium personatum, respectivamente. La presencia de estos dos hongos ocasionaron una disminución abrupta de los rendimientos de almendra, lo que trajo como consecuencia la aplicación de diferentes fungicidas para el control de estas enfermedades foliares, en un solo ciclo se llegaron a utilizar hasta 10 aplicaciones de fungicidas, por lo que los costos de producción se incrementaron hasta límites antieconómicos; por otra parte, estas aplicaciones de fungicidas ocasionaron un grave deterioro del ambiente por la enorme cantidad de productos tóxicos aplicados.

Las dos enfermedades más importantes del maní a nivel mundial son las manchas foliares, causadas por C. arachidicola y C. personatum y la roya causada por P. arachidis. Como un resultado, la mayoría de los programas de mejoramiento a través del mundo tienen como un objetivo el desarrollo de cultivares resistentes a una o a las tres enfermedades. La identificación de fuentes utilizables de resistencia hace el desarrollo de cultivares resistentes un objetivo fundamental para la mayoría de los programas de mejora del maní (Coffelt 1989).

De acuerdo a Subrahmanyam et al (1995) la roya (P. arachidis) y la mancha foliar tardía (M. berkeleyi) son las enfermedades foliares más serias del maní en el ámbito mundial y puede causar pérdidas devastadoras del rendimiento, especialmente cuando ellas ocurren simultáneamente. Estos autores evaluaron la colección del ICRISAT de más de 12000 accesiones de maní, e identificaron fuentes confiables de la resistencia: 124 líneas resistentes a la roya, 54 a la mancha foliar tardía y 29 líneas con resistencia combinada a ambas enfermedades.

Subrahmanyam y Chiyembekeza (1995) determinaron la distribución e importancia de las enfermedades del maní en campos de Mzuzu y Karonga Agricultural Development Divisions de Northern Malawi, en Mzuzu, la mancha foliar precoz (M. arachidis), la mancha foliar tardía (M. berkeleyi) y la roya (P. arachidis) fueron comunes. La mancha foliar tardía y la roya fueron particularmente severas, también se registró la presencia de otras enfermedades. El espectro de las enfermedades en Karonga fue similar a aquel de Mzuzu. Waliyar et al (1993) indicaron que tres patógenos foliares, las manchas foliares precoz (M. arachidis) y tardía (M. berkeleyi) y la roya (P. arachidis) son un problema grande para la producción de maní en Africa del Oeste, aunque su severidad puede variar de una localidad a otra. El predominio de una enfermedad sobre otra depende de muchos factores, lo que sí es cierto, que cualquiera que sea la mancha predominante (precoz o tardía), las pérdidas son cuantiosas. Algunos ensayos han reportado la prevalencia de M. berkeleyi sobre M. arachidis y viceversa. Hagan (1999) reportó que la mancha foliar tardía es más destructiva que la mancha foliar precoz en Alabama, Estados Unidos.

McDonald et al (1985) indicaron que las manchas foliares precoz y tardía causadas respectivamente por M. arachidis y M. berkeleyi son las más comunes y serias enfermedades afectando al maní en el ámbito mundial. Individualmente o juntas ellas pueden causar perdidas de más de 50 %; en áreas donde la roya (P. arachidis) está también presente, un ataque combinado de las enfermedades foliares puede reducir el rendimiento en más del 70 %. Por su parte Indulkar y Heffner (1983) indicaron que en la India las pérdidas debido a la roya se estiman en 52,20 %, mientras la enfermedad de las manchas foliares, causada por Micosphaerella spp. reduce el rendimiento en un 47,70 % y las pérdidas debido a la infección combinada de la roya y de las manchas foliares son tan altas como 56,33 %. Savary et al (1989) indicaron que a partir de una investigación realizada en Costa de Marfil, las manchas foliares (M. arachidis y M. berkeleyi) y la roya (P. arachidis) o una combinación de las dos enfermedades pueden causar pérdidas de hasta un 70 %. Se han realizado numerosos estudios para cuantificar las pérdidas ocasionadas por las manchas foliares en el cultivo de maní. Chandra et al (1994) determinaron la extensión de las pérdidas de cosechas causadas por las manchas foliares precoz (M. arachidis) y tardía (M. berkeleyi) del cultivo de maní en la India. Los cultivares de maní JL24 y R 19-8 fueron sembrados en cuatro épocas de siembra y las repeticiones consistieron de parcelas protegidas (asperjadas con carbendazim) y no protegidas, las pérdidas en el rendimiento de frutos variaron de 29 a 57 % en JL24 y de 38 a 81 % en R 19-8. Kaushik et al (1987) indicaron que las manchas foliares causadas por M. arachidis y M. berkeleyi se redujeron de 18,6 a 8,8 % en el cultivar de maní MH-2 que recibió cuatro aspersiones de benomyl (0,1 %). Tendencias similares se obtuvieron con los cultivares susceptibles MH-1, J-11 y GC-60. Las pérdidas de rendimiento por estas enfermedades fueron 8,0; 17,5; 18,4 y 12,0 % en los cultivares MH-2, MH-1, J-11 y GC-60, respectivamente. Debido a los hechos expuestos anteriormente, se hace necesario la evaluación de cultivares ó genotipos de maní que sean tolerantes o resistentes a las manchas foliares causadas por estos hongos y este es el objetivo principal de este trabajo, así como evaluar agronómicamente 25 genotipos de este cultivo.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó en la Estación Experimental de Sabana de la Universidad de Oriente en Jusepín, estado Monagas, Venezuela. En el cuadro 1 se muestran las propiedades físicas y químicas del suelo donde se realizó el experimento. Durante el ciclo del cultivo (109 días) se registró una precipitación de 258,4 mm (cuadro 2), la temperatura mínima promedio fue de 22,7 ° C (cuadro 3) y la temperatura máxima promedio fue de 30,4 ° C (cuadro 4) y la temperatura media promedio fue de 26,3 ° C. Se utilizó un diseño de láttice triple 5x5 con tres repeticiones; cada repetición constaba de cinco bloques y cada bloque de cinco parcelas, cada parcela estaba ocupada por 24 genotipos señalados como confiteros (22 de la India y existen dos líneas de testa rosada, identificadas como R1 y R2, provenientes de Venezuela) y una variedad originaria de Estados Unidos (cuadro 5). La diferencia  entre  promedios  se detectó mediante la prueba de Duncan (p ≤ 0,05). La fertilización y siembra del experimento se llevó a cabo con 12-24-12 a razón de 500 kg/ha. El fertilizante se colocó en bandas enterradas y a 10 cm de la semilla. Se aplicaron 500 kg de cal/ha 30 días antes de la siembra. La densidad de población fue de aproximadamente 83.000 plantas/ha. Se reabonó con urea a razón de 300 kg/ha.

Se evaluó la tolerancia a la enfermedad de acuerdo a la escala de Giandana et al. (1970) (cuadro 6). Se evaluaron los siguientes caracteres agronómicos: rendimiento de frutos y almendras/ha, número de frutos en 100 gramos, peso de 100 frutos, número de frutos y semillas/planta, número de semillas/fruto y número de semillas en 100 frutos, peso de 100 semillas, contenido de aceite y porcentaje de frutos vanos.

Cuadro 1. Algunas características físicas y químicas del suelo donde se realizó el ensayo 1/

Elemento

Unidad

Valor

Método

Materia orgánica

%

1,47

Walkley y Black, Colorímetro

Fósforo

ppm

4,2

Bray Nro. 1

pH

--

4,6

Potenciómetro

Aluminio

cmol/kg

1,4

KCl 1,0 N y Absorción atómica

Calcio

cmol/kg

0,33

KCl 1,0 N y Absorción atómica

Magnesio

cmol/kg

0,06

KCl 1,0 N y Absorción atómica

Potasio

cmol/kg

0,01

Bray Nro. 1 y Absorción atómica

CICE

cmol/kg

1,8

Sumatoria de cationes

Saturación de Al

%

33,9

(Al/CICE)*100

Textura

--

aF

Bouyoucos

1/ Análisis realizado en el Laboratorio de Suelos, Aguas y Plantas (LABSAS) de la Universidad de Oriente, Venezuela

 

Cuadro 5.  Identificación, tipo y procedencia de los 25 cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) evaluados en el ensayo  bajo condiciones agroecológicas de sabana.

Número

Identificación

Tipo

Origen

V1

88362

Confitero

India

V2

88376

Confitero

India

V3

88388

Confitero

India

V4

88392

Confitero

India

V5

88394

Confitero

India

V6

88395

Confitero

India

V7

88401

Confitero

India

V8

88406

Confitero

India

V9

88409

Confitero

India

V10

88249

Confitero

India

V11

88448

Confitero

India

V12

88464

Confitero

India

V13

88473

Confitero

India

V14

88474

Confitero

India

V15

88475

Confitero

India

V16

88480

Confitero

India

V17

88482

Confitero

India

V18

89203

Confitero

India

V19

89211

Confitero

India

V20

89214

Confitero

India

V21

89220

Confitero

India

V22

89235

Confitero

India

V23

Rosado R1

Aceitero

Venezuela

V24

Americano Chico

Aceitero

Estados Unidos

V25

Rosado R2

Aceitero

Venezuela

 

Cuadro 6. Escala de campo de cinco puntos usada para evaluar la resistencia de los cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) a la mancha foliar tardía. Escala de grado de la enfermedad (Giandana et al. 1970).

Enumeración de la enfermedad

Descripción

0

Inmune

1

Prácticamente inmune (hasta una lesión por foliolo)

2

Muy resistente (hasta dos lesiones, aunque presente en todos los foliolos)

3

Resistente (hasta tres lesiones, presente en todos los foliolos, pero sin alcanzar el pecíolo)

4

Susceptible (más de tres lesiones, que pueden alcanzar el pecíolo, pero no el tallo)

5

Muy susceptible (numerosas lesiones, con ataque a pecíolo y tallo)

RESULTADOS 

El cuadro 7 muestra la prueba de promedios para el número de frutos en 100 gramos, el cultivar que tuvo mayor cantidad de frutos fue 88395, siendo estadísticamente superior a quince cultivares y similares al resto. Por otra parte, el mayor peso de 100 frutos correspondió a 88448 con 195,0 g, siendo similar a aquel de siete cultivares, pero superior al resto de los materiales genéticos evaluados (cuadro 7). El mayor rendimiento de frutos/ha (cuadro 8) correspondió al cultivar 88448 con 2626 kg/ha, siendo estadísticamente similar al rendimiento de los cultivares Rosado R2, 88484, 88362 y 89220, pero superior al resto de los cultivares. El cultivar 88482 también tuvo el mayor rendimiento de semillas/ha (926,6 kg/ha), siendo similar a aquel de catorce cultivares pero superior al resto de los genotipos (cuadro 8). No se encontraron diferencias significativas para el peso de 100 semillas, el promedio general fue de 84,5 g. El cuadro 9 muestra la prueba de promedios de Duncan para el número de frutos/planta, el cultivar más prolífico fue 89220 con 9,9 frutos/planta, siendo similar a la cantidad de frutos/planta producida por doce cultivares más, pero superior al resto de los doce genotipos. El número de semillas/planta, el mayor número correspondió al cultivar Rosado R2 con 18,7 semillas/planta, esto se correspondió con el rendimiento de semillas en este cultivar (cuadro 9). 

Cuadro 7. Promedios del número de frutos en 100 gramos y peso de 100 frutos (g) de 25 cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) evaluados bajo condiciones de sabana en Jusepín, Venezuela.

Cultivar

Número de Frutos en 100 Gramos

Ámbito 1/

Cultivar

Peso de 100

 Frutos (g)

Ámbito 1/

88395

88,1

A

88448

195,0

A

89220

83,3

AB

88376

193,3

AB

88475

83,2

AB

88362

176,7

ABC

Americano Chico

82,3

AB

89235

165,0

ABCD

88464

78,5

ABC

89203

161,7

ABCD

88480

76,4

ABC

88401

161,7

ABCD

Rosado R1

75,4

ABC

89214

160,0

ABCDE

88406

74,5

ABC

88409

158,3

ABCDEF

Rosado R2

74,1

ABC

89211

155,0

   BCDEF

88388

73,7

ABCDE

88394

148,3

   BCDEF

88249

70,7

   BCDE

88473

148,3

     CDEF

89235

69,8

   BCDEF

88480

145,0

     CDEFG

88394

68,1

   BCDEF

88249

145,0

     CDEFG

88409

67,7

   BCDEFG

89220

143,3

     CDEFG

88482

67,3

   BCDEFG

88464

143,3

     CDEFG

89211

66,2

      CDEFG

Rosado R1

141,7

     CDEFG

89203

65,3

      CDEFG

88388

140,0

     CDEFG

88474

64,9

      CDEFG

88395

136,7

        DEFG

88473

64,2

      CDEFG

Rosado R2

130,0

        DEFGH

88376

57,2

         DEFG

88475

121,7

           EFGH

89214

57,2

            EFG

Americano Chico

120,0

             FGH

88362

56,0

            EFG

88482

108,3

               GH

88392

55,9

            EFG

88474

106,7

               GH

88401

52,4

              FG

88392

106,7

               GH

88448

51,7

                G

88406

98,3

                 H

1/ Prueba de rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05). Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes.

           

Cuadro 8. Promedios del rendimiento de frutos (kg/ha) y del rendimiento de semillas (kg/ha) de 25 cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) evaluados bajo condiciones de sabana en Jusepín, Venezuela.

Cultivar

Rendimiento de Frutos/ha (kg/ha)

Ámbito 1/

Cultivar

Rendimiento de Semillas/ha (kg/ha)

Ámbito 1/

88448

2626

  A

88448

926,6

  A

Rosado R2

2511

  AB

Rosado R2

751,5

  AB

88482

2141

  AB

Rosado R1

746,9

  AB

88362

2121

  ABCD

88362

729,5

  AB

89220

2047

  ABCD

88473

685,6

  AB

88392

1927

     BCD

89220

672,9

  AB

88473

1888

     BCD

89214

668,3

  AB

89214

1875

     BCD

88376

611,5

  AB

88388

1827

     BCD

88388

608,8

  AB

88409

1803

        CD

88392

601,3

  AB

89203

1795

        CD

88475

565,0

  ABC

Rosado R1

1781

        CD

88394

563,4

  ABC

88401

1746

        CD

89203

558,2

  ABC

88249

1695

        CD

88249

551,0

  ABC

89211

1681

        CD

89211

546,9

     BC

88395

1679

        CD

88409

546,2

     BC

88475

1652

        CD

89235

500,0

     BC

88480

1632

        CD

88395

493,8

     BC

89235

1628

        CD

88406

457,4

     BC

88394

1591

        CD

88401

453,5

     BC

88464

1546

        CD

Americano Chico

447,7

     BC

88474

1528

        CD

88464

362,1

     BC

Americano Chico

1502

        CD

88480

358,5

     BC

88376

1424

        CD

88482

357,0

     BC

88406

1402

          D

88474

194,6

       C

1/ Prueba de rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05). Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes.

Cuadro 9.   Promedios del número de frutos/planta y el número de semillas/planta de 25 cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) evaluados bajo condiciones de sabana en Jusepín, Venezuela.

Cultivar

Número de Frutos/Planta

Ámbito 1/

Cultivar

Número de Semillas/Planta

Ámbito 1/

89220

9,9

 A

Rosado R2

18,7

 A

89214

9,8

 AB

89220

13,7

   B

Rosado R2

9,4

 ABC

89214

13,1

   BC

89235

9,2

 ABCD

Americano Chico

12,1

   BCD

88448

8,4

 ABCDE

Rosado R1

11,1

   BCDE

88473

7,9

 ABCDE

88473

10,6

   BCDEF

89211

7,7

 ABCDEF

89235

10,4

   BCDEF

88475

7,7

 ABCDEF

88448

10,4

   BCDEF

Americano Chico

7,7

 ABCDEF

89211

10,2

   BCDEF

Rosado R1

7,6

 ABCDEF

88475

9,9

   BCDEFG

88464

6,8

 ABCDEF

89203

9,2

   BCDEFG

89203

6,7

 ABCDEF

88376

9,1

   BCDEFG

88376

6,6

 ABCDEF

88394

8,9

   BCDEFG

88395

5,9

    BCDEF

88464

8,9

   BCDEFG

88388

5,9

      CDEF

88392

8,7

     CDEFG

88249

5,8

      CDEF

88388

8,2

        DEFG

88480

5,8

      CDEF

88362

7,7

        DEFG

88406

5,7

      CDEF

88480

7,7

        DEFG

88392

5,6

        DEF

88249

7,4

        DEFG

88362

5,3

           EF

88395

7,1

           EFG

88409

4,8

           EF

88406

6,9

           EFG

88474

4,7

           EF

88482

6,9

           EFG

88482

4,7

           EF

88409

6,2

           EFG

88394

4,5

           EF

88474

5,7

             FG

88401

3,9

             F

88401

5,1

               G

1/ Prueba de rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05). Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes.

No se encontraron diferencias significativas para el contenido de aceite, el promedio general fue de 50,65 %. Tampoco se encontraron diferencias significativas para el número de frutos vanos/planta, el promedio general fue de 37,82 %, la no existencia de diferencias significativas entre cultivares pudo  deberse al alto coeficiente de variación de este carácter (49,26 %) lo que no permitió diferenciar entre genotipos. 

El cultivar que presento mayor número de semillas/fruto fue Rosado R1, siendo similar a aquel de Rosado R2 y 88392, pero superior al resto de los cultivares (cuadro 10), por el contrario, el cultivar que presentó mayor número de semillas en 100 frutos fue Rosado R2, siendo similar a aquel de Rosado R1 y 88362, pero superior al resto de los cultivares (cuadro 10). El cuadro 11 muestra los resultados de las observaciones sobre la enfermedad cercosporiosis realizadas en el campo por un periodo de cinco semanas. A los 61 días después de la siembra, los cultivares más tolerantes caracterizados por presenta el valor de 1 en la escala de Giandana et al. (1970) fueron  88362, 88395, 88401, 88448, 88475 y  89203, el resto presentó un valor de 2 en la escala, pero a los 89 días después de la siembra todos los cultivares presentaron un valor de 4, es decir, fueron susceptibles porque tenían más de tres lesiones, algunas alcanzando el pecíolo, pero no el tallo.

Cuadro 10.  Promedios del número de semillas/fruto y el número de semillas en 100 frutos de 25 cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) evaluados bajo condiciones de sabana en Jusepín, Venezuela.

Cultivar

Número de Semillas/Fruto

Ámbito 1/

Cultivar

Número de Semillas en 100 Frutos

Ámbito 1/

Rosado R1

1,9

 A

Rosado R2

187,3

 A

Rosado R2

1,7

 AB

Rosado R1

187,0

 A

88392

1,6

 ABC

88362

174,0

 AB

88376

1,5

    BCD

89214

146,3

    BC

88473

1,4

    BCD

88376

139,7

    BCD

89214

1,4

    BCD

88473

138,7

    BCD

89220

1,4

    BCD

88448

138,7

    BCD

88395

1,4

    BCD

88394

137,0

    BCD

88482

1,4

    BCD

Americano Chico

136,0

    BCD

88388

1,4

    BCD

89220

134,0

       CD

88474

1,4

    BCD

88388

133,7

       CD

88409

1,3

      CD

88395

133,7

       CD

88401

1,3

      CD

88409

132,7

       CD

89235

1,3

      CD

89203

131,7

       CD

88406

1,3

      CD

89211

128,3

       CD

88448

1,3

      CD

88401

126,7

       CD

88394

1,3

      CD

88482

126,3

       CD

89211

1,3

      CD

88475

123,0

       CD

88362

1,3

      CD

88474

122,0

       CD

Americano Chico

1,2

      CD

89235

120,7

       CD

88480

1,2

      CD

88480

118,3

       CD

88464

1,2

      CD

88249

114,3

       CD

89203

1,2

      CD

88406

113,0

       CD

88249

1,2

      CD

88392

107,7

       CD

88475

1,1

         D

88464

104,0

          D

1/ Prueba de rangos múltiples de Duncan (p ≤ 0,05). Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes.

 

Cuadro 11.   Resultados de las observaciones sobre la enfermedad cercosporiosis realizadas en el campo en un periodo de cinco semanas en 25 cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) evaluados bajo condiciones de sabana en Jusepín, Venezuela. 1/

Cultivares

61 DDS

68 DDS

75 DDS

82 DDS

89 DDS

88362

1

2

3

4

4

88376

2

3

4

4

4

88388

2

3

4

4

4

88392

2

3

4

4

4

88394

2

3

4

4

4

88395

1

2

3

4

4

88401

1

2

3

4

4

88406

2

3

4

4

4

88409

2

3

4

4

4

88249

2

3

4

4

4

88448

1

2

3

4

4

88464

2

3

4

4

4

88473

2

3

4

4

4

88474

2

3

4

4

4

88475

1

2

3

4

4

88480

2

3

4

4

4

88482

2

3

4

4

4

89203

1

2

3

4

4

89211

2

3

4

4

4

89214

2

3

4

4

4

89220

2

3

4

4

4

89235

2

3

4

4

4

Rosado R1

2

3

4

4

4

Americano Chico

2

3

4

4

4

Rosado R2

2

3

4

4

4

1/ Según la escala de Giandana et al. (1970):  1: Prácticamente inmune  ... 4 : Susceptible      

DDS = Días después de la siembra.

DISCUSIÓN

En general se encontraron diferencias significativas en ocho de los once caracteres evaluados, indicando una alta variabilidad genética entre los 25 cultivares de maní. El rendimiento de semillas varió de 194,6 a 926,6 kg/ha, rendimientos relativamente bajos comparados con otros experimentos. Luna (1997) estudiando el comportamiento agronómico de 33 genotipos de maní, señaló que el rendimiento de semillas del cultivar Desconocida 36 estuvo por encima de los demás tratamientos con 1944,63 kg/ha, valor muy superior al obtenido por el cultivar 88482 el cual fue el de mayor rendimiento en este ensayo (926,6 kg/ha), por otra parte, Luna reportó un rendimiento de 763,9 kg/ha para el cultivar Americano Chico, rendimiento superior al obtenido en este ensayo (447,7 kg/ha).

Acosta (1998) reportó rendimientos en un rango de 340,9 a 1644,4 kg de semillas/ha, rango superior al obtenido en este ensayo. Por su parte, Barrios (1996) indicó rendimientos promedios de 507, 2 kg de semilla/ha trabajando con 25 cultivares de maní en la sabana de Jusepín con un rango entre 299,2 y 679,6 kg/ha. En el ensayo de Barrios el cultivar Americano Chico tuvo un rendimiento promedio de 422,7 kg de semillas/ha, rendimiento muy similar al obtenido en este ensayo para el mismo cultivar.

No se encontraron diferencias significativas para el peso de 100 semillas, esto sugiere que este carácter no tuvo un efecto marcado en los rendimientos de los genotipos en el ensayo, a pesar de que es un componente importante del rendimiento de semillas/ha en maní.

Todos los cultivares resultaron susceptibles a la enfermedad cercosporiosis (valor de 4 en la escala de Giandana et al. (1970), resultados diferentes fueron reportados por Méndez-Natera et al. (2002) quienes indicaron que en quince genotipos de maní desarrollados en condiciones similares a la de este ensayo, los cultivares 73-400 y F-1203 fueron clasificados como tolerantes a la cercosporiosis y los mismos podrían ser usados como fuente de tolerancia a la enfermedad. En este ensayo, los cultivares Americano Chico, Rosado R1 y Rosado R2 se enfermaron más rápidamente que la mayoría de los otros cultivares evaluados, sugiriendo una mayor susceptibilidad a la cercosporiosis. Resultados similares fueron reportados por Barrios (1996) quien clasificó a los cultivares Americano Chico y Rosado como susceptibles a esta enfermedad de acuerdo al área bajo la curva de desarrollo de la enfermedad y a los porcentajes de infección registrados durante el desarrollo del ensayo. Luna (1996) trabajando con 33 cultivares de maní en la sabana de Jusepín encontró resultados similares a los obtenidos en este ensayo e indicó que los cultivares más susceptibles a la cercosporiosis fueron Americano Chico, Rosado y Rojo. Estos sugiere que el cultivar Americano Chico es muy susceptible a la enfermedad, por lo que puede se utilizado como un cultivar testigo en ensayos cuyo objetivo sea evaluar la incidencia de la enfermedad en un grupo de cultivares.

CONCLUSIONES

El mayor rendimiento de semillas/ha fue para el cultivar 84448, siendo similar al rendimiento de otros trece cultivares pero superior a los otros once genotipos. Todos los cultivares tuvieron un valor de 4 en la escala de Giandana, es decir, se clasificaron como susceptibles (más de tres lesiones, que pueden alcanzar el pecíolo, pero no el tallo) a la cercosporiosis en las evaluaciones a los 82 y 89 días después de la siembra.

En las tres primeras evaluaciones existieron seis cultivares tolerantes, de los cuales cuatro están en el primer grupo en rendimiento de semillas/ha (88448, 88362, 88475 y 89203) y dos de éstos en rendimiento de frutos (88448 y 88362).

Estos resultados indican las diferencias en rendimiento de semillas entre cultivares a pesar de no existir diferencias significativas en la susceptibilidad a la enfermedad, lo que sugiere que los cultivares más rendidores fueron tolerantes a la enfermedad, de allí que exista la posibilidad de obtener materiales genéticos tolerantes a través de un programa de mejoramiento del cultivo con los cultivares más productivos evaluados en este ensayo.

AGRADECIMIENTO

Al Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente por el soporte dado al Proyecto C.I.-3-0601-0998/01 a cargo del primer autor.  

LITERATURA CITADA

  • Acosta, L. M. 1998. Evaluación del comportamiento agronómico de 15 cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) bajo condiciones agroecológicas de sabana, en Jusepín, estado Monagas. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo. Escuela de Ingeniería Agronómica. Maturín. Universidad de Oriente. 208 p.
  • Barrios A., L. A. 1996. Evaluación agronómica y fitopatológica de 22 cultivares confiteros introducidos de la India y tres (3) nativos de maní (Arachis hypogaea L.) tipo erecto, bajo condiciones agroecológicas de sabana en Jusepín, estado Monagas. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo. Escuela de Ingeniería Agronómica. Maturín. Universidad de Oriente. 198 p.
  • Chandra, S.; R. N. Verma.; S. Kumar and B. K. Sharma. 1994. Yield loss in groundnut due to early and late leaf spots in Meghalaya. Indian Journal of Hill Farming 7 (2): 225-226.
  • Coffelt, T. A. 1989. Peanut. In Oil Crops of the World: their breeding and utilization. G. Röbbelen, R. Keith Downey and A, Ashri (edis) McGraw-Hill Publishing Company. p. 319-338.
  • Giandana, E.; M. Frezzy y J. Pietra Relli. 1970. Viruela o cercosporiosis del maní (Arachys hypogaea L.). Manfred Provincia de Cordoba. Publicación Nro.28.
  • Hagan, A. 1999. Peanut diseases and nematode management. Web page of Auburn University. 10 pp.
  • Indulkar, A. S. and E. L. Heffner. 1983. Groundnut rust an extending problem. BASF Agricultural News. No. 1, 20-22.
  • Luna, J. 1997. Estudio del comportamiento agronómico y epidemiológico de cuatro cultivares nativos y 29 introducidos de maní (Arachis hypogaea L.) en la sabana de Jusepín, estado Monagas. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo. Escuela de Ingeniería Agronómica. Maturín. Universidad de Oriente. 161 p.
  • Kaushik, C. D.; N. N. Tripathi.; G. S. Saharan and P. P. Gupta. 1987. Estimation of yield losses and control of leaf spots of groundnut. Indian Journal of Mycology and Plant Pathology 17 (3): 267-270.
  • McDonald, D.; P. Subrahmanyam.; R. W. Gibbons and D. H. Smith. 1985. Early and late leaf spots of groundnut. Information Bulletin International Crops Research Institute for the Semi Arid Tropics. No 21, i-iv, 1-19.
  • Méndez-Natera, J. R.; L. Acosta-Toussaint y J. R. Cedeño. 2002. Evaluación de caracteres fitopatológicos en quince cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) ante la cercosporiosis. In Libro de Resúmenes del VIII Congreso Latinoamericano de Botánica y II Congreso Colombiano de Botánica. p. 161.
  • Savary, S.; J. P. Bosc.; M. Noirot and J. C. Zadoks. 1989. La rouille de l’arachide en Afrique de l’ouest: un nouveau composant d’un pathosysteme multiple. Oleagineux 44 (10): 485-488.
  • Subrahmanyam, P. and A. J. Chiyembekeza. 1995. Survey of groundnut diseases in Northern Malawi. International Arachis Newsletter 15: 22-24.
  • Subrahmanyam, P.; D. McDonald.; F. Waliyar.; L. J. Reddy.; S. N. Nigam.; R. W. Gibbons.; V. R. Rao.; A. K. Singh.; S. Pande.; P. M. Reddy and P. V. S. Rao. 1995. Screening methods and sources of resistance to rust and late leaf spot of groundnut. ICRISAT Information Bulletin No. 47, 20 pp.
  • Waliyar, F.; J. P. Bosc and S. Bonkoungou. 1993. Sources of resistance to foliar diseases of groundnut and their stability in West Africa. Oleagineux 48 (6): 283-287

Copyright 2003 - Revista Científica UDO Agrícola


The following images related to this document are available:

Photo images

[cg03007t2.jpg] [cg03007t4.jpg] [cg03007t3.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil