search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Revista Científica UDO Agrícola
Universidad de Oriente Press
ISSN: 1317-9152
Vol. 3, Num. 1, 2003, pp. 65-73

Revista Científica UDO Agrícola Vol. 3. No. 1. Año 2003, pp. 65-73

Evaluación de doce variedades de caña de azúcar (Sacharumspp.) bajo condiciones de secano en un suelo de sabana del oeste del estado Monagas, Venezuela

Evaluation of twelve sugarcane (Sacharumspp.) varieties under dryland conditions on a savanna soil of Monagas State West, Venezuela

Marcano, Miguelina1, García, Moraima2 y Caraballo, Luisa3 

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas  (INIA), CIAE Monagas. Apdo. Postal 184, Maturín, estado Monagas,  Venezuela.  Telf. (0291)  6413349.  E-mail: mmarcano@gov.inia.ve.
2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas  (INIA), CIAE Monagas.  Estación Experimental Caripe.  Caripe 6210, estado Monagas, Venezuela.  Telf.: (0292)4149146.  E-mail: mgarcia@gov.inia.ve.  
3Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas  (INIA), CIAE Anzoátegui.  El Tigre, estado Anzoátegui, Venezuela.  Telf.: (0283) 2355482.  E-mail: lcaraballo@gov.inia.ve.  

Code Number: cg03009

RESUMEN

En un suelo franco arenoso, perteneciente al bosque seco tropical, ubicado al oeste del estado Monagas  Venezuela, fueron evaluadas doce variedades de caña de azúcar bajo condiciones de secano, con la finalidad de seleccionar aquellas de mayor adaptación a esas condiciones agroclimáticas.  El ensayo fue realizado  utilizando un diseño de bloques al azar con tres repeticiones y parcela de tres surcos de 10 metros de largo por 1,5  metros de separación entre ellos.  La siembre se realizó al inicio de la época lluviosa. Las evaluaciones se hicieron durante tres años continuos. Las variedades estudiadas fueron: PR 61-632; JA 64-19; B 75-49; B 75-226; V 72-11; V 74-7; V 71-68; V 75-6; B 75-403; B 64-278; C 323-68 y C 1057-73.  La fertilización se realizó en cada ciclo de acuerdo al análisis de suelo  y las necesidades de las plantas, aplicando al momento de la siembra: todo el fósforo, 1/3 de nitrógeno y 1/3 de potasio; a los 45 días, 1/3  de nitrógeno, 1/3 de potasio y el resto de fertilizantes a los 90 días. Las cosechas se realizaron cada 12 meses. Las variables evaluadas fueron: Toneladas de caña por hectárea (TCH); Pol por ciento en caña (PPC en caña); Toneladas de Pol  por hectárea (TPH) y Eficiencia (EF). De acuerdo al análisis estadístico (Prueba Tukey) los materiales sobresalientes en TCH y TPH fueron PR 61-632  (61,60 y 8,22);  C 323-68 (59,41 y 8,90); B 75-403 (54,17 y 8,10);   B 76-226 (53,07 y 7,36);  JA 64-19 (48,65 y 7,11). La mayoría de las variedades se comportaron de manera similar en Pol % en caña (PPC) y eficiencia (EF), con relación a la media (14,19 y 7,25 respectivamente), la variedad B 75-6 obtuvo el rendimiento más alto  en PPC ( 15,64)  y fue la más eficiente (6,56), mientras que la B 75-49 fue la menos rendidora en PPC (10,53) y la menos eficiente (10,62).

Palabras Claves:Caña de azúcar, Variedades, Rendimiento, Suelos de Sabanas, secano.

ABSTRACT

Twelve sugarcane varieties were evaluated under dryland conditions on a sandy loam soil from the tropical dry forest located at west Monagas State, Venezuela, in order to select highly adapted varieties to that environment. The experiment was set up under a completely randomised block design, with three replications; The experimental plots consisted on three furrows, 1,5 m apart and 10 m length. Planting was made al the beginning of the rainy season. The evaluated varieties were: PR 61-632, JA 64-19, B 75-49, B 75-226, V 72-11, V 74-7, V 71-68, V 75-6, B 75-403, B 64-278, C 323-68 and C 1057-73. The trial was conducted for three seasons, and the fertilization rate plan was made taking into account the soil analysis and the plant requirements, for each seasons. The total phosphorus dose was applied at planting time, the nitrogen and potassium were splitted in three doses applied at: planting time, 45 and 90 days after planting. The plots were harvested after twelve months. Variables evaluated were: Tons of cane for hectare (TCH); Pol cane percent (PPC); Tons of Pol per hectare (TPH) and Efficiency (EF). According to the statistical analysis (Tukey Mean Separation Test) the outstanding varieties with respect TCH and TPH were: PR 61-632 and C 323-68.  Most of the varieties were statically similar regarding to equals to PPC and EF means. V 75 – 6 reached the highest yield for PPC (15,6) and it also was the most efficient, while B 75-49 gave the lowest PPC yield and the least efficiency among all the varieties in the trial.

Key words: Sugarcane, varieties, yield, savanna soils, dryland

INTRODUCCIÓN 

Una de las etapas del mejoramiento genético es la evaluación de los materiales en diferentes regiones, con el propósito de estudiar el comportamiento de las variedades bajo distintos ambientes (González 1.983; Rea  et al, 1994). Los fitomejoradores buscan seleccionar cultivares que se comporten bien en un amplio rango de ambientes; sin embargo, la selección de cultivares se hace difícil cuando existe interacción genotipo ambiente (GxA). Ortiz, (1982), señala que las posibilidades de éxito de la selección de un material genético determinado está dado entre otras cosas, por el conocimiento y uso efectivo de las asociaciones de los caracteres involucrados. Estudios realizados han demostrado que el comportamiento de los cultivares varían de acuerdo a  las localidades y épocas de cosecha (Mago y Galíndez 1986; Rea y De Sousa). 

Ensayos regionales en los estados Lara, Yaracuy y Aragua, permitieron describir las variedades, V74-7; V75-6; B76-226; B75-403; B64-278; C323-68, de acuerdo al ambiente, tipo de suelo y características agronómicas (Rea et al en 1994). Los  rendimientos de la variedad C323-68, en campos comerciales de su país de origen, Cuba, fueron clasificados como: rendimiento alto, mayor de 84,67 toneladas de caña por hectárea (TCH), rendimiento medio entre 71,97-84,67 TCH y  rendimiento bajo menor de 71,97 TCH (Pablos et al, 1997).   En el estado Zulia la misma variedad alcanzó un rendimiento promedio de 57 TCH  y 12  PPC (Hernández et al, 1996).  En Sabaneta de Barinas, las variedades B64-278 y V74-7 fueron recomendadas para iniciar la expansión del cultivo en la zona, por resultar sobresalientes en toneladas de Pol por hectárea (14,6 y 13,9 respectivamente) (Gómez et al, 1992).  Las variedades V72-11, PR61-632, C323-68 y B75-403 son señaladas como resistentes al carbón de la caña de azúcar  y la variedad V75-6 como moderadamente resistente (Aponte y Ordosgoitti, 1991; Nass et al, 1995).

El estado Monagas posee un área significativamente apta para el cultivo de la caña de azúcar,  ocupando un lugar importante los suelos de sabana y pudiéndose lograr rendimientos promedios de hasta 130  TCH, cuando se usa la variedad apropiada,  el riego y el manejo adecuado de los suelos  (Silva - Guillén, 1982).  Sin embargo son muy pocas las variedades de caña que en estas condiciones agroclimáticas han sido estudiadas.  Tenías (1989), evaluó el efecto del encalado en la producción de 4 variedades de caña de azúcar encontrando que la variedad  PR61-632,  sobresale por su tolerancia a las condiciones de acidez en condiciones de sabana.

El objetivo del presente trabajo, fue determinar el rendimiento en  toneladas de caña por hectárea (TCH), el Pol % en caña (PPC), toneladas de Pol por hectárea (TPH) y la eficiencia (EF) de doce (12) variedades de caña de azúcar, para seleccionar las más adaptables en condiciones de secano.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se ubicó en sector el Morón del Municipio Santa Bárbara, al oeste del estado Monagas, Venezuela, perteneciente al bosque seco tropical,  en un suelo catalogado como consociacionarenicpaleustults franco gruesa, mixta isohipertérmica, textura superficial arenosa y que representa el 75% del área ecológica del estado Monagas (Tenías y Velásquez, 1988; Rivas, 1990; MARNR,  1983;  Cova, 1994; Ewell, et al. 1976).

Durante tres ciclos (plantilla, soca 1 y soca 2) se evaluaron doce variedades: PR61-632, JA64-19, B75-49, B76-226, B75-403, B64-278, V72-1, V71-68, V75-6, C323-68 y C1051-73, utilizándose como  material de siembra esquejes de tres yemas, provenientes de semilleros del CENIAP-Maracay, cosechados a 8 meses de edad.  Los esquejes se colocaron en el fondo del surco a una densidad de 12 yemas por metro lineal y el ensayo se condujo  en condiciones de secano. La siembra se realizó en entradas de agua.

El diseño experimental utilizado fue bloques al azar con tres repeticiones y parcelas de tres surcos de 10 m por 1,5 m de separación entre estos, considerándose como parcela efectiva el surco central.

Para la caracterización físico-química del suelo y la aplicación de fertilizantes al cultivo se determinó: clase textural, macro y micro nutrientes y constantes físicas. Para constatar la caracterización climática y calcular el balance hídrico, se recopiló información de la Estación Meteorológica del MARNR  de la localidad de Viento Fresco, cercana al experimento (Vásquez y Garibaldi 1985). La fertilización se hizo aplicando todo el fósforo, 1/3 de nitrógeno y 1/3 de potasio a los 45 días y el resto del fertilizante a los 90 días. Las socas fueron abonadas de igual forma. El control de malezas se realizó químico y manualmente cuando fue necesario.  

Al momento de la cosecha (12  meses),  se evaluaron las siguientes variables: Toneladas de caña por parcela efectiva y  Pol % caña por parcela.  Las Toneladas de caña por hectárea (TCH); Toneladas de Pol por hectárea (TPH) y Eficiencia (EF), fueron determinados sobre la base de los resultados físico químico obtenidos.  Se realizó el análisis de varianza y la prueba de promedios de Tukey para detectar diferencias de medias entre los tratamientos por ciclo de producción y promedio de los tres ciclos para cada una de las variables, utilizándose para ello el programa estadístico SAS versión 2003.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características del suelo

Los análisis físicos y  químicos del suelo realizados al inicio del estudio son mostrados en los Cuadros 1 y 2.  Los suelos presentan una textura predominante franco arenosa, baja capacidad de campo (12,12 a 13,69) y variable coeficiente de marchitez permanente (6,48 y 8,33). El análisis químico, de 0 a 30 cm de profundidad de los suelos bajo estudio, mostró pH de 4,7, baja capacidad de intercambio catiónico (1,93), bajo porcentaje de materia orgánica (1,56), bajos contenidos de Potasio y Calcio (0.09 y 135 miliequivalentes  por 100 g suelo, respectivamente), un nivel medio de fósforo (17,8 ppm) y  magnesio (0,58 miliequivalentes por 100 g de suelo), con contenidos de los micros: 1,2 ppm de Cobre; 3,2 ppm de Zinc;  16,0  ppm de Hierro y 36,8 ppm de Manganeso.

Cuadro 1.    Análisis físico del suelo en la zona bajo estudio

Profundidad

     (cm)

Arena

%

Limo

%

Arcilla

%

Clasificación textural

C. C.

(1/3  atm)

%

C.  M. P.

(15 atm.)

%

Agua útil

%

0 – 10

65,2

19,8

15,0

Fa

12,12

7,47

4,65

20 – 30

56,5

23,5

20,0

Fa - FAa

13,21

8,71

4,50

40 – 50

58,5

21,9

19,6

Fa  - FAa

12,92

8,47

4,45

60 – 70

68,0

17,7

14,3

Fa

11,44

6,48

4,96

80 – 90

67,6

13,4

19

Fa

13,69

8,33

5,36

 

Cuadro 2.    Análisis químico del  suelo en la zona bajo estudio.

Elemento

P

K

Ca

Mg

Cu

Zn

Fe

Mn

Profundidad

(cm)

(ppm)

(meq/100 g de suelo)

(ppm)

(ppm)

(ppm)

(ppm)

0-30

17,8 (M)

0,09 (B)

135 (M)

0,58 (M)

1,6

16

241,2

36,8

M : Medio    B : Bajo

 

Características climáticas

En el Cuadro 3, se presentan las características climáticas de la estación meteorológica más cercana al lugar donde se realizó el estudio, de acuerdo a lo señalado por Vásquez y Garibaldi  (1985).  Estación Viento Fresco,  ubicada a 09º 46’ 25” Latitud  Norte y  63º 40’ 07” Longitud Oeste.  Así mismo, en la figura 1 se muestra el balance hídrico calculado para dicha  estación.

Cuadro  3. Datos climáticos referenciales de la zona bajo estudio 

Mes

Precipitación

(mm)

Evaporación

(mm)

Temperatura Máxima

(º C)

Temperatura

Mínima

 (º C)

Temperatura Media

(º C)

Variación térmica

(º C)

Déficit  o

Exceso

E

30,4

179,7

30,6

19,3

24,95

11,3

-113,36

F

12,9

179,5

31,8

19,9

25,85

11,9

-130,70

M

10,4

229,9

32,5

20,7

26,60

11,8

-173,52

A

32,9

219,7

33,0

21,7

27,35

11,3

-142,86

M

89,3

193,0

32,1

22,2

27,15

9,9

-65,00

J

187,6

154,0

30,1

21,7

25,90

8,4

0,00

J

162,0

156,0

30,2

21,2

25,70

9,0

1,60

A

138,4

151,0

30,7

21,1

25,90

9,6

16,90

S

120,5

164,0

31,1

21,2

26,15

9,9

0,00

O

84,2

158,4

31,4

21,3

26,35

10,1

0,00

N

95,0

140,7

30,8

20,9

25,85

9,9

0,00

D

60,0

143,1

29,8

20,0

24,95

9,8

0,00

Total

1023,6

2070,3

 

 

 

 

 

Media

 

 

31,2

20,9

26,05

10,3

 

El promedio de precipitación alcanzado durante 13 años (1972-1984) fue de 1.023,6 mm por año, con valores que oscilaron entre 600 y 1300 mm. Se observa una estación lluviosa que va de mayo a diciembre con ocurrencia de las mayores precipitaciones durante los meses de junio y julio.  De acuerdo a lo señalado por Fauconnier y Bassereau (1975),  los requerimientos hídricos para el cultivo de caña en condiciones tropicales deben estar por el orden de 1500 mm al año y  con requerimientos al estudio  principalmente durante la etapa de crecimiento del cultivo octubre y diciembre tomando en consideración que la siembra se realiza al inicio del período lluvioso (Mayo).

La temperatura promedio anual fue de 26,05 ºC, ocurriendo la mayor variación térmica durante el período de sequía (enero a abril).  El promedio de temperatura máxima fue de 31,2 ºC  y  el promedio de temperatura mínima 20,3 ºC.  Buenaventura (1981), señala que la mayor producción se logra con temperaturas de 25 a 26 ºC con rangos permisibles de 20 a 30 ºC.  Todo lo cual indica que la zona bajo estudio presenta rangos de temperatura adecuados para el desarrollo del cultivo de caña de azúcar.

La evaporación promedio total anual fue de 2.070 mm, y en los meses de marzo, abril y mayo se presentó la mayor evaporación.

Los resultados del balance hídrico (Cuadro 3) ratifican un déficit durante la época de sequía que se extiende hasta mayo. Este período predispone al cultivo a la maduración y cosecha, lo cual es común  en cultivos sembrados  bajo condiciones de secano.

Producción

Los cuadros 4, 5, 6 y 7 muestran los resultados promedios en la producción de Toneladas de caña por Hectárea (TCH), Pol % en Caña (PPC), Toneladas de Pol por Hectárea (TPH) y la Eficiencia (EF) o cantidad de caña necesaria para producir una tonelada de azúcar (TCH/TPH).

Tonelada  de caña por hectárea (TCH)

Durante la etapa de plantilla el promedio de todas las variedades fue de 67,07 TCH.  Las variedades C323-68 y V 71-68 resultaron estadísticamente significativas con  rendimientos de 95,80 y 46,67 TCH, respectivamente. Los  rendimientos de C323-68 son inferiores a los alcanzados en suelos arenosos del estado Zulia (Hernández et al, 1996). (Cuadro 4). 

El promedio de rendimiento en TCH de las variedades para los dos cortes (soca 1 y soca 2) fue de 37,13 y 35,54, respectivamente.  Se destaca en la soca 1 la variedad JA 64-19 con 58,99 TCH y el menor rendimiento se obtuvo con la variedad V 74-7 con 16,27 TCH, encontrándose comportamiento similar entre las variedades estudiadas.   No se observaron diferencias significativas entre variedades para el segundo corte (soca2).

En el  análisis promedio de los tres cortes  (Cuadro 4), se destacan las  variedades C323-68 y PR 61-632 con rendimientos de 59,41 y 61,60 TCH, respectivamente. Estas variedades difirieron estadísticamente de las variedades V 71-68 y V 74-7 las cuales presentaron los mas bajos rendimientos en TCH (32,02 y 30,65, respectivamente.  Rea et al, (1994) y Hernández et al, (1996)  señalan a la  variedad C323-68 por su buen rendimiento al inicio y final de zafra y tonelaje de caña, en  diferentes localidades.

Estos rendimientos  son similares a los presentados por Zerega et al (2002). Estos autores  señalan  rendimientos comerciales menores a 60 TCH  para el estado  Yaracuy, en localidades con 7 meses húmedos, lo cual podría indicar que en la zona bajo estudio se requiere riego complementario para lograr mejores rendimientos.

Cuadro 4. Rendimiento en  Toneladas de Caña /Ha (TCH) de doce variedades de caña de azúcar evaluadas por tres años (plantilla, soca 1 y soca 2) , en el Hato San Luis del sector Morón al oeste  del estado Monagas.

Variedad

Ciclos de cultivo

Plantilla

Soca 1

Soca 2

Promedio

C 323-68

     95,80

a  *

47,33

ab

35,11

a

59,41

a

PR 61-632

89,84

ab

54,11

ab

40,86

a

61,60

a

B 76-226

76,27

abc

44,49

ab

38,44

a

 53,07

abc

B 75-49

73,69

abc

48,40

ab

34,66

a

 53,25

abcd

V 72-11

71,60

abc

27,54

ab

26,65

a

 41,93

abcd

B 75-403

69,40

abc

41,61

ab

51,51

a

54,17

ab

C 1057-73

69,26

abc

28,55

ab

44,44

a

 47,42

abcd

V 75-6

60,86

abc

24,80

ab

24,44

a

 36,70

  bcd

JA 64-19

    55,42

  bc

   58,99

a

31,54

a

48,65

abcd

B 64-278

    48,53

    c

33,17

ab

41,77

a

 41,15

abcd

V 74-7

    47,57

    c

   16,27

  b

32,22

a

 32,02

    cd

V 71-68

    46,67

    c

20,40

ab

24,89

a

 30,65

      d

MEDIA

67,07

 

 37,13

 

35,54

46,58

 

CV (%)

18,91

 

38,43

 

  38,60            

 

15,82

 

* Datos con diferentes letras son estadísticamente diferentes según la Prueba de Tukey (p ≤ 0,05)

 

Porcentaje de pol en caña (PPC)

Los resultados en porcentaje de Pol % en caña son presentados en el Cuadro 5.  En plantilla, el mayor valor de  Pol % caña lo alcanzó la variedad V75-6 (16,65 %) y el menor lo obtuvo la variedad B75-49 (7,89 %). El promedio de todas las variedades fue de 14,04%; similares a los encontrados por otros autores en otras áreas del país en las variedades C323-68, B76-226, B75-403, V75-6 y V76-7 (Rea et al, 1994).

En el segundo corte (soca 1), el rendimiento promedio de Pol % caña fue de 14,80; los valores oscilaron entre 15,90% que logro la variedad JA64-19 y 11,04%  alcanzado por  la variedad B75-49, el resto de las variedades mostraron comportamiento similares. En el tercer corte (soca 2), no se observó diferencias significativas entre variedades.

El análisis del promedio de los tres años (Cuadro 5)  señala a la variedad  V75-6 como la de más alto porcentaje de Pol (15,64%); no obstante, la mayoría de las variedades mostraron comportamiento similar con excepción de la variedad B 75-49 con 10,53% que se mostró estadísticamente significativa.  Resultados inferiores fueron encontrados por Rea et al. (1994), en dos localidades y dos épocas de cosecha en el estado Yaracuy.          

Cuadro 5. Rendimiento de Pol % de caña  (PPC) de doce variedades de caña de azúcar evaluadas por tres años (plantilla, soca 1 y soca 2), en el Hato San Luis del sector Morón al oeste  del estado Monagas.

Variedad

Ciclos de cultivo

Plantilla

Soca 1

Soca 2

Promedio

C 323-68

15,10

ab *

15,64

ab

13,78

a

14,84

ab

PR 61-632

13,41

  b

14,55

ab

12,00

a

13,33

  b

B 76-226

14,49

ab

13,89

ab

13,13

a

13,84

ab

B 75-49

7,89

    c

12,62

  b

11,49

a

10,53

   c

V 72-11

14,61

ab

15,38

ab

12,77

a

14,25

ab

B 75-403

14,72

ab

15,69

ab

14,91

a

15,10

ab

C 1057-73

14,76

ab

13,92

ab

12,98

a

13,89

ab

V 75-6

16,65

a

15,74

a

14,54

a

15,64

a

JA 64-19

13,53

  b

15,90

a

14,86

a

14,76

ab

B 64-278

14,49

ab

15,60

ab

14,77

a

14,95

ab

V 74-7

14,55

ab

14,25

ab

14,45

a

14,42

ab

V 71-68

14,29

ab

16,05

a

13,84

a

14,73

ab

MEDIA

14,04

 

15,00

 

13,63

 

14,19

 

CV (%)

6,80

 

6,77

 

11,52

 

4,28

 

* Datos con diferentes letras son estadísticamente diferentes según la Prueba de Tukey (p ≤ 0,05)

Tonelada  de Pol por hectárea (TPH)

Los mayores promedios de TPH se lograron en la etapa de plantilla (9,36) (Cuadro 6).  En esta etapa  la variedad C323-68 mostró el mayor rendimiento en TPH y la variedad B75-49 el valor más bajo. Ambas variedades  fueron diferentes estadísticamente. Durante las etapas de soca1 y soca2, los rendimientos bajaron drásticamente como un reflejo del bajo rendimiento en ton de caña/ha y no se observaron diferencias significativas entre variedades para  el período soca2. Gómez et al. (1992), evaluando las variedades V74-7, B75-49, B75-403 y PR 61-632  bajo condiciones de riego encontraron resultados superiores en las tres etapas (plantilla, soca1 y soca2).

Cuadro 6. Rendimiento de toneladas de pol por hectárea (TPH) de doce variedades de caña de azúcar evaluadas por tres años (plantilla, soca 1 y soca 2), en el Hato San Luis del sector Morón al oeste  del estado Monagas.

Variedad

Ciclos de cultivo

Plantilla

Soca 1

Soca 2

Promedio

C 323-68

14,44

a *

7,39

ab

4,86

a

8,90

a

PR 61-632

11,89

ab

7,88

ab

4,81

a

8,22

ab

B 76-226

11,03

abc

6,18

ab

4,86

a

7,36

abc

B 75-49

      5,87

      d

5,31

ab

4,50

a

5,22

  bc

V 72-11

10,44

abcd

4,25

ab

3,40

a

6,03

abc

B 75-403

10,20

abcd

6,50

ab

7,61

a

8,10

ab

C 1057-73

10,23

abcd

3,97

ab

5,81

a

6,67

abc

V 75-6

10,37

abcd

3,94

ab

3,57

a

5,96

abc

JA 64-19

7,21

  bcd

9,37

a

4,77

a

7,11

abc

B 64-278

7,06

  bcd

5,14

ab

5,76

a

5,99

abc

V 74-7

6,84

    cd

2,13

  b

4,68

a

4,61

    c

V 71-68

6,68

    cd

3,28

ab

3,30

a

4,42

    c

MEDIA

9,36

 

5,46

 

4,83

 

6,55

 

CV (%)

18,47

 

37,91

 

43,93

 

14,94

 

* Datos con diferentes letras son estadísticamente diferentes según la Prueba de Tukey (p ≤ 0,05)

Eficiencia (EF)

El análisis de los resultados obtenidos en plantilla (Cuadro 7), encontró que la eficiencia promedio fue 7,36, lo que implica, que en la mayoría de las variedades se necesitan alrededor de siete toneladas de caña para producir una tonelada de azúcar, a excepción de la variedad B75-49 que, a la edad de doce meses, en esas condiciones, requiere de 12,78  toneladas  de caña para producir una tonelada de azúcar.  En el segundo corte (soca 1), el promedio de la eficiencia fue de 6,88 TCH/TPH, muy cercano a la eficiencia en plantilla.  La variedad menos eficiente  en este ciclo vuelve a ser la B75-49 con 9,37 TCH/TPH, que reflejó diferencias significativas con las variedades (PR61-632 (6,89); JA64-19 (6,28); V72-11 (6,47); V74-7 (6,69); V71-68 (6,22); C323-68 (6,39); B75-403 (6,40); V75-6 (6,39) Y B64-278 (6,41)). Estos resultados son inferiores a los señalados por González et al, (1983). Gómez et al. (1992), en Sabaneta de Barinas.  En la soca 2, el promedio de todas las variedades fue de 7,54 TCH/TPH (Cuadro 7).  No se observó diferencias significativas entre las variedades.  El análisis promedio de los tres cortes señala a la variedad B75-49 como la menos eficiente (10,62), y a las variedades B75-403 (6,64), B75-6 (6,56), B64-278 (6,70) como las más eficientes.  El promedio de todas las variedades fue de 7,25, el cual es un resultado aceptable. 

Cuadro 7.  Eficiencia  (EF) de doce variedades de caña de azúcar evaluadas por tres años (plantilla, soca 1 y soca 2), en el Hato San Luis del sector Morón al oeste  del estado Monagas.

Variedad

Ciclos de cultivo

Plantilla

Soca 1

Soca 2

Promedio

C 323-68

6,62

  b *

6,39

  b

7,26

a

6,75

    c

PR 61-632

7,47

  b

6,89

  b

8,80

a

7,72

  b

B 76-226

6,87

  b

7,19

ab

7,83

a

7,30

  bc

B 75-49

     12,78

a

9,73

a

9,36

a

10,62

a

V 72-11

6,84

  b

6,47

  b

7,83

a

7,05

  bc

B 75-403

6,79

  b

6,40

  b

6,75

a

6,64

    c

C 1057-73

6,68

  b

7,18

ab

7,71

a

7,19

  bc

V 75-6

6,00

  b

6,39

  b

7,30

a

6,56

    c

JA 64-19

7,54

  b

6,28

  b

6,63

a

6,85

  bc

B 64-278

6,90

  b

6,41

  b

6,79

a

6,70

    c

V 74-7

6,90

  b

6,69

  b

6,93

a

6,83

  bc

V 71-68

7,00

  b

6,22

  b

7,23

a

6,81

  bc

MEDIA

7,36

 

6,85

 

7,54

 

7,25

 

CV (%)

8,88

 

12,86

 

14,70

 

4,44

 

* Datos con diferentes letras son estadísticamente diferentes según la Prueba de Tukey (p ≤ 0,05)

CONCLUSIONES

El análisis de los resultados permiten concluir que:  

  1. Las variedades con mayor tonelaje de caña por hectárea (TCH) y TPH en esas condiciones de secano, fueron: PR61-632, C232-68, B76-226, JA64-19 y B75-403, con rendimiento por encima del promedio de todas (46,58 y 6,55).
  2. Las variedades que obtuvieron los mayores valores de Pol % en caña fueron V75-6 (15,64), B75-403 (15,11), B75-49 (14,96), C323-68 (14,84), V72-68 (14,73) y JA64-19 (141,77), con rendimientos por encima de la media que fue de 14,19 Pol % caña.
  3. La variedad menos eficiente fue
    la B75-49 (10,62 TCH/TPH) y las más eficientes fueron: V75-6 (6,56), B76-226 (6,70), C323-68 (6,75) y B75-403 (6,64) respectivamente y la menos eficiente fue B75-49 (10,62)
RECOMENDACIONES
  1. De reiniciarse la explotación de caña, bajo condiciones de secano para fines azucareros en la zona estudiada, deben  considerarse las variedades: C323-68, B75-403, PR61-632 y B76-226 por resultar las más rendidoras.
  2. Continuar con las pruebas regionales de estas variedades introduciendo prácticas agronómicas de manejo: como riego y rajado de soca para aumentar los rendimientos.

AGRADECIMIENTO

A los TAI’s del Centro de Investigaciones Agropecuarias del estado Monagas DiermanLaverde, Jesús Macadán y Rafael Puesme por su participación en campo, y al Inv. Ursulino Manrique, por las revisiones críticas al manuscrito.

LITERATURA CITADA

  • Aponte, A y A. Ordosgoitti. 1991. Resultados de las enfermedades de la caña de azúcar en Venezuela, en el período 1986-1989. Caña de Azúcar 9 (1): 53-65.
  • Buenaventura, C.  1981.  Factores climáticos que afectan el crecimiento, producción y desarrollo de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum L.). In: La industrialización de la caña de azúcar. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.  Compendio Nº 42.  511 p.
  • Cova F, J. 1994. Relación Suelo- Paisaje y el Desarrollo Agrícola en el Estado Monagas. In: Curso sobre riego localizado para frutales. FONAIAP, 19-26.
  • Ewel, J. J.; A. Madriz y J. A. Tosi. 1976. Zonas de vida de Venezuela (memoria explicativa sobre el mapa ecológico). Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. pp. 265.
  • Fauconnier, R.; D. Bassereau.  1975.  La Caña de Azúcar.  Técnicas Agrícolas y Producciones Tropicales. Editorial Blume. 433 pp.
  • Gómez N., N.O.; E. Montilla y M. Mendoza. 1992.  Prueba de quince variedades de caña de azúcar en Sabaneta de Barinas. Caña de Azúcar 10 (1): 21-35.
  • González, V.1983. El Mejoramiento Genético de la caña de azúcar en Venezuela (1961-1981) In: Selección de variedades venezolanas. Caña de Azúcar 1 (2): 41-56
  • Hernández, D.; G. Arguello;  C. Calleja y O. García. 1996. Evaluación de 11 variedades en un suelo arenoso en el Central Venezuela. Caña de Azúcar 14 (1): 35-49.                                                               
  • Mago N., P. y O. Galíndez B. 1986.  Época de Siembra y Cosecha en dieciocho (18) variedades comerciales de caña de azúcar en Río Turbio, Venezuela. Caña de Azúcar  4(1): 27-63.
  • Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales No Renovables (M.A.R.N.R.) 1983. Estudio Preliminar de suelos llanos altos de Monagas, sector Tarragona, Tejero, Santa Bárbara, Aguasay. División de información  e Investigación del Ambiente Zona 12. Serie Informes Técnicos IT/173.  Maturín.  
  • Nass, H.; A. Rodríguez; L. Alemán. 1995.  Evaluación de la reacción de cultivares de caña de azúcar al carbón Ustilagoscitaminea. Caña de Azúcar. Volumen 13(1):31-44.
  • Ortiz, R. 1992. Asociación y repetibilidad de algunos caracteres en el lote clonal. Ciencia y Técnica en la Agricultura Cañera. 2 (1):32-46.
  • Pablos, P.; F. Fernández y G. Reynosa.  1997. Relación de hongos micorrizógenos con algunas características de cultivo de la caña de azúcar. Caña de Azúcar 15 (2): 77-87.
  • Rea, R.; O. De Sousa y V. González. 1994. Caracterización de catorce variedades promisorias de caña de azúcar en Venezuela. Caña de Azúcar 12 (1): 3-44.
  • Rea. R y O. De Sousa-Viera 2001. Interacción genotipo X ambiente y análisis de estabilidad en ensayos regionales de caña de azúcar en Venezuela. Caña de azúcar 19 (único):3-15..
  • Rivas, E.  1990. Estudio Agrológico del Campo Experimental Santa Bárbara, Municipio Santa Bárbara,  Estado Monagas.  En proceso de publicación  en la Revista INIA-Divulga 2004.  55 pp. 
  • Silva-Guillén, P. 1982.  Primer Congreso Azucarero Nacional. “Mejoramiento de las Condiciones Regionales para la producción e industrialización de la caña de azúcar.  Medidas recomendables para el control de los principales factores limitantes. Llanos Orientales – Zonas de Influencia de los Centrales Santa María, Cumanacoa y Ribero. Principal Énfasis en la producción de caña en las sabanas arenosas”.  CA-82-003.  pp. 46.
  • Tenías, J. y E. Velásquez. 1988. Diagnóstico agroecológico de la región Nor-Oriental. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental Monagas. Monagas, Venezuela.
  • Tenías, J.  1989.   Efecto del encalado en la producción de cuatro variedades de caña de azúcar sembradas en un Ultisol del estado Monagas.  7(1):5-16.
  • Vásquez S. y Garibaldi R. 1985.  Precipitación –Evaporación – Temperatura. Información obtenida por la Red Hidrometeorológica  M.A.R.N.R.-Zona 12. 46 p. 1985.
  • Zerega M., L. O.; L. A. Rojas y T. L. Hernández A.  2002. Caracterización y sugerencias de manejo de los recursos agroecológicos para la producción de caña de azúcar en la Unión de Prestatarios La Esperanza, estado Yaracuy. Caña de Azúcar 20 (1): 18-40.

Copyright 2003 - Revista Científica UDO Agrícola


The following images related to this document are available:

Photo images

[cg03009f1.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil