search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Entomotropica
Sociedad Venezolana de Entomologia
ISSN: 1317-5262
Vol. 16, Num. 2, 2001, pp. 89-125

Entomotropica antes/formerly Boletín de Entomología Venezolana, Vol. 16, No. 2, Agosto, 2001, pp 89-125

El género Megascelis Latreille, 1825 (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) en Venezuela

Zaide Tiape Gómez1, Vilma Savini2

1Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Edo. Guárico, Venezuela
2 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez, Apdo. 4579, Maracay 2101-A, estado Aragua, Venezuela

Recibido: 28-ii-2000
Aceptado: 08-viii--2001
Correcciones devueltas por el autor: 04-iv-2001

Code Number: em01015

RESUMEN

Tiape Gómez Z, Savini V. 2001. El género Megascelis Latreille, 1825 (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) en Venezuela. Entomotropica 16(2):89-125.

Se redescriben el género Megascelis Latreille, 1825 y las especies venezolanas: M. amabilis, M. frenata, M. brunnipes, M. mucronata, M. puella, M. crenipes, M. socialis y M. vittata; las tres últimas son nuevos registros para Venezuela. Se describen ocho (8) especies nuevas: M. proteus n. sp., M. altamira n. sp., M. fusipes n. sp., M. fissurata n. sp., M. miranda n. sp., M. anisobia n. sp., M. carbonera n. sp., y M. yepezi n. sp. Se presenta una clave para la identificación de las especies venezolanas del género.

Palabras clave adicionales: clave, taxonomía.

ABSTRACT

Tiape Gómez Z, Savini V. 2001. The genus Megascelis Latreille, 1825 (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) in Venezuela. Entomotropica 16(2):89-125.

The genus Megascelis Latreille, 1825 and the species: M. amabilis, M. frenata, M. brunnipes, M. mucronata, M. puella, M. crenipes, M. socialis and M. vittata are redescribed; the last three species are recorded for the first time for Venezuela. The following species are described as new: M. proteus n. sp., M. altamira n. sp., M. fusipes n. sp., M. fissurata n. sp., M. miranda n. sp., M. anisobia n. sp., M. carbonera n. sp., and M. yepezi n. sp. A key is given to separate the Venezuelan species of the genus.

Additional key words: key, taxonomy.

INTRODUCTIÓN

Según Lacordaire (1845), la historia del género Megascelis es la siguiente: "Fabricius es el primer autor que describe algunas especies del género en su último trabajo sobre los "Coléoptères", del Systema Eleutheratorum (I. P. 477). Quizás por una cierta semejanza en la forma general y por atribuirles la facultad de saltar (que ellos no poseen) los coloca al lado de Lema, en la división de ese género que él llamó: Lema saltatoriae. (Illiger) (1807) conserva el doble nombre, en un corto trabajo donde describe dos especies de las cuales sólo una es nueva. Dejean (1821), le da el nombre de Megascelis en la primera edición de su "Catalogue". Latreille (1825), en "Famillies naturelles du règne animal", menciona el nuevo género, indicando que le parece que el mismo debe ser colocado al lado del género Colaspis, opinión que el gran entomólogo reproduce en una forma muy dudosa, en su 2a edición del "Règne animal". Después el género es generalmente adoptado, pero muy pocas especies son descritas; Sturm y Perty sólo publican dos. Aunque el nombre del género se le atribuye a Dejean (1821), según el articulo 12 (b) (5) del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (1985) en su tercera edición, los nombres de los catálagos de Dejean no tienen validez ya que no van acompañados por una descripción; por lo tanto el nombre del género debe atribuirsele a Latreille (1825), quien fue el primero en utilizarlo en forma válida.

Lacordaire (1845) hace una revisión del género Megascelis Latreille y describe 46 especies: 17 de Brasil, 15 de Colombia, 10 de Guyana Francesa, tres de México y una de Uruguay.

Jacoby (1905), describe 16 especies para el género Megascelis : seis de México, cinco de Colombia, cuatro de Guatemala y una de Panamá. También realizó 95 nuevos registros de especies: 51 para Brasil, 19 para Colombia, doce para Cayena, cinco para México, cuatro para Perú, una para Paraguay, una para Hawai, una para Estados Unidos y una para Sur América (sin localidad precisa).

Monrós (1959), describe tres especies del género: M. lemoides de Perú, M. yungarum de Bolivia y M. picturata de Venezuela.

Bechyné (1997) estudia y registra para Venezuela seis especies del género: M. frenata Lacordaire, M. amabilis Lacordaire, M. mucronata Lacordaire, M. puella Lacordaire, M. brunnipes Lacordaire y M. gracilis Lacordaire. En este mismo trabajo, Bechyné elabora una clave para la identificación de dichas especies. Los ejemplares estudiados por Bechyné están depositados en el Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez (MIZA) de la Universidad Central de Venezuela.

En relación a la posición sistemática del género, éste ha sido colocado en diferentes familias, subfamilias y tribus. Con relación a ésto, Lacordaire (1845) lo relaciona con la subfamilia Criocerinae; Jacoby (1905) lo ubica dentro de la familia Megascelidae; Clavareau (1913) y Blackwelder (1944) en la subfamilia Mesgascelinae; Crowson (1955) en la subfamilia Clytrinae, tribu Megascelidini; Monrós (1959) lo coloca en la subfamilia Megascelidinae; Bechyné (1969) lo considera Megascelinae dentro de la familia Eumolpidae y Suzuki (1996) lo coloca dentro de la subfamilia Eumolpinae. Esta última clasificación se sigue en el trabajo.

Para la realización de este trabajo, se hizo una evaluación de los caracteres utilizados por otros autores para la identificación de las especies; sin embargo dichos caracteres fueron insuficientes, especialmente para aquellas especies muy parecidas. Esto condujo a realizar una evaluación exhaustiva de otros caracteres morfológicos tanto externos como internos diferentes a los estudiados por otros autores, lo que permitió, en combinación con los de ellos, hacer más fácil la discriminación tanto de las especies conocidas así como las nuevas. Entre los caracteres importantes estudiados en este trabajo están: los aedeagos y las espermatecas, siendo los primeros más eficientes para la determinación de las especies. Entre los caracteres externos, entre otros: surco interocular; las proyecciones en el trocánter de las patas posteriores; la espina y la excavación en el ápice de las tibias posteriores; las proyecciones preapicales en el último segmento tarsal de las patas posteriores; así como la forma y excavación del pigidio.

En este trabajo se realizó la redescripción del género, así como también de las siguientes especies de Venezuela: M. mucronata , M. brunnipes, M. vittata, M. puella, M. socialis, M. crenipes, M. frenata y M. amabilis. De éstas M. vittata, M. socialis y M. crenipes son nuevos registros para Venezuela y fueron descritas originalmente de Brasil, Amazonas y Colombia respectivamente.

También se describen ocho especies nuevas para el género: M. proteus, M. altamira, M. fusipes, M. fissurata, M. miranda, M. anisobia, M. carbonera y M. yepezi. Las especies nuevas descritas en este trabajo fueron identificadas por J. Bechyné, pero sus descripciones nunca fueron publicadas. Los holotipos que hemos seleccionado, excepto en el caso de M. proteus y M. fusipes son los mismos ejemplares que había etiquetado como tales.

Finalmente se elaboró una clave pictórica para todas las especies estudiadas en este trabajo.

MATERAIALES Y MÉTODOS

El material base para este trabajo pertenece al Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yepez (MIZA) de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Se estudiaron además ejemplares de las siguientes colecciones: Museo de Historia Natural La Salle (depositada en el MIZA); Museo de Entomología "Dr. Rodolfo Bastidas" de la Universidad Francisco de Miranda en Coro; Museo de Artrópodos de la Universidad del Zulia (MALUZ) y National Museum of Natural History Smithsonian Institution, Washington D.C. (U. S. A.) (NMNH).

Metodología

1. Algunos de los caracteres morfológicos estudiados

fueron los siguientes:

Coloración general y longitud total

Cabeza:

Coloración y tamaño de las antenas.

Puntuación de la cabeza

  • Puntuación de la frente
  • Surco interocular (Figura 1a).
  • Cavidad antenal (Figura 20a)
  • Escotadura de los ojos compuestos.
  • Longitud de los ojos compuestos (L1):Longitud comprendida entre el borde superior el comienzo de la escotadura (Figura 1a).
  • Clípeo: Largo, coloración, forma del borde posterior.
  • Labro: Coloración, setas en el borde anterior (largo, distribución).

Tórax:

  • Forma y puntuación del pronoto.
  • Ancho del pronoto: Ancho tomado en la mitad posterior del pronoto la cual tiene la máxima amplitud.
  • Largo del pronoto: Largo medido desde el borde anterior hasta el borde posterior y a lo largo de la línea media.
  • Estrechamiento basal del protórax (Figuras 1b, 1c y 21d).
  • Pubescencia del pronoto.
  • Carena longitudinal: Carena que se extiende desde la parte media del pronoto hasta el borde posterior o recorre todo el pronoto.
  • Impresión transversal (Figura 21c).

Élitros:

  • Longitud: medida desde la base de los élitros hasta el borde apical.
  • Ancho:Tomado en la mitad de la longitud de los élitros.
  • Borde apical: Comprendido desde el extremo apical de la sutura elitral hasta la curvatura del borde externo de los élitros.
  • Surco postescutelar: Surco ubicado debajo del escutelo y al lado de la sutura elitral (Figura 22d).
  • Desarrollo de callos basales (Figura 22d)
  • Desarrollo de callos humerales (Figura 22d).

Patas:

  • Longitud del primer segmento tarsal de los tres pares de patas
  • Grosor del fémur posterior.
  • Forma de las tibias posteriores.

Abdomen:

Pigidio: forma, excavación.

Genitalia:

Espermateca, aedeago.

2. Disecciones

Para las disecciones de la genitalia tanto de machos como de hembras, se hirvió el ejemplar con agua destilada por aproximadamente 20 minutos. Una vez ablandado, se colocó el ejemplar sobre una pieza plana de porcelana, con el dorso arriba, separando los élitros y alas membranosas con la ayuda de dos alfileres entomológicos, para poner al descubierto los tergos abdominales. Posteriormente se realizó la disección hacia uno de los lados de los tergos levantando parte del mismo. Para la extracción del aedeago se procedió de la siguiente manera: Con la punta del alfiler, colocado por debajo del aedeago, se hizo una ligera presión hacia arriba para desprenderlo. Una vez extraído, se pegó en la punta de un triángulo de cartón, con pega soluble en agua, de tal manera que se pudiera observar todos sus lados. En el caso de la espermateca, la misma fue extraída junto con el resto del tejido interno, luego colocada en hidróxido de potasio (10%) por 10 minutos; finalmente y después de ser dibujada, fue colocada en un vial con glicerina para su preservación.

3. Medidas

Las medidas fueron tomadas con una lupa estereoscópica Wild M5 con aumento de 50X , oculares de 10X con un micrómetro.

4. Dibujos

Los dibujos fueron hechos utilizando la cámara lúcida de la lupa estereoscópica. Las figuras 1a - c, fueron realizadas por el Ing. Pedro Morales. Las imágenes fueron tomadas en un Microscopio Electrónico de Barrido marca Phillips XL - 20.

5. Abreviaciones: Ej. : Ejemplar.

Megascelis Latreille, 1825.

Megascelis Latreille (1829) Cuv. Régn. Anim I. P. 138.

Tamaño generalmente comprendido entre 2,0 - 8,0 mm de longitud. Forma generalmente alargada. Coloración bastante variable, predominando el color castaño rojizo con reflejo verde metálico, esta coloración varía en cuanto a intensidad, rara vez castaño claro sin reflejos verde metálico. Cubierto por una pubescencia moderada de color dorado. Cabeza a la altura de los ojos compuestos más ancha que el tórax. Pronoto de forma cilindrica con un estrechamiento en la mitad basal o cerca del borde posterior; élitros fuertemente punteado. Uñas simples. Pigidio visible.

Cabeza de escasa a fuertemente punteada, generalmente con un surco interocular que corresponde con la sutura epicraneal, variable en cuanto a tamaño, a veces muy marcado, otras poco visible. Ojos compuestos generalmente escotado, globosos. Mandíbulas generalmente robustas y con el borde interno recto o excavado. Antenas filiformes, ampliamente separadas en la base, siempre de once segmentos; variables en longitud: pueden alcanzar la mitad de la longitud de los élitros, o ser tan largas como la mitad de la longitud de los élitros, los segmentos tercero y cuarto generalmente son más delgados que el resto. Tórax: Pronoto más estrecho que la base de los élitros, cilíndrico hasta subcilíndrico, sin bordes laterales, generalmente con una impresión dorsal transversal en la línea media así como una carena longitudinal, variable en cuanto a tamaño. Generalmente estrechado lateralmente, este estrechamiento puede ser en la mitad basal o cerca del borde posterior. Una seta fina y larga en los cuatro ángulos. Mesoescutelo trapezoidal, generalmente punteado y con el ápice truncado. Élitros largos, paralelos, dehiscentes hacia el ápice; generalmente dejan el pigidio expuesto. Moderada a fuertemente estriado con las estrías dispuestas en hileras longitudinales, las cuales no llegan al ápice; rara vez con manchas elitrales. Callos humerales sobresalientes o no; callos basales poco o muy desarrollados; epipleuras generalmente más anchas hacia el 1/3 basal, se atenúa hacia el ápice; elitropleura algo sobresaliente detrás de los callos humerales, generalmente con una depresión postescutelar de forma más o menos triangular con la base tan ancha como la del mesoescutelo; ápice ancha o estrechamente redondeado, rara vez con espina. Proesterno muy estrecho, metaesterno sin peculiaridades, rara vez con proyecciones cónicas. Abdomen con cinco esternos abdominales visibles, el primero más largo que los restantes, pigidio subrtriangular ancha o estrechamente redondeado, densamente pubescente, con caracteres sexuales dimórficos, hembras con el ápice generalmente excavado y los machos con el ápice entero. Patas generalmente delgadas y alargadas, con las coxas anteriores robustas, cónicas, las medias subglobosas y las posteriores transversas. Fémures oblongos, algo deprimidos lateralmente, los anteriores y medios más delgados que los posteriores, muy pubescentes, rara vez con dientes en la cara ventral. Tibias densamente pubescentes, las de las patas anteriores y medias pueden presentar una carena longitudinal externa, las de las patas posteriores con o sin espina ápical interna y rara vez con un ensanchamiento redondeado en la mitad apical. Tarsos densamente pubescentes, primer segmento tarsal generalmente más largo que el segundo, éste último rara vez con proyecciones basales laterales; tercero bilobulado, cuarto muy pequeño y el último más alargado y delgado que los precedentes, rara vez con proyecciones laterales apicales. Uñas simples unidas en la base.

Comentarios

Este género presenta una gran cantidad de caracteres dimórficos sexuales entre los cuales se puede mencionar: antenas, más cortas en las hembras que en los machos; palpos maxilares y labiales más desarrollados, a veces de forma redondeada, en las hembras; variación en la forma de los fémures y tibias posteriores se evidencia generalmente en los machos, así como las presencia de espinas y proyecciones en los mismos; trocanter anterior y medio mucronados en machos de algunas especies más no en las hembras; primer segmento de los tarsos anteriores, más ancho en los machos que en las hembras; el primer segmento tarsal de las patas posteriores en algunas especies es más corto y ancho en las hembras; presencia de protuberancias en los esternos torácicos y abdominales en los machos de algunas especies, pero no en las hembras; protuberancias basales en los tarsos medios sólo en machos de ciertas especies; proyecciones preapicales externas del último segmento tarsal de la pata posterior más desarrollada y aguda en las hembras. La mayoría de las hembras con el apice del pigidio excavado y de forma diferente al del macho.

El género Megascelis está muy estrechamente relacionado con los géneros Habrophora Erichson, 1847 y Mariamela Monrós, 1951 diferenciándose de los mismos por los caracteres mostrados en el siguiente cuadro:

Clave para las especies del género Megascelis en Venezuela

 

1 Lados del pronoto más estrechos en la mitad basal (a) .............................................2
,  
1' Lados del pronoto estrechados sólo cerca de la base (b) .........................................9
,

2[1] Último segmento tarsal de la pata posterior con una proyección preapical externa (a) ..........................3
,  
2' Último segmento tarsal de la pata posterior sin proyección preapical externa cerca (b) ..................6
,

3[2] Élitros castaños rojizos oscuros con una franja longitudinal verde metálica estrecha que se extiende desde la base hasta el ápice (a). Antenas más largas que la mitad de la longitud de los élitros. Machos con el trocanter de la pata posterior con una proyección basal y ventral dirigida hacia atrás (b) ............................................ M. vittata
,  
3' Élitros castaños claros hasta oscuros, sin franja longitudinal verde metálico (c). Antenas tan largas como la mitad de la longitud de los élitros. Machos sin proyección basal ventral en el trocanter de la pata posterior (d) ...........................................4
,

4[3] Élitros castaños oscuros casi negros, con reflejo verde metálico. Hembras con una carena longitudinal en la mitad basal del pronoto, ancha en la parte media y atenuada en los bordes (a); fémures de las patas posteriores bastante sinuosos, con los dos tercios apicales bastante dilatados; proyección preapical del postarso de la pata posterior poco desarrollada (c) ...................................................... M. fissurata n.sp.
,  
4' Élitros castaños claros o algo oscuros, pero nunca casi negros, con o sin reflejo verde metálico. Hembras sin carena longitudinal en la mitad basal del pronoto (b). Femures posteriores ligeramente sinuosos o no, delgados; proyección preapical del postarso de la pata poterior muy evidente (d) ..............................5
,

5[4] Hembras con los élitros castaños claros y con reflejo verde metálico sólo en los callos humerales; élitros más largos que el abdomen (a); puntuación de las estrías muy fina y redondeada con los intervalos entre estrías más anchos que el diámetro de los puntos. Pigidio profundamente excavado en la región dorsal del ápice ......................... M. carbonera n. sp.
,  
5' Hembras con los élitros castaños claros pero con reflejo verde metálico en toda su extensión, tan largos como el abdomen (b); puntuación de las estrías gruesa, no redondeada, con los intervalos estrechos. Pigidio excavado tanto dorsal como ventralmente .................................................................... M. fusipes n. sp.
,

6[2] Insectos delgados y alargados, de color verde metálico muy oscuro con o sin franjas longitudinales oscuras en los élitros ...............................................7
,  
6' Insectos gruesos, no alargados, de color castaño claro, sin franjas longitudinales oscuras en los élitros ..................................................................8
,  
7[6] Machos con los fémures posteriores muy engrosados y convexos, sin espinas; coxas medias mucronadas; primer esterno abdominal visible con protuberancia cónica media (a). Hembras con una franja longitudinal ancha de color púrpura cerca de la sutura elitral, que se extiende hasta los callos humerales y es casi tan larga como los elitros; pigidio alargado y con una pequeña excavación en forma de " V " invertida .................................M. mucronata
,  
7' Machos con los fémures posteriores moderadamente engrosados, pero no convexos, con tres o cuatro espinas en la parte ventral. Primer esterno abdominal visible sin protuberancia (b). Hembras sin franja púrpura en los élitros y con el ápice del pigidio entero ...................................................... M. crenipes
,

8[6] Élitros con dos pequeñas manchas a un tercio de la base y al lado de la sutura elitral; metaesterno plano, sin protuberancia. Último segmento tarsal de las patas medias normal (a). Hembras con el pigidio entero y estrechado lateralmente en el ápice (c) ................................................ M. miranda n.sp.
,  
8' Élitros sin manchas, metaesterno con un par de protuberancias en la parte media. Último segmento tarsal de las patas medias capitado (b). Hembras con el pigidio excavado y sin el estrechamiento lateral en el ápice (d) ...................M. altamira n.sp.
,

9[1] Hembras con los élitros de color violeta metálico y con una espina apical en la sutura elitral (a). Pronoto sin depresión dorsal media y sus lados casi rectos ................. M. yepezi n.sp.
,  
9' Hembras con élitros de coloración diferente, sin espina apical en la sutura elitral (b). Pronoto con una depresión dorsal media .......................................10
,

10[9] Ápice de las tibias posteriores excavado en su cara interna (a) ............................11
,  
10' Ápice de las tibias posteriores entero en su cara interna (b) ..................................15
,

11[10] Tibias de las patas posteriores con una espina apical en su cara interna (a). Primer segmento tarsal de la pata anterior y media más ancho que el ápice de la tibia correspondiente .............................. M. frenata
,  
11' Tibias de las patas posteriores sin espina apical en su cara interna (b). Primer segmento tarsal de la pata anterior y media tan ancho como el ápice de la tibia correspondiente ...................................................12
,

12[11] Hembras de color castaño claro sin reflejo verde metálico. Pronoto con los puntos débilmente punteado, puntos no confluentes; visiblemente más ancho que largo. Puntuación de las estrías de los élitros, redondeada; intervalos entre estrías casi tan ancho como el diámetro de las mismas (a), lisos y brillantes ..................................... M. anisobia n. sp.
,  
12' Hembras de coloración diferente pero siempre con reflejo verde metálico. Pronoto moderada a fuertemente punteado con los puntos confluentes. Puntuación de las estrías de los élitros ovalada; intervalos más pequeños que el diámetro de las mismas (b), algo convexos y no brillantes ..................................................................................13
,

13[12] Frente irregular, convexa hacia la parte media y deprimida cerca de las cavidades antenales. Mandíbulas con el borde externo excavado. Elitros verdes amarillentos con una mancha verde metálica intensa desde el ángulo humeral hasta la mitad de la longitud del élitro y tan ancha como el ángulo ........................................... M. proteus n. sp.
,  
13' Frente plana. Pronoto con puntuación acentuada, densa y fina. Mandíbulas con el borde externo entero. Elitros castaños rojizos con reflejo verde metálico en toda su extensión  .............................................14
,  
14[13] Fémur de la pata posterior 2,2 veces tan ancho en la mitad que en los extremos. Pronoto con los lados uniforme y suavemente arqueados.(a) muy finamente punteado y los puntos muy confluentes y mezclados con arrugas transversales, lo cual le da un aspecto rugoso .................................................... M. puella
,  
14' Fémur de la pata posterior 1,7 veces tan ancho en la mitad que en los extremos. Pronoto con los lados arqueados en la mitad y/o con el estrechamiento cerca del ápice más pronunciado (b); finamente punteado, pero los puntos poco confluentes sin arrugas transversales ............................M. brunnipes
,

15[10] Vértice escasamente punteado, frente casi lisa, sólo con algunos puntos dispersos. Borde externo de las mandíbulas casi recto. Pronoto de color castaño, densa pero finamente punteado. Élitros verdes metálico con una delgada franja cobriza a los lados de la sutura elitral. Esternos torácicos y abdominales castaños ............................ M. amabilis
,  
15' Vértice densamente punteado, frente con la puntuación gruesa. Borde externo de las mandíbulas excavado. Pronoto de color verde metálico oscuro fuerte, gruesa y densamente punteado. Élitros verdes metálicos oscuros. Esternos torácicos y abdominales casi negros ............................................ M. socialis
,  

Megascelis vittata (Fabricius)

Fabricius (1801), Syst. Eleuth. Vol. 1, p. 477 (Lema) (Cayenne, Brasil); Jacoby, Biol. Centr. Amer. Col. Vol. 6, p. 18 (1880); Lacordaire, Mon. Phyt. p. 271 (1845).

Longitud ♂: 4,0 - 6,20 mm, ♀: 5,33 - 6,91 mm.

Diagnosis

Delgados y alargados. Cabeza, pronoto y mesoescutelo verdes metálicos intensos a simple vista y bajo la lupa de color castaño rojizo; algunas hembras con cabeza muy oscura, casi negra y con reflejo verde metálico y el pronoto generalmente dorado. Labro castaño claro. Antenas castaño oscuro. Cada élitro con dos franjas longitudinales púrpuras cobrizas muy oscuras: una entre los callos humerales y la élitropleura que se extiende desde los callos hasta el ápice de los élitros y la otra ancha, ocupando casi todo el dorso, se extiende desde cerca de la sutura elitral hasta los 2/3 de la superficie dorsal del élitro y su longitud está comprendida desde la base hasta casi un tercio del ápice; ambas franjas están separadas entre sí y entre la sutura elitral, por una franja longitudinal muy angosta de color verde metálico. Hembras con los élitros generalmente de color uniforme, castaño rojizo muy oscuro con reflejos purpúreos. Mesotórax, metatórax y abdomen castaños rojizos con reflejo verde metálico. Patas con la misma coloración anterior pero un poco más clara, excepto los segmentos tarsales los cuales son castaños oscuros. Primer segmento tarsal de las patas medias con una protuberancia basal en la cara interna; último segmento tarsal del mismo par, ensanchado en el ápice y hacia el lado externo, lo que le da un aspecto capitado. Patas posteriores bastante robustas, el trocanter presenta en su cara ventral una proyección alargada, no articulada, apendiculada o no y dirigida hacia atrás; fémures ensanchados y arqueados; tibias con una proyeccción apical lateral interna de forma triangular.

Descripción

Macho

Cabeza: Vértice, detrás de los ojos compuestos algo rugoso, con puntuación fina, pero muy acentuada y densa, mientras que en el área interocular la puntuación es gruesa y menos densa. Detrás de los ojos compuestos, está cubierto por una pubescencia dorada y corta, pero entre los ojos, un poco más larga. Surco interocular alcanza el borde anterior de la frente, donde se ensancha un poco formando una depresión más o menos triangular, casi tan largo como la L1 de los ojos compuestos. Frente ligeramente convexa en la mitad posterior y hacia el centro; la mitad anterior algo deprimida por presentar dos depresiones de forma triangular hacia los extremos laterales, cerca de los bordes inferiores de los surcos antenales; cubierta por unas setas largas doradas. Antenas alcanzan los 3/4 de la longitud de los élitros, cubiertas con una pubescencia dorada. Escapo y pedicelo brillantes, escasamente pubescentes, al igual que los dos primeros segmentos del flagelo, estos últimos más delgados que el resto de los segmentos. Borde interno de los surcos antenales algo prominentes. Ojos compuestos: medianamente escotados; borde externo de las cavidades antenales convexos. Clipeo pequeño, brillante, ligeramente deprimido, borde posterior sinuoso. Labro pequeño, ligeramente más largo que el primer segmento antenal, con muchas setas largas en su borde anterior y hacia la parte media. Mandíbulas con ápice recto y con setas cortas y largas en su base. Palpos maxilares con el segmento apical visiblemente más gruesos que los precedentes, oscuro; palpos labiales delgados y de coloración uniforme. Tórax: Pronoto subcilíndrico, la mitad apical un poco más ancha que la mitad basal (Figura 3b); muy fina y densamente punteado, cubierto por una pubescencia corta, dorada y decumbente; los puntos mezclados con arrugas transversales lo que le da un aspecto rugoso; recorrido dorsalmente por una impresión media transversal que se extiende hacia la parte ventral en forma oblicua, alcanzando el borde lateroinferior de la coxa. En el disco y en la línea media presenta un área, estrecha y microesculturada, poco visible. Meso y metapleuras así como meso y metaesternos cubiertos por una densa pubescencia dorada que le da un aspecto sedoso. Élitros alargados, paralelos, dehiscentes hacia el ápice y este último truncado; cubiertos por una pubescencia corta y dorada; callos humerales algo sobresalientes;

los callos basales débilmente desarrollados. Profundamente estriados; estrías dispuestas en hileras longitudinales muy estrechas y mezcladas con arrugas transversales; no tocan el ápice de los élitros; depresión postescutelar delgada y corta, de la mitad de la longitud del escutelo y tan ancha como su ápice. Patas: Coxas de las patas posteriores glabras, brillantes; trocanter con proyecciones alargadas, no articuladas y apendiculadas o no, dirigidas hacia atrás y ubicados en la cara ventral (Figura 2c). Fémures engrosados, escasamente pubescentes, los posteriores son muy ensanchados y de 2/3 de la longitud del abdomen (Figura 8c). Tibias anteriores y medias delgadas, con los bordes de la cara externa angulosos, y recorridas por una fina carena longitudinal, ligeramente más oscura que el resto de la tibia; pubescentes, las anteriores con un ligero estrechamiento laterointerno en la base, las posteriores con el ápice un poco curvado en su cara lateral externa. Las tibias posteriores muy pubescentes, ensanchadas hacia el ápice y este último con una proyección lateral interna de forma más o menos triangular y finamente dentada en el borde (Figura 9b). Tarsos de la patas anteriores con el primer segmento más largo que el segundo y tercero, ligeramente más grueso que el ápice de la tibia correspondiente. El primer segmento tarsal de la pata media presenta una pequeña protuberancia basal en la cara interna; el último es corto, tiene forma capitada por presentar un ensanchamiento en la cara lateral externa (Figura 11c); último segmento tarsal de la pata posterior con una proyección preapical externa, angulada (Figura 12a). Abdomen alargado, delgado, más angosto que el tórax y moderadamente pubescente. Pigidio ligeramente en declive, estrecho, subtriangular con el borde posterior estrechamente redondeado, convexo en la parte media posterior y deprimido lateralmente y hacia la base (Figura 13c).

Hembra: De mayor tamaño que el macho. Cabeza microesculturada detrás de los ojos compuestos, muy escasamente punteada y glabra en esta área. Pubescencia escasa y corta un poco más allá de los ojos compuestos. Antenas un poco más largas que la mitad de la longitud de los élitros. Labro muy pequeño casi tan largo como el clipeo. Mandíbulas más desarrolladas, casi negras. Palpos maxilares y labiales más desarrollados; el segmento apical del palpo maxilar ligeramente redondeado. Protórax casi cilíndrico, sólo con un ligero estrechamiento lateral en la mitad basal, finamente punteado con arrugas transversales; cubierto por una pubescencia dorada. Meso y metapleuras con abundante pubescencia dorada muy densa lo que les da un aspecto sedoso. Élitros más cortos que dejan descubiertos los dos últimos tergos abdominales. Élitropleuras ligeramente sobresalientes hasta los ¾ de la longitud de los élitros.

Epipleuras muy evidentes. Patas más delgadas que la de los machos, con los fémures posteriores menos ensanchados y casi tan largos como el abdomen. Coxas posteriores sin proyecciones. Tibia posterior sin prolongación lateral. Primer segmento tarsal de los tres pares de patas corto y delgado, el de la pata media sin protuberancia lateral. Abdomen: Pigidio subtriangular con una pequeña excavación media apical en forma de "V" invertida, cubierto por una densa pubescencia dorada (Figura13c). Aedeago: Figura 17c. Espermateca: Figura 19c.

Comentarios

Esta especie está estrechamente relacionada con M. mucronata por la coloración, distinguiéndose de ésta por los apéndices alargados en el trocanter posterior y la forma del protórax, además del primer esterno abdominal sin protuberancia.

Material Examinado

13 ♂♂ y 11 ♀♀.

VENEZUELA. ARAGUA: Maracay, Pozo Diablo, 500 m, 7-vi-51, J. R. Requena, L. A. Salas, (1 ej.) (MIZA). Portachuelo, 1 100 m, J. Salcedo, (1 ej.) (MIZA); Rancho Grande, 1-v-1951, F. Fernández Y., (1 ej.) (MIZA); Idem, 1 100 m, 15-v-1953, F. Fernández Y., (1 ej.) (MIZA). BOLIVAR: El Dorado-Santa Elena, Km 109, 160 m, 15-iv-1957, F. Fernández y C. J. Rosales (1 ej.) (MIZA); Idem, Km 82, 160 m, 25-xii-1965, J. & B. Bechyné (1 ej.) ( MIZA); Gran Sabana - Chirimatá, 1 800 m, 25-28-x-1966, J. & B. Bechyné y E. Osuna (1 ej.) (MIZA); El Dorado - Santa Elena, Km 88, 160 m, 21-ix-1967, C. J. Rosales, M. Gelvez y L. Rodríguez V., (2 ej.) (MIZA); Idem, 29-ix-1967, C. J. Rosales, M. Gelvez y L. Rodríguez V. (1 ej.) (MIZA); Río Cuchivero - Mantecal, 150 m, 23-27-iii-1970, F. Fernández Y., C. J. Rosales (1 ej.) (MIZA); Suapure, Caura R., 19-ii-1899, E. A. Klages, F. Monrós Collection, 1959 (2 ej.) (NMNH); Los Pijiguaos, Pico la Antena, 400 m, 12-vi-1992, Expedición MIZA-UCV, (1 ej.) (MIZA). SUCRE: Las Melenas, 600 m, 9,7 Km NW Irapa 10° 41´ N 37´ W, 24-xi-1993, Rosales, Joly, Scavo, Savini (1 ej.). ZULIA: El Tucuco (51 Km S. O. de Machiques), Trampa Malaise, 24-iv-1983, E. Inciarte, E. Rubio y T. Borrego (1 ej.) (MALUZ). BRASIL. RORAIMA: Maturaca, 26-ii-1964, J. & B. Bechyné (1 ej.) (MIZA); AM Uapes, 28-iii-1964, J. & B. Bechyné ( 2 ej.) (MIZA); AMAPA: Boca Cauaburi, 31-iii-1964, J. & B. Bechyné ( 2 ej.) (MIZA); AM Titirico, 14-iv-1964, J. & B. Bechyné (1 ej.) (MIZA); BAHIA: Tucano, 200 m, 17- IV - 1964, J. & B. Bechyné (1 ej.) (MIZA); Amazonas, Santarem, F. Monrós Colletion, 1959 (1 ej.) (N. M N. H); Amazones, Tocantins (de Mathan), 7bre, 8bre, 9bre, 1880, F. Monrós Collection, 1959 (1 ej.) (NMNH); Amazones, Jacoby 2nd, F. Monrós Collection, 1959 (1 ej.) NMNH).


Megascelis fissurata n. sp.

Longitud ♀: 5,49 mm

Diagnosis

Bajo luz natural, el dorso castaño rojizo con reflejos verdes metálicos muy oscuros. Parte ventral incluyendo las patas, de color castaño rojizo con reflejo verde metálico en ciertas partes. Bajo la lupa castaño rojizo oscuro, las antenas de igual coloración pero sin los reflejos verdes metálicos. Labro, palpos maxilares y labiales castaños claros. Mandíbulas castañas oscuras rojizas. Fémures de las patas posteriores bastante ensanchados hacia la mitad apical; tibias posteriores ensanchadas de la base hacia el ápice, este último presenta una excavación lateral interna. Pigidio con una excavación en forma de

"U" invertida, bastante convexo; el último esterno abdominal es también excavado, pero la excavación es más pequeña, presentando los bordes proyectados hacia atrás y aplanados lateralmente.

Descripción

Holotipo

Cabeza: Vértice fina, fuerte y densamente punteado, los puntos un poco más gruesos hacia la parte

anterior; cubierto con una pubescencia fina, moderada de color dorado. Frente lisa, brillante, ligeramente convexa hacia la parte central con escasa pubescencia, algo deprimida en los bordes cerca de los surcos antenales y con puntos gruesos en esta área al igual que en el borde posterior. La delimitación entre clipeo y frente está poco definida, sólo se observa en ciertos ángulos una línea muy delgada y brillante que corresponde con la sutura frontoclipeal. Surco interocular angosto, tan largo como la mitad de la L1 de los ojos compuestos. Antenas no alcanzan la mitad de la longitud de los élitros, con los cuatro primeros segmentos más claros que los restantes, tercero y cuarto más delgados que los siguientes. Borde externo de las cavidades antenales suavemente pronunciado. Ojos compuestos moderadamente escotados, con la escotadura redondeada en todo su contorno. El borde lateroposterior con una hilera de pelos largos y finos. Clípeo liso y brillante, algo deprimido en el centro, con el borde posterior sinuoso, en los bordes laterales con algunos pelos largos. Labro microesculturado con pelos largos en el borde anterior. Mandíbulas pequeñas con el borde externo excavado, con setas largas en la base. Palpos maxilares moderadamente pubescentes, con el segmento apical oscuro desde la parte media hasta el ápice, éste último es truncado. Tórax: Pronoto, cubierto por una corta y fina pubescencia dorada la cual se hace más densa y alargada alrededor de la coxa; muy fuerte y finamente punteado; subcilíndrico, más ancho en la mitad anterior que en la posterior (Figura 4c). Dorso con dos depresiones transversales en la línea media; recorrido longitudinalmente y a lo largo de la línea media por una carena delgada, desde el borde anterior hasta el borde posterior, más ancha en la mitad basal que en la apical del pronoto; deprimido lateralmente un poco mas allá de la línea media. Élitros cubiertos por una moderada pubescencia dorada e inclinada; paralelos, dehiscentes hacia el ápice (Figura 6d). Fuertemente estriados, con las estrías arregladas en hileras longitudinales, las puntuaciones que conforman las estrías de forma más o menos ovalada y con sus intervalos planos y microesculturados. Depresión postescutelar tan ancha como la base del mesoescutelo, se atenúa hacia el ápice y es aproximadamente dos veces más larga que la longitud del mesoescutelo. Callos basales poco evidentes; callos humerales redondeados y deprimidos en su lado interno. Epipleura ancha en el primer tercio basal y atenuada hacia el ápice. Elitropleura sobresaliente hasta cerca de la mitad de la longitud de los élitros. Meso y metatórax con las pleuras densamente pubescentes lo que le da un aspecto sedoso, mientras que en los esternos la pubescencia es moderada. Patas con los fémures fina y moderadamente pubescentes, los de las patas anteriores y medias delgados, mientras que los de las posteriores son ensanchados hacia la mitad apical y tan largos como la longitud del abdomen. Tibias pubescentes, las anteriores y medias ensanchadas hacia el ápice y con el borde lateral externo anguloso y recorrido por una carena oscura desde el tercio de la base hasta el ápice, las posteriores más ensanchadas que las medias y anteriores (Figura 10c), con una excavación apical lateral interna en su cara anterior y no presenta espina. Tarsos de los tres pares de patas más delgados que el ápice de las tibias, pubescentes. El primer segmento tarsal de la pata anterior y de la media dos veces tan largo como el segundo. El último segmento tarsal de la pata posterior con un suave ensanchamiento preapical externo (Figura 12d). Abdomen moderadamente pubescente, con una coloración un poco más clara que el tórax. Pigidio subtriangular, bastante convexo hacia el ápice el cual presenta una excavación subcuadrangular en su parte media (Figura 16a); cubierto por una pubescencia dorada más larga hacia los bordes apicales; último esterno con una excavación circular cuyos bordes apicales laterales se prolongan hacia atrás formando unas proyecciones aplanadas lateralmente y con el ápice truncado. Espermateca: Figura 19 l.

Macho: Desconocido.

Comentarios

Se diferencia de las hembras de las otras especies por la forma de la excavación del pigidio (Figura 16a) y por el último esterno abdominal (Figura 16a1) también fuertemente excavado y éste además presenta dos proyecciones laterales aplanadas y alargadas. También la forma de los femures la separa de las hembras de las demás especies ya que son ensanchados hacia la mitad apical

Material Típico

1 ♀Holotipo: VENEZUELA. BARINAS: Barinitas,

1-2-iii-1965, F. Fernández Yépez, C. J. Rosales, (MIZA).

Megascelis carbonera n. sp

Longitud ♀: 6,25 mm

Diagnosis

Cuerpo alargado y algo aplanado dorsoventralmente. Cabeza y tórax castaños rojizos oscuros con reflejo verde metálico; la primera cubierta por una pubescencia larga y abundante. Surco interocular profundo. Los cuatro primeros segmentos antenales, labro, palpos maxilares y labiales, patas y abdomen castaño claro. El resto de los segmentos antenales y el ápice de los palpos castaños oscuros. Pronoto fuerte y muy densamente punteado, con dos depresiones transversales al lado de la línea media bien acentuadas; recorrido longitudinalmente por una carena estrecha que no toca ni el borde anterior ni posterior del mismo. Élitros castaños con reflejo verde metálico, más largos que el abdomen, estriados, con las estrías muy pequeñas y muy confluentes, los intervalos entre hileras de estrías anchos, más que el diámetro de las estrías y algo convexos. Callos basales desarrollados, surco postescutelar muy evidente. Pigidio con una profunda excavación apical media muy evidente.

Descripción

Holotipo ♀:

Cabeza: Vértice con puntuación densa y muy acentuada, los puntos más gruesos hacia el área interocular que detrás de los ojos compuestos; cubierto por una corta pubescencia dorada; surco interocular profundo, casi tan largo como la L1 de los ojos compuestos. Frente cubierta por una pubescencia más o menos larga; puntuación densa y muy acentuada hacia los bordes laterales, parte media lisa, convexa y brillante. Antenas más cortas que la mitad de la longitud de los élitros; surcos antenales con el borde interno prominente. Ojos compuestos moderadamente escotados, con la escotadura redondeada. Clípeo liso, con el borde posterior sinuoso; de igual coloración que el resto de la cabeza, por lo que la separación entre clípeo y frente es poco evidente. Labro liso, con muchas setas largas en su borde anterior. Mandíbulas pequeñas, con el borde externo algo excavado, con setas escasas en la base. Palpos maxilares y labiales largos con el segmento intermedio de la mitad de la longitud que el apical, moderadamente pubescentes, este último más oscuro que los otros segmentos, el labial sólo con el ápice oscuro. Tórax: Pronoto fina y densamente punteado, puntos hundidos y muy confluentes. Cubierto por una densa pubescencia dorada, inclinada; moderada y densamente punteado. La mitad anterior más ancha que la posterior (Figura 5b). El dorso presenta dos impresiones medias laterales muy evidentes; generalmente recorrido a lo largo de la línea media por una estrecha carena longitudinal. Meso y metatórax con las pleuras y esternos cubiertos por una densa pero corta pubescencia que le da aspecto sedoso, ésta es más densa hacia las pleuras. Mesoescutelo microesculturado, densamente pubescente. Élitros muy largos, más que la longitud del abdomen; no son paralelos, se ensanchan en su lado externo, un poco más allá de los callos humerales y se atenúan hacia el ápice (Figura 6f); fuertemente punteados; las estrías longitudinales no alcanzan el ápice de los élitros; puntuaciones de las estrías muy pequeñas y confluentes, mientras que la separación entre hileras más ancha que el diámetro de las estrías, lisos y convexos; estrías más oscuras que sus intervalos. Callos humerales algo sobresalientes. Callos basales desarrollados. Patas delgadas, coxas de los tres pares finamente pubescentes al igual que los femures. Femures posteriores más gruesos que los medios y anteriores, delgados hasta un tercio de la base y un poco más ensanchados hacia el ápice (Figura 8j). Tibias de las patas anteriores y medias con una carena oscura en su cara externa, angulosas en esta parte; las posteriores ensanchadas desde la parte media hasta el ápice (Figura 10d), este último con una pequeña excavación en su cara anterior. Tarsos más delgados que el ápice de las tibias en los tres pares, último segmento tarsal de la pata posterior con una proyección preapical externa algo curvada y truncada (Figura 12f). Abdomen: Muy pequeño, más corto que los élitros; densamente pubescente, la pubescencia corta y dorada hacia los lados y más larga hacia la parte media apical. Pigidio algo convexo, en declive; semiredondeado y fuertemente excavado en la parte media apical (Figura 16d). Espermateca: Figura 19o.

Macho: Desconocido.

Comentarios

Esta especie está en el grupo que tiene una proyección preapical en el último segmento tarsal de la pata posterior: vittata, fissurata, carbonera, fusipes. Se distingue de las demás especies de ese grupo, porque dicha proyección es angulada, curva y truncada. De las hembras del resto de las especies se diferencia por tener los élitros más largos que el abdomen y por la forma de la excavación del pigidio.

Material Típico

1 ♀: Holotipo. VENEZUELA. MÉRIDA: Carbonera,

22-xi-1964, J. & B. Bechyné, (MIZA).


Megascelis fusipes n. sp.

Longitud: ♂♂: 4,24 - 4,36 mm, ♀♀: 4,44 - 5,50 mm.

Diagnosis:

Cabeza y pronoto castaños oscuros con reflejo verde metálico en toda la superficie. Labro, palpos maxilares y labiales y patas castaños claros. Pronoto más ancho en la mitad apical que en la basal, en esta última presenta una carena longitudinal corta, lisa y brillante, no toca el borde posterior, a veces muy delgada y poco evidente. Élitros castaños con reflejo verde metálico. Trocanter anterior y medio mucronados; fémures posteriores delgados en la mitad basal con un ensanchamiento anguloso dorsoventralmente en la mitad apical; tibias posteriores con una protuberancia redondeada en la cara interna casi en la parte media; último segmento tarsal de la pata posterior con una proyección preapical, externa, angulosa.

Descripción

Holotipo

Cabeza: cubierta por una muy corta pubescencia dorada. Vértice densa y fuertemente punteado. Surco interocular bastante marcado, casi tan largo como la mitad de la L1 de los ojos compuestos. Frente algo convexa, escasamente punteada en los bordes laterales, la parte central lisa y brillante. Borde interno de los surcos antenales elevados. Antenas ligeramente más largas que la mitad de la longitud de los élitros. Ojos compuestos moderadamente escotados, más largos que anchos, prominentes, la escotadura redondeada. Borde lateroposterior con una hilera de pelos largos que se extienden hasta la base de las mandíbulas. Surcos antenales con los bordes internos prominentes. Clípeo poco distinguible de la frente por presentar casi igual coloración; borde posterior sinuoso, liso, brillante y algo deprimido. Labro un poco más largo que el clípeo, con muchas setas largas en el borde anterior. Mandíbulas pequeñas, poco sobresalientes debajo del labro y con el borde externo excavado, con muchas setas en la base. Palpos maxilares y labiales con la mitad apical del último segmento oscuro. Tórax: Pronoto con puntuación fina, densa y muy acentuada; casi cilíndrico con la mitad anterior más ancha que la posterior. Dorso con una impresión transversal media. La mitad basal recorrida por una angosta carena longitudinal media, poco evidente; cubierto por una muy corta pubescencia dorada más larga hacia la parte anterior de las cavidades coxales. Élitros largos, paralelos, dehiscentes hacia el ápice, fuertemente estriados con las estrías dispuestas en hileras longitudinales, las estrías más oscuras que sus intervalos, estos últimos algo convexos, la separación entre las hileras casi tan ancha como el ancho de las estrías; cubiertos por una moderada pubescencia dorada e inclinada. Callos humerales algo sobresalientes. Callos basales poco desarrollados. Elitropleura sobresaliente debajo de los callos humerales. Epipleura ancha en la base y se atenúa hacia el ápice. Mesoescutelo finamente punteado, tiene forma de cono truncado cubierto por una moderada pubescencia dorada. Surco postescutelar tan largo como la longitud del escutelo y tan ancho como el ápice del mismo. Meso y Metatórax cubierto por una pubescencia dorada más densa en las pleuras, lo que les da un aspecto sedoso. Patas con el trocanter de la patas anteriores y medias mucronado, con pelos largos hacia el ápice (Figura7b, c). Fémures de las patas anteriores y medias ligeramente curvados, delgados, de ancho uniforme, los de las patas posteriores bastante curvados, más cortos que la longitud del abdomen; con un ensanchamiento anguloso, en vista lateral, en la mitad apical (Figura 8g). Tibias de la patas anteriores y medias con una carena pardo oscura a todo lo largo de su cara lateral externa, las de las patas posteriores son más anchas hacia la base y en su cara interna presenta una protuberancia algo redondeada, ápice excavado y sin espina (Figura 10b), sin carena en la cara externa. Todas las tibias cubiertas por una moderada pubescencia dorada, las posteriores en su parte apical interna presenta una proyección mas o menos aguda. Tarsos en general delgados, los anteriores más anchos que los medios y posteriores. Todos son sin embargo más angostos que el ápice de las tibias. Ultimo segmento tarsal de la pata posterior con un ensanchamiento preapical lateral y agudo en la cara externa (Figura 12c). Abdomen alargado y delgado, cubierto de una abundante pubescencia dorada. Pigidio subtriangular casi tan ancho como largo, con el borde posterior estrechamente redondeado (Figura 15c), muy pubescente y en la parte central apical presenta una corta y estrecha banda longitudinal de coloración más oscura.

Hembra: Más grandes. Cabeza con puntuación menos acentuada, más fina, especialmente detrás de los ojos compuestos y entre éstos. Surco longitudinal entre los ojos compuestos más corto y ligeramente menos profundo. Antenas no alcanzan la mitad de la longitud de los élitros. Pronoto más ancho. Élitros más anchos con estrias más pequeñas y con las hileras más separadas y los espacios entre éstas más convexos. Metatórax bastante convexo. El trocanter de las patas anteriores y medias no es mucronado. Tibias de las patas posteriores con la protuberancia interna menos pronunciada. Ultimo segmento tarsal de la pata posterior con la proyección lateral preapical externa más desarrollada. Pigidio fuertemente escavado en la parte media apical con los extremos laterales muy delgados (Figura 15c). Aedeago: Figura 18e; Espermateca: Figura 19k.

Comentarios

Esta especie comparte con M. altamira, tener el trocanter de las patas anteriores y medias mucronado, pero se distingue de ésta y las otras especies por la forma de los fémures de las patas posteriores, los cuales presentan un ensanchamiento anguloso en vista lateral y hacia la parte media apical. Para la descripción se designó un Holotipo diferente al designado por Bechyné ya que éste no se encuentra en buenas condiciones.

Material Examinado

9♂♂ y 17 ♀♀

Holotipo , VENEZUELA. FALCÓN, Cerro Galicia,

1 500 m, 25-xi-1971, J. & B. Bechyné, (MIZA). Paratipos: FALCÓN, Cerro Galicia, 1 500 m, 25-ii-1971, J. & B. Bechyné, (1 ♂) (MIZA); Idem, 23-xi-1971, J. & B. Bechyné (3 ♀♀) (MIZA); Idem, 25-xi-1971, J. & B. Bechyné (2 ♂♂); Idem, 3-xii-1971, J. & B. Bechyné (1 ♀) (MIZA); San Diego, 6-v-1993, J. Bastidas, Trampa Malaise, (1 ♂) (Museo de la Universidad Fco. de Miranda); Curimagua, San Lorenzo, 1 040 m, 21-24-v-1993, F. Cerdá, L. J. Joly, V. Savini, A. Chacón, (1 ♂ y 3 ♀♀) (MIZA); Idem, Cerro Galicia, 21-24-v-1993, F. Cerdá, L. J. Joly, V. Savini, A. Chacón, (1 ♂) Idem, 24-v-1993, F. Cerdá, L. J. Joly, V. Savini, A. Chacón, (1 ♂y 1 ♀) (MIZA); Ramonal, vía Cabure, xi-1997, B. Gómez, J. Perozo, En trampa de luz, (5 ♂♂ y 6 ♀♀) (Museo de la Universidad Fco. de Miranda); TACHIRA: Complejo Hidroeléctrico L. Ruiz Pineda, La Trampita, 27-viii-1988, J. González, M. Gaiani, en luz, (1 ♀) (MIZA); Idem, Las Cuevas, lat 7º 47´N, long 7º 47´O., 600 m, 10-12-xi-1988, L. J. Joly, A. Chacón, ( 1 ♀) (MIZA).


Megascelis mucronata Lacordaire

Lacordaire (1845), Mon. phyt. p.271 (Columbia)

Longitud:♂: 8,33 - 5,83 mm, ♀: 4,16 - 6,83 mm

Diagnósis

Pequeños a medianos, alargados y delgados. Cabeza y pronoto castaño rojizo con reflejos verde metálico; antenas con los primeros cuatro segmentos castaños claros y el resto más oscuros; élitros verde metálicos, con dos franjas longitudinales de color casi púrpura oscuro a lo largo de la sutura elitral y en los bordes laterales, estas franjas no llegan al ápice. Ventralmente de coloración castaño rojizo con reflejos verde metálico. Patas de color cataño, siendo los tarsos ligeramente mas oscuros. Machos con la parte media de los esternos metatoracicos y primer esterno abdominal visible, con proyecciones más o menos cónicas, dos pequeñas en los metatoracicos y una más desarrollada en el abdómen (Figura 2a). Coxas medias de los machos mucronadas (Figura 2b). Femures posteriores muy ensanchados, convexos.

Descripción

Macho

Cabeza: Generalmente cubierta por una pubescencia de color dorado, abundante en el vértice y ojos compuestos pero escasa en la frente. Vértice fuerte y densamente punteado, entre los ojos compuestos los puntos son bastante acentuados y muy confluentes lo que en ciertos ángulos le da aspecto rugoso; detrás de los ojos compuestos disminuye la puntuación, es menos hundida y con los intervalos microesculturados. Surco interocular tan largo como la L1 de los ojos compuestos, delgado, excepto en su borde anterior el cual es más ancho. Frente: presenta dos depresiones de forma triangular ubicadas en el borde inferior interno de las cavidades antenales. Clípeo: sin puntuación, algo deprimido de forma semicircular y brillante de igual coloración que el resto de la cabeza. Antenas alcanzan los 3/4 de la longitud de los élitros, los primeros segmentos escasamente pubescentes, el resto densamente pubescentes, escapo piriforme, pedicelo cilíndrico, los dos primeros segmentos del flagelo más cortos y delgados que los siguientes. Ojos compuestos tan anchos como el espacio intraocular, moderadamente escotados; escotadura más o menos rectilínea; bordes externos de las cavidades antenales bastante convexos (Figura 1a). Labro microesculturado con muchas setas largas en el borde anterior. Mandíbulas pequeñas, con el ápice ligeramente excavado, con pocas setas en la base. Palpos maxilares y labiales con los segmentos delgados, el último con el ápice truncado, oscuro. Tórax: Pronoto cubierto por una corta y fina pubescencia dorada, más densa hacia la parte lateroventral; la mitad apical más ancha que la basal, fuerte y densamente punteado; cerca del borde anterior con puntos más grandes y más separados mientras que en el resto de la superficie son pequeños, muy confluentes y mezclados con algunas arrugas transversales. Dorso con una depresión transversal en la linea media que se continúa lateralmente pero en forma oblicua y alcanza la base de las coxas anteriores. Mesotórax con pleuras cubiertas con una abundante pubescencia dorada corta y decumbente. Mesoesterno con pubescencia escasa. Metatórax con pleuras con pubescencia escasa, dorada y corta, excepto cerca de la línea de unión con los tergos donde presenta una pubescencia densa de pelos largos, dorados. Metaesterno brillante ligeramente pubescente; la mitad anterior y parte media de la mitad posterior algo deprimida; con dos protuberancias (Figura 2a) cónicas contíguas que sólo se encuentran separadas por la sutura esternal. Élitros alargados, más o menos paralelos, cubiertos por una pubescencia dorada corta y fina; con estrías longitudinales profundas las cuales no alcanzan el ápice de los élitros, intervalos entre las estrías con arrugas transversales. Elitropleuras algo sobresalientes debajo del callo humeral. Epipleura ancha en la base debajo del callo humeral, se estrecha ligeramente antes de la mitad de su longitud, se vuelve a ensanchar para estrecharse otra vez hacia el ápice. Patas con las coxas medias mucronadas (Figura 2b); coxas posteriores glabras un poco más allá de la mitad anterior y el resto cubierta por una moderada pubescencia dorada. Fémures posteriores muy ensanchados, convexos (Figura 8a), de igual longitud que el abdomen. Tibias anteriores y medias con una carena longitudinal oscura en la cara externa. Tibias posteriores con una ensanchamiento redondeado en la mitad apical, que se observa sólo en vista lateral (Figura 9a); en el ápice y por la cara interna presenta una proyección más o menos triangular; primer segmento tarsal de las patas anteriores y medias más largo que la suma de los segmentos restantes y tan ancho como el ápice de la tibia. Abdomen subcónico con el ápice truncado, pubescencia moderada corta y dorada. Primer esterno abdominal con una protuberancia cónica en su parte media, bastante desarrollada. Pigidio subtriangular y cubierto por una pubescencia densa, dorada y larga (Figura 13a).

Hembra: Generalmente más grande y robusta. Antenas ligeramente más cortas. Pronoto de menor longitud. Coxas de las patas medias no mucronadas. Fémures posteriores menos engrosados. Tibias posteriores más delgadas sólo ligeramente curvadas, sin el ensanchamiento lateral redondeado ni la proyección apical interna. Primer segmento de los tarsos de los tres pares de patas, no más largo que la suma de los segmentos siguientes. Mesoesterno y primer esterno abdominal visible, sin protuberancias cónicas. Pigidio triangular, bastante pubescente con una escotadura en forma de «v» invertida en el área centro apical (Figura 13a).

Comentarios

Esta especie se parece por su coloración a M vittata, pero se diferencia de esta por las protuberancias cónicas en el metaesterno y el primer esterno abdominal visible, así como también por las coxas de las patas medias las cuales son mucronadas. Aedeago: Figura 17a; Espermateca: Figura 19a.

Material examinado

14 ♂♂ y 18 ♀♀.

VENEZUELA. ARAGUA: Cata, 15-viii-1964, J. & B. Bechyné, (3 ej.) (MIZA); Idem, 27-vii-1964, C. J. Rosales, J. Bechyné, (1 ej.) (MIZA); Idem, 14-ix-1965, J. & B. Bechyné, (1 ej.) (MIZA); Cumboto, 14-ii-1976, J. & B. Bechyné, (1 ej.) (MIZA); Idem, 450m, 19-xii-1966, J. C. Marin, (1 ej.) (MIZA); La Victoria, 31-viii-1960, Bordon, (2 ej.) (MIZA); Ocumare de la Costa, 22-vii-1965, J. C. Marin, M. Galves, (2 ej.) (MIZA); Idem, 8-vi-1966, A. D´Ascoli, (2 ej.) (MIZA); Rancho Grande, 1000 m, 10-i-1966, J. & B. Bechyné, (1 ej.) (MIZA); Idem, 9-ix-1970, J. & B. Bechyné, (3 ej.) (MIZA); Idem, 14-ix-1970, J. & B. Bechyné, (2 ej.) (MIZA); Tiara, 10-vi-1966, J. & B. Bechyné (1 ej.) (MIZA); Turmero, Guayabita, 400 m, 17-vi-1995, R. Colmenares, (1 ej.) (MIZA). CARABOBO: San Esteban, 23-25-ix-1970, J. Salcedo, J. Clavijo, (1 ej.) (MIZA). COJEDES: El Pao, Galeras, lat 9º 34´24" N, long 68º 09´7" W, 220 m, 19-22—v-1995, A. Aleman, Proyecto MIZA, D. H. C., en Trampa de Malaise (1 ej.) (MIZA). DISTRITO FEDERAL: Caracas, 25-vi-1950, D. Otero, (1 ej.) (MIZA); Parque Nac. Avila, Los Venados, 1600 m, 20-viii-1967, Bordon, (1 ej.) (MIZA). MIRANDA: Guatopo, 420 m, 27-viii-1964, F. Fernández Y., C. J. Rosales, (2 ej.) (MIZA); Idem, 29-viii-1964, F. Fernández Y., C. J. Rosales, (1 ej.) (MIZA); Idem, 450 m, 30-viii-1964, Fernández Y., C. J. Rosales, (2 ej.) (MIZA); Idem, 600 m, 28-vii-1965, J. & B. Bechyné, (1 ej.) (MIZA); Tacata, 300 m, 28-vii-1968, Bordon (1 ej.) (MIZA).


Megascelis crenipes Lacordaire

Lacordaire (1845), Mon. Phyt. p. 261 (Colombia)

Longitud♂: 3, 92 - 5,41 mm, ♀: 4,99 - 6,33 mm.

Diagnósis

Alargados y delgados. Dorsalmente de coloración verde amarillento metálico, por la parte ventral color castaño rojizo. Clipeo, palpos maxilares y labiales castaño claro. Pronoto visiblemente más largo que ancho, la mitad anterior más ancha que la posterior. Élitros con el ápice muy angosto, a los lados de la sutura elitral presentan una banda longitudinal delgada y cobriza. Femures posteriores con tres o cuatro dientes ventrales de coloración castaño oscuro. Primer segmento de la pata media con un diente agudo en la base del mismo y por su cara interna. Abdomen alargado y delgado.

Descripción

Macho

Cabeza: Vértice con puntuación densa y muy acentuada, puntos grandes en la parte anterior y pequeños en la parte posterior, detrás de los ojos compuestos. Pubescencia larga, dorada y abundante. Surco interocular tiene forma más o menos subtriangular, bien marcado, su longitud alcanza la mitad de la longitud L1 de los ojos compuestos. Frente algo cóncava en la parte media, escasamente punteada, los puntos son grandes y hundidos, pubescencia más larga en esta zona especialmente hacia los bordes laterales anteriores. Antenas alcanzan la mitad de la longitud de los élitros, con el primer y segundo segmento del flagelo más delgados que los restantes. Ojos compuestos medianamente escotados, escotadura redondeada, bastante convexos y con abundante pubescencia en el borde posterior lateral. Clípeo liso, con el borde posterior redondeado, brillante, ligeramente cóncavo. Labro tan ancho como el clipeo, con setas largas en su borde anterior. Mandíbulas pequeñas, con el borde excavado; con setas abundantes en la base. Palpos maxilares y labiales, pequeños de coloración más o menos uniforme, excepto el ápice que es ligeramente más oscuro. Tórax: Pronoto visiblemente más largo que ancho, la mitad anterior más ancha que la posterior y con una impresión transversal dorsal un poco antes de la línea media (Figura 3c). Fuerte y densamente punteado, con los puntos más grandes en la parte apical que en la basal, no tan fuertes como en la cabeza, mezclados con arrugas transversales. Densamente pubescente, los pelos cortos, dorados y dirigidos hacia el centro, donde se encuentran y forman una hilera longitudinal de pelos un poco más largos. Lateralmente, debajo de la seta angular anterior y hasta la cavidad coxal es glabro y debajo de esta área la pubescencia es larga y abundante. Élitros largos, delgados y paralelos, dehiscentes hacia el ápice el cual es bastante angosto (Figura 6b). Fuertemente estriados con las estrías dispuestas en hileras longitudinales muy confluentes y los intervalos ligeramente convexos; cubiertos con densa pubescencia larga y dorada. Surco postescutelar dos veces más largo que la longitud del escutelo y tan ancho como el ápice de éste. Callos humerales algo sobresalientes, entre este último y la elitropleura, se forma un pequeño canal que no llega más allá que el tercio del élitro. Callos basales algo convexos. Elitropleura sobresaliente hasta tres cuartos de su longitud; epipleura delgada en toda su extensión. Meso y metapleuras con una densa pubescencia dorada lo que les da aspecto sedoso; las metapleuras con reflejos verde metálico. Esternos toracicos cubiertos también de una pubescencia corta de igual coloración que la de las pleuras. Patas muy largas, fémures de los tres pares moderada y finamente pubescentes mientras que las tibias y los tarsos son densamente pubescentes. Los femures de las patas medias con un pequeño diente ventral, agudo cerca de la parte media del mismo, los de las patas posteriores más gruesos que los anteriores y medios y más cortos que el abdomen, presentan en la cara ventral de tres a cuatro dientes pequeños, el primero más grande que los otros (Figura 8e). Las tibias de las patas anteriores y medias son delgadas, las posteriores más anchas hacia la mitad apical y con una espina en la cara interna del ápice, sin excavación en esta parte. Primer segmento de los tarsos de las patas anteriores y medias casi tan anchos como el ápice de las tibias correspondientes, el primer segmento tarsal de la pata media con un pequeño diente agudo basal interno. Abdomen: alargado y delgado cubierto por una pubescencia corta, dorada en los primeros ventritos y más larga hacia los ventritos apicales. Pigidio densamente pubescente, subtriangular, no inclinado hacia atrás, con el borde posterior algo truncado; convexo en la parte media y algo deprimido hacia los bordes laterales internos. (Figura 14b).

Hembra

De mayor tamaño, más robusta. Élitros más largos. Dorsalmente de color verde metálico intenso, más brillante y pubescente que el macho. Cabeza con puntuación menos marcada y con los puntos más pequeños. Frente menos deprimida. Ojos compuestos con escotadura más profunda. Palpos maxilares y labiales de color castaños oscuros, los labiales con el segmento apical redondeado. Antenas más cortas, no alcanzan la mitad de la longitud de los élitros. Pronoto más corto, con el estrechamiento en la mitad posterior menos marcado, finamente punteado, algo convexo en la linea media longitudinal. Élitros con la franja longitudinal cobriza más ancha. Pigidio convexo y subtriángular densamente pubescente y con el borde posterior estrechamente redondeado. (Figura 14b). Aedeago: Figura 17f; Espermateca: Figura 19f.

Comentarios

Esta especie se distingue fácilmente de la otras por la forma estrecha y alargada del cuerpo, el pronoto visiblemente más largo que ancho y por los dientes agudos en los femures posteriores, así como por la presencia de un diente agudo en la cara interna de la base del primer segmento tarsal de la pata media.

Material Examinado

28 ♂♂ y 22 ♀♀.

VENEZUELA. ZULIA : Dtto. Perijá, Laguna Kunana, 1 050 m, xi-1984, J. Camacho, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, Misión El Tucuco, 8-iv-1977, R. Romero B., (1 ej.) (MALUZ); EL Tucuco, 420 m, 21-27-v-1971, C. Julio Rosales, J. Salcedo y A. Ramírez ( 2 ej.) (MIZA); Dtto. Perijá, Misión El Tucuco, 8-iv-1977, R. Romero B. (1 ej.) (MALUZ); El Tucuco (51 Km S.O. de Machiques) Trampa Malaise, 1-15-ii-1982, E. Inciarte, E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 22/24-vii-1982, E. Rubio, E. Inciarte, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 17-18-ix-1982, E. Rubio, E. Inciarte, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 24-ix-1982, E. Inciarte, E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 20-30-ix-1982, E. Rubio, E. Inciarte, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 22-x-1982, E. Rubio, E. Inciarte, T. Borrego, (4 ej.) (MALUZ); Idem, 1-15-ii-1983, E. Inciarte, E. Rubio, (3 ej.) (MALUZ); Idem, 15/30-iii-1983, E. Rubio, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 15-30-iii-1983, E. Inciarte, E. Rubio, (2 ej.) (MALUZ); Idem, E. Inciarte, E. Rubio, T. Borrego, (3 ej.) (MALUZ); Idem, 1-24-iv-1983, E. Inciarte, E. Rubio, (2 ej.) (MALUZ); Idem, 24-iv-1983, E. Inciarte, E. Rubio, (2 ej.) (MALUZ); Idem, E. Rubio, E. Inciarte, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 24-30-iv-1983, E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, , E. Rubio, E. Inciarte, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, iii-1984, E. Inciarte, E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, iv-1984, E. Rubio, (1 ej. ) (MALUZ); Idem, 1-5-viii-1984, E. Inciarte, E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, ix-1984, E. Inciarte, (1 ej.) (MALUZ); Idem, i-1985, E. Inciarte, E. Rubio, T. Borrego, (7 ej.) (MALUZ); Idem, iii-1985, E. Inciarte, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 15-ix-1985, E. Inciarte, E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, iv-1986, E. Inciarte, (1 ej.) (MALUZ); Idem, Sep.-1986, E. Inciarte, (3 ej.) (MALUZ); Idem, 13-i-1987, E. Inciarte, E. Rubio, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 16-iv-1988, E. Inciarte, (1 ej.) (MALUZ); Jardin Botánico Maracaibo, 1-18-iii-1982, E. Inciarte, E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ).


Megascelis miranda n.sp.

Longitud. ♀: 4,28 mm

Diagnósis

Cuerpo alargado. Castaño claro; cabeza y pronoto un poco más oscuros que los élitros, sin reflejos verde metálico. Antenas castaño rojizo oscuro a partir del quinto segmento, tan largas como la mitad de la longitud de los élitros. Élitros con una área pequeña, oscura de forma más o menos redondeada al lado de la sutura elitral y a un tercio de la base, se ensancha lateralmente hasta un poco más allá de la primera hilera de estrías contada desde la sutura elitral y un poco más larga que la longitud del surco postescutelar. Pronoto fuertemente punteado, los puntos gruesos y separados en la mitad apical y más pequeños y confluentes en la mitad basal.

Descripción

Holotipo ♀.

Cabeza: Vértice escasamente punteado, la puntuación más densa hacia la parte anterior con los intervalos entre los puntos lisos y brillantes; cubierto con una pubescencia moderada y fina un poco más abundante entre los ojos compuestos y la parte posterior del vértice. Surco interocular poco evidente. Frente plana, lisa, sin puntuación, algo deprimida cerca de los bordes internos de las cavidades antenales. Antenas alcanzan la mitad de la longitud de los élitros, densamente pubescentes; los dos primeros segmentos del flagelo más delgados que los restantes. Ojos compuestos moderadamente escotados, escotadura más o menos redondeada. Clípeo con el borde posterior sinuoso, brillante. Labro ligeramente más claro que el resto de la cabeza, con algunas setas en los bordes laterales anteriores. Mandíbulas pequeñas, con el borde externo excavado. Con escasas setas en la base. Palpos maxilares y labiales con el segmento apical tan ancho como los precedentes, el ápice de éste último truncado y de coloración uniforme, Tórax: Pronoto más ancho en la mitad anterior que en la posterior, cubierto de una corta, fina y moderada pubescencia de color dorado; fuertemente punteado con puntos gruesos y separados hacia la mitad anterior y más pequeños y confluentes hacia la mitad basal. Con una depresión dorsal transversal media. (Figura 5a). En el disco presenta un área algo convexa, brillante y sin puntuación, pequeña y delgada, no alcanza el borde anterior ni posterior del pronoto. Élitros con una pequeña área oscura hacia el 1/3 de la base, al lado de la sutura elitral, de forma más o menos redondeada (Figura 6d), se extiende un poco más allá de la primera hilera de estrías; cubiertos con una corta y moderada pubescencia dorada; estriados, con estrías dispuestas en hileras longitudinales, no alcanzan el ápice, los puntos que conforman las estrías tienen forma mas o menos ovalada, poco acentuados; los intervalos entre hileras planos, menos anchos que el diámetro de las estrías. Surco postescutelar tan largo como la longitud del mesoescutelo y tan ancho como su ápice. Elitropleura sobresaliente, oscura. Epipleura delgada, sólo un poco más ancha en la base. Callos humerales sobresalientes; callos basales poco desarrollados. Meso y metatórax con las pleuras y los esternos cubiertos por una pubescencia dorada, más corta en los esternos que en las pleuras, en estas últimas es densa, dándole un aspecto sedoso. Patas delgadas; coxas de las patas posteriores brillantes y glabras. Femures con pubescencia muy fina, los de las patas posteriores más gruesos que los de las anteriores y medias, mas cortos que la longitud del abdomen. Tibias de las patas anteriores y medias con una carena longitudinal oscura a lo largo de la cara lateral externa; las de las posteriores ligeramente ensanchadas de la base hacia el ápice y este último con una pequeña excavación en su cara anterior, sin espina apical; todas densamente pubescentes. Todos los tarsos delgados, más que el ápice de las tibias y también densamente pubescentes. Abdomen Alargado, paralelo, mucho más largo que los élitros. Pigidio pequeño, subtriangular, con el ápice ligeramente prolongado y truncado, moderadamente pubescente (Figura 16b). Espermateca: Figura 19m.

Macho: Desconocido.

Comentarios

Se diferencia de las hembras de las demás especies por la coloración castaño clara en todo el cuerpo, la pequeña área oscura, de forma más o menos redondeada hacia un tercio de la base de los élitros y la forma pigidio, el cual presenta el ápice ligeramente prolongado y truncado.

Material Tipico

1 ♀: Holotipo ♀:, VENEZUELA. MIRANDA: Guatopo, 700 m, 14-iii-1965, J. & B. Bechyné, (MIZA).


Megascelis altamira n.sp.

Longitud♂: 2,84 - 4,76 mm, ♀: 3,32 - 4,48 mm

Diagnósis

Pequeños, delgados y alargados, castaños con reflejos verde metálico; pronoto visiblemente más largo que ancho y la mitad basal más estrecha que la apical, fuerte y densamente punteado; las patas de una tonalidad más clara, algunos verde metálico pero no intenso, como se observa en otras especies. Presenta en la parte media del metaesterno unas protuberancias redondeadas. Trocanter de la pata anterior y media presenta, en el ápice, una proyección redondeada, dirigida hacia atrás, más evidente en la media que en la anterior; último segmento tarsal de la pata media con el borde apical externo ensanchado lo cual le da un aspecto capitado.

Descripcion

Holotipo macho:

Cabeza: Vértice con puntuación muy acentuada, puntos grandes. Surco interocular un poco más largo que la L1 de los ojos compuestos. Frente escasamente punteada hacia los bordes laterales mientras que en la parte media es lisa y brillante; algo deprimida hacia el borde anterior y escasamente pubescente. Antenas un poco más largas que la mitad de la longitud de los élitros. Surcos antenales con el borde interno algo pronunciados. Ojos compuestos moderadamente escotados, escotadura redondeada. Clípeo casi tan largo como el labro y algo deprimido con el borde posterior anguloso. Labro liso, brillante, sin puntuación, con abundantes setas en el borde anterior, este último anguloso. Mandíbulas pequeñas, borde externo recto, con algunas setas en la base. Palpos maxilares y labiales pequeños y delgados, con el ápice un poco agudo y de coloración uniforme. Tórax: Pronoto fuertemente punteado, con puntos más o menos redondeados y confluentes, el tamaño de los puntos también más o menos uniformes en toda la superficie, muy acentuados. Estrechado lateralmente en la mitad basal (Figura 4b), con una impresion transversal en la parte media, que se extiende hacia los lados y baja en forma oblicua hacia la parte ventral; dorso con una carena longitudinal media delgada, sin puntuación, microesculturada y que ocupa la mitad posterior sin alcanzar el borde. Cubierto por una pubescencia corta, dorada con los pelos más largos a los lados de la coxa. Meso y Metatórax con las pleuras con una pubescencia corta y densa, dorada; los esternos toracicos moderadamente pubescentes. El metaesterno, en la parte media anterior al lado de la sutura esternal, con un par de protuberancias más o menos redondeadas. Mesoescutelo trapezoidal, con puntuación y pubescencia escasa, microesculturado. Élitros largos, delgados y paralelos, dehiscentes en el ápice; estriados, con las estrías longitudinales, no alcanzan al ápice de los élitros; tienen forma más o menos rectangular, mezcladas con arrugas transversales, intervalos entre hileras convexos. Elitropleura no sobresale debajo de los callos humerales. Epipleura marcada, ancha en la base y se va atenuando hacia el ápice. Los élitros están cubiertos por una pubescencia fina, corta y dorada, un poco más larga hacia el ápice. Callos humerales poco sobresalientes; callos basales algo convexos. Debajo del escutelo presentan una depresión a los lados de la sutura elitral, tan larga como el escutelo e incluye la primera línea de estrías. Patas largas, con las coxas anteriores y medias pubescentes; las de la patas posteriores glabras, brillantes, con reflejos verde metálico. Trocanter de las patas anteriores y medias mucronado (Figura 7a). Fémures posteriores engrosados (Figura 8f), moderada y finamente pubescentes al igual que los anteriores y medios. Tibias de las patas anteriores delgadas, las medias un poco más gruesa que las anteriores, ambos pares con una carena longitudinal externa, oscura; las posteriores ensanchadas de la base hacia el ápice, también con una carena pero cerca del ápice y en su cara interna, ápice excavado en su cara anterior y sin espina apical (Figura 10a). Primer segmento tarsal de la pata anterior largo y delgado, ligeramente más delgado que el ápice de las tibias; el de las patas medias y posteriores un poco más anchos que los anteriores, densamente pubescentes. El último segmento tarsal de las patas anteriores y medias ensanchado en la cara externa del ápice lo que le da aspecto capitado (Figura 11d), todos los segmentos tarsales son delgados en la base. Abdomen: largo y algo delgado; muy cónico, cubierto con una moderada pubescencia dorada. Pigidio pubescente, de forma subtriangular, convexo, casi tan largo como ancho, con el borde posterior estrechamente redondeado (Figura 15b).

Hembra: de mayor tamaño que el macho, robusta. Antenas alcanzan la mitad de la longitud de los élitros. Palpos maxilares y labiales más desarrollados, los labiales no son tan agudos en el ápice. Pronoto más corto, más ancho que largo, fuertemente punteado, pero los puntos más pequeños; el estrechamiento más suave en la mitad posterior y cerca del borde. Metaesterno sin protuberancias. Femures y tibias posteriores más robustos. Ultimo segmento tarsal de las patas anteriores y medias no tiene aspecto capitado. Pigidio muy pubescente, subtriangular, más largo que ancho y con una excavación en la parte media central en forma de «U» invertida (Figura 15b). Aedeago: Figura 18d; Espermateca: Figura 19j.

Comentarios

Comparte con la especie M. mucronata la presencia de protuberancias en el metaesterno en los machos; con la especie vittata comparte los tarsos de la pata media capitados pero se diferencia de ambas por la coloración de los élitros los cuales en estas dos últimas presentan franjas cobriza y son verdes metálicos mientras en altamira la coloración es uniforme pero castaño. Se diferencia de mucronata tambien por la forma de los femures posteriores los cuales son convexos y ensanchados y en altamira no; de vittata se separa además por no tener en el trocanter de las patas posteriores proyección basal ventral.

Material Típico

9 ♂♂macho.gif (69 bytes) y 12 ♀♀

Holotipo,VENEZUELA. CARABOBO: ALTAMIRA, 4-i-1968, J. & B. Bechyné (MIZA). Paratipos: ARAGUA: Rancho Grande, 700 m, 14-ix-1970, J. & B. Bechyné, (3 ♂♂ y 6 ♀♀) (MIZA); Idem, 9-ix-1970, J. & B. Bechyné, (4 ♂♂ y 3 ♀♀) (MIZA); Idem, 1-x-1970, J. & B. Bechyné, (1♂y 1 ♀) (MIZA). CARABOBO: Altamira, 4-i-1968, J. & B. Bechyné ( 2 ♀♀) (MIZA).


Megascelis yepezi n. sp.

Longitud. ♀: 7, 66 mm

Diagnósis

Grandes, cuerpo robusto. Cabeza, antenas (excepto los dos últimos segmentos los cuales son castaño claro, sin reflejos verde metálico) y mesoescutelo castaño oscuro con reflejos verde metálico. Palpos maxilares y labiales castaño claro excepto en el ápice de los mismos que es oscuro. Protórax, mesotorax, metatorax, femures y tibias castaño rojizo. Pronoto subcilíndrico, sólo ligeramente arqueado lateralmente, moderada y finamente punteado, puntuación más acentuada y confluente hacia la mitad basal que hacia la mitad apical, moderadamente pubescente, los pelos muy finos y cortos. Tarsos castaño muy oscuro, casi negros. Élitros violeta metálico muy intenso, con una espina corta en el ápice de la sutura elitral.

Descripción

Holotipo hembra:

Cabeza: Cubierta por una escasa y fina pubescencia dorada, visible sólo en ciertos ángulos. Parte posterior del vértice con muy escasa puntuación, microesculturado entre los puntos y con algunas arrugas cerca del borde del pronoto, la puntuación entre los ojos compuestos es moderada, con puntos acentuados y separados, los intervalos entre los puntos algo convexos lo cual le da un aspecto rugoso en ciertos ángulos. Surco interocular bien marcado más profundo hacia la parte anterior que hacia la posterior, casi tan largos como la L1 de los ojos compuestos. Frente muy convexa hacia la mitad posterior y deprimida hacia la parte media casi lisa, brillante, excepto hacia los bordes laterales anteriores cerca del clipeo, donde es densamente punteada. Antenas alcanzan la mitad de la longitud de los élitros, los dos primeros segmentos del flagelo más delgados que los restantes; densamente pubescentes. Ojos compuestos moderadamente escotados, con la escotadura redondeada, más ancha que profunda. Clípeo más oscuro que la frente por lo cual se distingue muy bien de ésta, borde posterior sinuoso, algo deprimido y liso. Mandíbulas bastante prominentes, con el borde externo casi recto, con escasas setas en la base. Palpos maxilares y labiales con el segmento apical engrosado y el ápice truncado, de coloración uniforme. Tórax: Pronoto fina y densamente punteado; cubierto por una fina pubescencia dorada; cilíndrico, con un suave estrechamiento lateral (Figura 5c), dorso sin depresión transversal. Meso y metatórax con las pleuras y los esternos escasamente pubescentes, pelos muy cortos en los esternos y largos en las pleuras. Mesoescutelo densamente pubescente. Élitros cortos, paralelos, con una ligera elevación longitudinal, angulosa a nivel de la tercera hilera de estrías, contada desde la sutura elitral, y hacia la mitad posterior hasta 1/3 del ápice, este último inclinado; con una espina en el extremo apical de la sutura elitral (Figura 6g); fuertemente estriados, con estrías longitudinales; los intervalos entre hileras estrechos y convexos; callos humerales salientes; callos basales ligeramente convexos. Epipleura muy evidente ligeramente ensanchada en la base, se atenúa en el ápice. Elitropleura muy evidente, sobresaliente debajo y detrás de los callos humerales. Patas pubescentes. Femures de las patas posteriores más gruesos que los de las patas anteriores y medias, cubiertos por una fina y moderada pubescencia dorada, poco visible, mas cortos que el abdomen (Figura 8k). Tibias anteriores y medias delgadas con una carena oscura y angulosa en su cara externa; las posteriores dilatadas hacia el ápice, este último con una ligera excavación redondeada en su cara anterior, sin espina apical (Figura 10e). Los tres pares densamente pubescentes.

Abdomen Alargado, más que los élitros, dejando al descubierto los dos últimos segmentos apicales; cubierto por una corta y fina pubescencia dorada, más larga hacia el ápice. Pigidio subtriangular, no en declive, estrechamente redondeado y con una pequeña excavación media apical (Figura 16e).

Espermateca: Figura 19p.

Macho Desconocido

Comentarios

De acuerdo a la clasificación hecha por Lacordaire, M. yepezi está dentro del grupo que tiene los élitros espinosos en el ángulo sutural. Hasta ahora es la única especie de los Megascelis de Venezuela que presenta este carácter. La coloración de yepezi, es similar al de la M. yungarum Monrós de Bolivia, sin embargo se distinguen en que M. yungarum presenta los élitros con reflejos azul indigáceos y la cabeza y pronoto poco punteados, y además el pronoto presenta una depresión transversal en la mitad del disco; la coloración y la espina sutural la separa del resto de las especies descritas en este trabajo.

Material Típico

1 ♀ Holotipo ♀, VENEZUELA. TERRITORIO FEDERAL AMAZONAS: Ocamo, 17-iv-1965, F. Fernández Yépez (MIZA).


Megascelis frenata Lacordaire

Lacordaire (1845), Mon. Phyt. p. 273 (Columbia).

Longitud ♂: 3,00 - 4,20 mm, ♀: 3,12 -5,24 mm.

Diagnósis

Coloración bastante variable, pero predomina el verde metálico en los élitros. Cabeza y protorax generalmente castaño claro con reflejos verde metálico. Antenas con los cuatro primeros segmentos castaño oscuro en la parte dorsal y castaño claro por la parte ventral, el resto de los segmentos son uniformemente castaño oscuro. Labro, palpos labiales y maxilares y patas castaño claro, un poco más claro que el resto de la cabeza. El ápice de los segmentos tarsales anteriores y medios oscuros. Élitros bajo la lupa de coloración castaño rojizo, con reflejos verde metálico y con una franja longitudinal cobriza al lado de la sutura elitral. Ventralmente castaño oscuro también con reflejos verde metálico. Primer segmento tarsal de la pata anterior generalmente más grueso que el ápice de la tibia.

Descripción

Macho

Cabeza: Vértice brillante, moderadamente a escasamente punteado, puntos pequeños, intervalo entre los puntos microesculturados y con una moderada pubescencia de color rojizo. Surco interocular poco profundo, a veces poco visible y tan largo como la L1 de los ojos compuestos. Antenas casi tan largas como los élitros, bastante pubescentes. Ojos compuestos medianamente escotados, escotadura más o menos rectilínea, con una hilera de pelos en su borde posterior lateral. Cavidades antenales con el borde externo moderadamente convexo. Frente casi plana, microesculturada, brillante, con algunos puntos y escasamente pubescente. Clípeo con el borde posterior redondeado, estrecho, brillante, ligeramente deprimido. Labro ligeramente más largo que el clipeo, con algunas setas desde el centro hasta los bordes anteriores. (Figura 20c). Mandíbulas con el borde interno recto, gruesas y cortas, con algunas setas en la base. Palpos maxilares y labiales delgados, con el ápice del último segmento oscuro. Tórax: Pronoto densa y finamente punteado, con la puntuación más abundante y más pequeños en la parte posterior; intervalos entre los puntos microesculturados y brillantes, cubierto con una pubescencia dorada, muy corta; con un ligero abultamiento hacia los lados desde cerca del borde anterior hasta un poco más allá de la línea media y luego se estrecha notablemente hacia el borde posterior; dorsalmente recorrido por una impresión transversal un poco más allá de la línea media (Figura 21c). Cerca del borde posterior y lateralmente presenta un estrechamiento. Mesoescutelo escasamente punteado en los bordes laterales, microesculturado hacia el centro, cubierto con una pubescencia corta, dorada. Élitros fuertemente estriados, con las estrías dispuestas en hileras longitudinales mezcladas con arrugas transversales; los intervalos entre hileras bastante anchos, estrías muy pequeñas, redodeadas (Figura 22c); cubiertos con una pubescencia corta, dorada. Depresión postescutelar tan larga como el escutelo y tan ancha como el ápice del mismo. Callos basales redondeados y convexos. Callos humerales angulosos y algo sobresalientes. (Figura 22 d). Elitropleura ligeramente sobresaliente hasta un poco más allá de la mitad de los élitros. Epipleura ancha en el primer tercio basal y se atenúa hacia la base. Meso y metatórax cubiertos con una abundante pubescencia dorada más densa en las pleuras que en los esternos. Patas: Fémures moderadamente pubescentes, tibias y tarsos densamente pubescentes. Femures posteriores más gruesos que los anteriores y medios; tibias posteriores ensanchadas hacia la mitad apical; en la cara anterior presentan una pequeña excavación donde se inserta una espina corta (Figura 9e). Primer segmento tarsal de las patas medias y anteriores más ancho que el ápice de la tibia correspondiente (Figura 11a), siendo el de la pata media más ancho que el de la pata anterior, mientras que el de la pata posterior es más delgado que el ápice de la tibia correspondiente y casi dos veces más largo que el segundo segmento tarsal. Abdomen: Cubierto totalmente con una moderada pubescencia dorada, generalmente casi tan ancho como el tórax. Pigidio subtriangular, algo convexo, inclinado hacia atrás, con el borde posterior anchamente redondeado (Figura 14c), densamente pubescente con los pelos más largos hacia la parte apical.

Hembra

De mayor tamaño que el macho, más robusta, cabeza casi lisa, con puntuación escasa. Mandibulas más desarrolladas. Antenas alcanzan la mitad de longitud de los élitros. Palpos maxilares y labiales un poco más largos. Pronoto más corto, moderadamente punteado, puntos muy pequeños y separados. Algunas hembras con los esternos de coloración muy oscura casi negros, otros amarillentos. Patas anteriores y medias con el primer segmento tarsal más delgado que el ápice de la tibia correspondiente, el primer segmento tarsal posterior es casi tan largo como el segundo y casi tan ancho como el ápice de la tibia. Pigidio subtriangular, algo convexo, con un pequeño dentículo medio en el ápice y dirigido hacia atrás (Figura 14c). El último esterno abdominal presenta una pequeña excavación más o menos circular. Aedeago: Figura. 18a; Espermateca: Figura 19g.

Comentarios

Esta especie es parecida a las especies amabilis y brunnipes. Se diferencia de amabilis por presentar en el ápice de la tibia posterior, en su cara anterior una pequeña escotadura y de brunnipes por presentar en dicha escotadura una espina, además el primer segmento tarsal de la pata anterior es más grueso que el ápice de las tibias. De la especie amabilis se diferencia también por la forma de las mandíbulas ya que frenata las tiene anchas y corta y amabilis las tiene alargadas y delgadas.

En el material determinado como M. frenata por J. Bechyné, se encontró que 27 ej. de ellos son M. amabilis, la cual indica que es una especie muy cercana a frenata.

Material Examinado

224 ♂♂ y 370 ♀♀.

VENEZUELA. ARAGUA: El Limón, 4-vi-1951, J. R. Requena, (1 ej.) (MIZA); Idem, 450 m, 15-ix-1955, F. Fernández Y., C. J. Rosales, en Tapiramo, (16 ej.) (MIZA); Idem, 19-vii-1956, F. Fernández Y., en gallinazo, (36 ej.) (MIZA); Idem, 14-vii-1961, M Gelvez, (1 ej.) (MIZA); Idem, 2-vii-1962, M Gelvez, (1 ej.) (MIZA); Idem, 19-vii -1962, M Gelvez, (6 ej.) (MIZA); Idem, 18-xi-1965, C. Marín, (10 ej.) (MIZA); Idem, 24-xi-1965, J. Salcedo, M Gelvez, (14 ej.) (MIZA); Idem, 450 m, 19-vii-1967, M Gelvez, (6 ej.) (MIZA; Idem, 2-vii-1967, G. Martínez. En caraota, (1 ej.) (MIZA); Idem, 21-vii-1967, M Gelvez, (1 ej.) (MIZA); Idem, 3-viii-1967, M Gelvez, (9 ej.) (MIZA); Idem, 450 m, 29-vi-1970, J. C. Marín. En Desmodium, (5 ej.) (MIZA); Idem, Idem, 12-xii-1971, F. Fernández Y., (2 ej.) (MIZA); Idem, 8-xi-1983, A. Montagne, M P. García, (63 ej.) (MIZA); Idem, 16-vii-1995, (1 ej.) (MIZA); Idem, 1-vi-1996, Z. Tiape. En Desmodium (56 ej.) (MIZA); Guiripa, 13-vi-1949, F. Fernández Y., P. Fenjves, (1 ej.) (MIZA); Cagua, 29-viii-1995, (1 ej.) (MIZA); Hacienda Portapan, 1 700 m, 15-viii-1969, J. & B. Bechyné, (2 ej.) (MIZA); Maracay, VII, 1965, F. Romero, (2 ej.) (MIZA); Idem, 24-ix-1965, F. Romero, (1 ej.) (MIZA); Idem, 15-viii-1965, F. Romero, (3 ej.) (MIZA); Idem, 9-ix-1966, J. R. Requena. En follaje de frijol, (3 ej.) (MIZA); Idem, 450 m, 3-v-1970, Y. Schultz, (1 ej.) (MIZA); Idem, 10-vi-1970, Y. Schultz, (1 ej.) (MIZA); Palo Negro, El Castillo, 28-vii-1966, F. Fernández, M Gelvez, (19 ej.) (MIZA); Palo Negro, 450 m, 4-vi-1969, R. Marcano, (1 ej.) (MIZA); Rancho Grande, 900 m, 23- xii-1964, J. & B. Bechyné, (2 ej.) (MIZA); San Francisco de Asis, 26-ix-1971, J. C. Marín A., (1 ej.) (MIZA); San Sebastián, 17-viii-1965, J. & B. Bechyné, (3 ej.) (MIZA); Tiara, 1200 m, 24-26-vi-1994, V. Savini, C. J. Rosales, (1 ej.) (MIZA); Tocorón, 3-vi-1971, J. C. Marín, (5 ej.) (MIZA); Villa de Cura, 600 m, 3-viii-1970, Bordón, (2 ej.) (MIZA); Idem, Est. Exp. Cataurito, 1 000 m, 18-v-1982, J. L. García, (3 ej.) (MIZA); Idem, 30-vi-1982, (1 ej.) (MIZA). BARINAS: Sabaneta, 18-vi-1970, F. Fernández Y., (16 ej.) (MIZA); Idem, 19-vi-1970, F. Fernández Y., (1ej.) (MIZA). BOLIVAR: Kanarakuni, 13-ix-1964, (1 ej.) (MIZA). CARABOBO: Altamira, 1 200 m, 5-iii-1968, J. & B. Bechyné, (4 ej.) (MIZA); Belén, 690 m, 5-vi-1968, J. & B. Bechyné, (2 ej.) (MIZA); Cuesta Yuma, 17-xi-1951, J. C. Rosales, (2 ej.) (MIZA); Guigue, 21-vii-1949, F. Fernández y., (2 ej.) (MIZA); Montalban, 18-viii-1951, F. Fernández Y., (1 ej.) (MIZA); Idem, Oeste, 1 800 m, 26-vi-1968, C. J. Rosales, A. D´Ascoli, (2 ej.) (MIZA); Idem, 11-viii-1970, R. Cásares, J. B. Terán, daños en herbario (caraota), (62 ej.) (MIZA); San Diego, 3-ix-1964, J. & B. Bechyné, (1 ej.) (MIZA); Samán Mocho, 19-vii-1968, R. Cásares. En Caraota, (94 ej.) (MIZA); Tacarigua, 420 m, 22-vi-1968, R. Cásares. En Caraota, (1 ej.) (MIZA); Trincheras, Hacienda el Palmar, 850 m, 30-xi-1967, J. & B. Bechyné, (2 ej.) (MIZA); Idem, 12-vii-1968, J. & B. Bechyné, (2 ej.) (MIZA); Yuma, 31-viii-1964, J. & B. Bechyné, (2 ej.) (MIZA). COJEDES: El Baúl, 12-viii-1966, J & B. Bechyné, ( 2 ej.) (MIZA); Idem, 21-vii-1967, J & B. Bechyné, (1 ej.) (MIZA); El Pao, Galeras, lat 9º 34´ 24" N, long 68º 9´ 07", 28-iii-1950, A. Alemán, (1 ej.) (MIZA). DISTRITO FEDERAL: El Valle, 15-v-1943, R. Escobar, en caraota, (4 ej.) Ex-Colección C. H. Ballou (MIZA); Idem, 25-ix-1947, Elio Campos, en caraotas, (4 ej.) (MIZA); Idem, 4-i-1950, A. Hernández, en caraotas, (1 ej.) (MIZA); Idem, 7-ii-1950, F. Fernández Y., En gallinaza, (2 ej.) (MIZA); 11-v-1950, F. Fernández Y., (2 ej.) (MIZA); Idem, 31-v-1950, Rosales, (2 ej.) (MIZA); Idem, 24-vi-1950, C. J. Rosales, (4 ej.) (MIZA); Tazón, 21-viii-1944, F. Fernández, F. Diaz, (1 ej.) Ex-Colección C. H. Ballou (MIZA). GUARICO: San Juan de los Morros, 8-viii-64, J. & B. Bechyné, (5 ej.) (MIZA). MIRANDA: Caucagua, 4-5-xi-1949, L. A. Salas, (1 ej.) (MIZA); Ocumare, 12-ix-1949, A. Hernández, (1 ej.) (MIZA); Idem, 6-viii-1960, 8-viii-1970, D. Agüero T., (1 ej.) (MIZA); Altos de Pipe, 23-vii-1965, A. D´Ascoli, (22 ej.) (MIZA). PORTUGUESA: Turén, 22-i-1957, Rondón, en caraotas, (2 ej.) (MIZA); Las Majaguas, 19-ix-1968, J. R. Requena, en follaje de soya, (1 ej.) (MIZA); San Nicolás, Estación Experimental, 180 m, 14-i-1970, S. Clavijo (1 ej.) (MIZA); Idem, 17-vi-1970, F. Fernández Y., (9 ej.) (MIZA); Idem, 18-vi-1970, F. Fernández Y. (1 ej.) (MIZA); El Palmar, 27-ii-1970, , R. Cásares, J. B. Terán, (3 ej.) (MIZA); Hacienda Sumsum Barrialito, 22-i-1970, S. Clavijo, F. Rivas, (2 ej.) (MIZA); Sabana Dulce, 19-vi-1970, F. Fernández Y., (4 ej.) (MIZA). TACHIRA: Entre Tariba y San Cristobal, 9-v-1949, F. Fernández Y., L. Rey, en frijol, (2 ej.) (MIZA); Santo Domingo, 12-v-1949, F. Fernández Y., L. Rey, con malla, 1 ej. (MIZA); San Cristobal, 1 000 m, 27-xii-1950, T. R. Labrador, (1 ej.) (MIZA); Idem, 25-xii-1950, T. R. Labrador, (6 ej.) (MIZA). YARACUY: Aroa, 26 -i-1971, R. Cásares, M Gelvez, (3 ej.) (MIZA); Idem, 28-i-1971, R. Cásares, M Gelvez, en caraotas, (3 ej.) (MIZA); ZULIA: Dtto. Perijá, El Tucuco, 27-x-1977, Romero, (1 ej.) (MALUZ); Maracaibo, Jardín Botánico, 1-18-iii-1982, T. Borrego, E. Inciarte, (3 ej.) (MALUZ); El Tucuco (51 km Sur-Oeste de Machiquea), trampa Malaise, 17-18-ix-1982, E. Rubio, E. Inciarte, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 22-x-1982, E. Rubio, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 24-30-iv-1983, E. Inciarte, E. Rubio, (2 ej.) (MALUZ); Idem, 24-31-i-1983, , E. Inciarte, E. Rubio, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 1-24-iv-1983, E. Inciarte, E. Rubio, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 24-iv-1983, E. Inciarte, E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, iii-1984, E. Rubio, E. Inciarte (2 ej.) (MALUZ); Idem, iv-1984, E. Rubio (1 ej.) (MALUZ); Idem, 1-5-viii-1984, E. Rubio, E. Inciarte (1 ej.) (MALUZ); Idem, 22-x-1984, E. Rubio, E. Inciarte (1 ej.) (MALUZ); Idem, 1-31-xii-1984, E. Inciarte, E. Rubio(1 ej.) (MALUZ); Idem, i-1985, E. Inciarte, E. Rubio, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 1-31-i-1985, E. Inciarte, (2 ej.) (MALUZ); Idem, 1-15-iv-1985, E. Inciarte, (2 ej.) (MALUZ).


Megascelis anisobia n. sp.

Longitud ♀: 4,12 mm

Diagnósis

Pequeñas, de color amarillo, ventralmente un poco más pálidos al igual que los tres pares de patas, estos últimos con los tarsos oscuros, especialmente hacia el ápice y el último segmento. Cabeza ligeramente más oscura; puntuación escasa y poco acentuada. Antenas castaño oscuro a partir del quinto segmento. Clípeo liso y brillante, más oscuro que el resto de la cabeza. Mandíbulas castaño rojizo oscuro. Protórax visiblemente más ancho que largo y casi cilíndrico, con la impresión transversal media bien marcada; densa y moderadamente punteado, los puntos confluentes en la mitad apical, mientras que en la basal la puntuación es menos abundante y menos confluente; los puntos son más grandes y los intervalos entre los puntos microesculturados. Elitros estriados, con las estrías bien acentuadas, los intervalos entre estrías lisos y brillantes. Los tres últimos segmentos tarsales de los tres pares de patas castaño oscuro; el último segmento tarsal de las patas posteriores con una proyección preapical externa, angulosa.

Descripción

Holotipo hembra:

Cabeza: Vértice liso, brillante, escasamente punteado; escasamente pubescente. Surco interocular poco visible. Frente plana, lisa, brillante, deprimida hacia los bordes internos de las cavidades antenales. Antenas un poco más largas que la mitad de la longitud de los élitros, los dos primeros segmentos del flagelo más delgados que los restantes, surcos antenales pronunciados. Ojos compuestos moderadamente escotados, escotadura muy estrecha, casi tan profunda como ancha. Clípeo liso y brillante, con el borde posterior redondeado, ligeramente más oscuro que el resto de la cabeza. Labro con setas largas en el borde anterior. Mandíbulas con el borde externo casi recto. Palpos maxilares con el primer segmento alargado, más largo que los siguientes; el segmento apical de coloración uniforme; moderadamente pubescentes, con pelos erectos. Tórax: Pronoto más ancho que largo; cubierto por una moderada y muy corta pubescencia dorada excepto debajo de las setas angulares donde es glabro y brillante; casi cilíndrico, con un ligero estrechamiento lateral cerca del borde posterior, densa, fina y moderadamente punteado en la mitad basal, mientras que en la apical los puntos son algo más gruesos y espaciados; los intervalos entre los puntos microesculturados, puntos cercanos al borde anterior oscuros, especialmente los ubicados hacia el centro. Dorso con una depresión transversal muy evidente en la línea media. Escutelo de forma trapezoidal, moderadamente punteado y cubierto por una pubescencia densa. Meso y metatórax con pleuras cubiertas por una corta y densa pubescencia dorada, más larga hacia el borde dorsal de las metapleuras; esternos moderadamente pubescentes, la pubescencia corta y dorada. Élitros alargados, paralelos, cubiertos por una corta y fina pubescencia dorada; dehiscentes hacia el ápice; estriados longitudinalmente, pero no alcanzan el ápice, los puntos que conforman las estrías son redondeados y se hacen gradualmente más pequeñas hacia el ápice; intervalos entre hileras lisos y brillantes, casi tan anchos como el diámetro de las estrías. Callos humerales no sobresalientes. Callos basales poco desarrollados. Elitropleura no sobresaliente. Epipleura muy evidente. Patas generalmente delgadas. Coxas de las patas posteriores glabras y brillantes. Femures de las patas posteriores ensanchados hacia la parte media, más robustos que los de las patas anteriores y medias, los tres pares finamente pubescentes. Tibias de las patas posteriores se ensanchan gradualmente del ápice hacia la base. Segmentos tarsales de los tres pares de patas más delgados que el ápice de las tibias correspondientes, último segmento tarsal de la pata posterior con una proyección preapical, aguda, externa (Figura 12e).

Abdomen: Un poco más largo que los élitros; cubierto por una corta, fina y escasa pubescencia dorada. Pigidio subtriangular, estrechamente redondeado, muy convexo hacia el ápice y en declive (Figura 16c).

Espermateca Figura 19n.

Macho: Desconocido

Comentarios

Esta especie esta en el grupo de las que tienen una proyección preapical en el último segmento del tarso posterior; se diferencia de las demás especies por la coloración castaño oscuro de las antenas a partir del quinto segmento; la cabeza con el vértice liso y brillante, escasamente punteado; el primer segmento de los palpos maxilares más largo que los restantes; la coloración amarilla y las estrías de los élitros, con puntos pequeños y los intervalos entre hileras de estrías bastantes espaciados, lisos y brillantes.

Material típico

1 ♀Holotipo ♀, VENEZUELA. CARABOBO: Yuma, 6-viii-1965, J. & B. Bechyné, (MIZA).


Megascelis proteus n. sp.

Longitud ♂♂: 4,08 - 4,99 mm, ♀♀: 4,12 - 6,50 mm

Diagnosis

Coloración verde amarillento, raras veces verde metálico intenso. Cabeza y élitros generalmente amarillentos con reflejos verde metálico, los últimos generalmente con una mancha verde metálico intenso desde el callo humeral hasta la mitad de la longitud de los élitros y tan ancha como el callo humeral, bajo la lupa color cobrizo; raras veces verde metálico en su totalidad. Bajo la lupa, el dorso es de coloración generalmente castaño claro. Pleuras y esternos color castaño claro igual que las patas.

Descripción

Holotipo macho:

Cabeza cubierta con una muy corta y fina pubescencia dorada, poco visible al ojo en ciertos ángulos. Vértice fina y densamente punteado, los puntos un poco más grandes y acentuados entre los ojos compuestos que hacia la parte posterior; surco interocular bien marcado casi tan largo como la L1 de los ojos compuestos. Frente convexa hacia la parte media central y deprimida hacia los lados; gruesa y densamente punteada, lo que le da un aspecto rugoso, moderadamente pubescentes, los pelos erectos. Antenas alcanzan los 3/4 de la longitud de los élitros; los cuatro primeros segmentos más claros y delgados que el resto y muy pubescente. Ojos compuestos moderadamente escotados, la escotadura con sus contornos redondeados. Clípeo muy estrecho casi del largo de la mitad de la longitud del labro, sin puntuación y con el borde posterior redondeado, brillante. Labro microesculturado con setas finas en el borde anterior. Palpos maxilares y labiales pequeños, los maxilares con el ápice del último segmento agudo, mientras que la base es ancha, oscuro. Mandíbulas con el borde externo excavado, gruesas, con pocas setas en la base. Tórax: Pronoto brillante, casi cilíndrico, sólo con un ligero estrechamiento lateral en la mitad basal cerca del borde (Figura 4a). Fina y densamente punteado, con los puntos más pequeños y confluentes en la mitad posterior que en la anterior y mezclados con arrugas transversales. Dorsalmente, en la línea media con una impresión transversal. Cubierto por una muy corta y fina pubescencia de color dorado, excepto en el área que se encuentra entre las setas angulares y la cavidad coxal anterior, donde es glabro y brillante. Mesoescutelo de forma trapezoidal, de igual coloración que el pronoto y moderadamente punteado; surco postescutelar poco evidente. Élitros largos, paralelos, dehiscentes hacia el ápice (Figura 6c), cubiertos por una corta pubescencia dorada; fuertemente estriados, con las estrías dispuestas en hileras longitudinales, las estrías pequeñas y redondeadas no alcanzan el ápice; los intervalos entre hileras convexos y un poco más anchos que el diámetro de las estrías. Callos humerales sobresalientes; callos basales poco desarrollados. Elitropleura algo sobresaliente. Epipleura bien marcada, ancha en la base y se va atenuando hacia el ápice. Meso y metatórax presentan pleuras con pubescencia densa lo cual le da un aspecto sedoso, de color dorado mezclado con reflejos verde metálico. Esternos torácicos cubiertos con una pubescencia dorada, corta y densa. Patas: delgadas, con las coxas densamente pubescentes al igual que las tibias y tarsos, mientras que los femures son fina y moderadamente pubescentes. Femures posteriores 3 veces tan largos como anchos. Tibias de las patas anteriores y medias delgadas mientras que las posteriores son más gruesas, estas últimas tienen el ápice excavado y no presentan espina apical. Primer segmento tarsal de la pata anterior tan ancho como el ápice de las tibias correspondientes, el de la pata media casi dos veces tan largo como el segundo. Abdomen: Un poco más estrecho que el tórax, cubierto por una fina pubescencia dorada. Pigidio en declive, subtriangular, más ancho que largo, convexo con el borde posterior anchamente redondeado; densamente pubescente, con los pelos más largos hacia el ápice (Figura 15a).

Hembra: más robusta y de mayor tamaño. Cabeza con puntuación mas fina. Antenas casi tan largas como la mitad de la longitud de los élitros. Los ojos compuestos están más separados. Frente menos irregular y no es convexa en la parte media central. Palpos maxilares con el segmento apical menos ancho en la base. Pronoto más pequeño y con puntuación más fina. Primer segmento tarsal medio más corto, menos del doble de la longitud del segundo. Primer segmento tarsal de la pata posterior corto y ancho. Pigidio casi triangular, más ancho que largo, borde posterior estrechamente redondeado. (Figura 15a).

Aedeago: Figura 18c; Espermateca Figura 19i.

Comentarios

Esta especie esta dentro del grupo de las que tienen el pronoto con los lados solo estrechados cerca de la base: yepezi, frenata, anisobia, proteus, puella y brunnipes. Entre los caracteres que la diferencia del grupo estan: lo irregular y convexo de la frente; la puntuación del pronoto muy fina y confluente lo que le da aspecto rugoso; la coloración de los élitros, verde amarillento con reflejos verde metálicos hacia los ángulos humerales así como la puntuación de estos últimos la cual es bastante acentuada, con los puntos pequeños y redondeados y los intervalos entre hileras bastante convexos. Para la descripción de esta especie fue designado un holotipo diferente al etiquetado por J. Bechyné, por no estar este en buenas condiciones.

Material Típico

8 ♂♂ y 10 ♀♀

Holotipo♂, VENEZUELA: COJEDES: El Baúl, 19-v-1967, J. & B. Bechyné (MIZA). Paratipos: ARAGUA: El Limón, 450 m, 4-vi-1951, J. R. Requena (1♂) (MIZA). COJEDES: El Baúl, 10-v-1967, J. & B. Bechyné (1 ♀) (MIZA); Idem, 19-v-1967, J. & B. Bechyné (4 ♂♂ y 7 ♀♀) (MIZA); Idem, 21-v-1967, J. & B. Bechyné (1♂) (MIZA); Idem, 19-vii 1967, J. & B. Bechyné (1 ♀) (MIZA); Idem, 20-vii-1967, J. & B. Bechyné (1♂) (MIZA). MIRANDA: Caucagua, 5-xi-1949, F. Fernández Y. (1♂) (MIZA).


Megascelis puella Lacordaire

Lacordaire (1845), Mon. Phyt. p. 268

(Perú, Colombia).

Longitud♂♂: 4,33 - 5,33 mm, ♀♀: 4,08 - 6,58 mm

Diagnósis

Cuerpo alargado, paralelo, verde metálico intenso, la coloración más intensa en unos ej. que en otros. Algunas hembras son de coloración testáceo muy pálido con reflejos verde metálico por encima y en las coxas posteriores. Antenas con los tres primeros segmentos del flagelo castaño claro, el resto castaño oscuro. Labro, región ventral y patas castaño claro, con algunos reflejos verdes metálico. Protorax subcilíndrico abultado lateralmente, sólo con un ligero estrechamiento casi en el borde posterior, muy fina y densamente pubescente con arrugas transversales, que en ciertos ángulos le da aspecto rugoso.

Descripción

Macho

Cabeza: Vértice con puntuación acentuada fina y densa, cubierto por una abundante pubescencia corta, dorada. Impresión interocular estrecha, casi tan larga como la L1 de los ojos compuestos, se ensancha en su extremo anterior y forma una especie de triángulo. Frente gruesamente punteada, puntos no confluentes y sus intervalos lisos y brillantes, cubierta por una fina, larga y escasa pubescencia dorada. Antenas alcanzan los 3/4 de la longitud de los élitros. Clípeo semicircular, algo deprimido, sutura frontoclipeal escasamente visible. Labro tan largo como ancho con algunas setas largas en la mitad anterior. Mandíbulas anchas, desarrolladas, borde externo recto, y pocas setas en la base (Figura 20a). Palpos maxilares y labiales, delgados, cortos, de coloración uniforme y con el ápice del último segmento un poco agudo. Tórax: Pronoto casi cilíndrico, lateral y uniformemente abultado, muy finamente punteado, con puntos muy confluentes y mezclados con arrugas transversales lo que le da aspecto bastante rugoso, excepto hacia el borde anterior donde los puntos son más gruesos y separados y con muy pocas arrugas transversales evidente (Figura 21a). Superficie cubierta por una pubescencia corta, inclinada y dorada, abundante, más larga hacia la línea media longitudinal donde forma una hilera de pelos muy visibles; en la parte lateral y debajo de la seta angular anterior hasta la coxa, existe un área completamente glabra y brillante, a ambos lados de la coxa la pubescencia es dorada, abundante, larga y densa. En el borde anterior presenta una carena angosta, brillante y lisa. Impresión dorsal transversal no se observa. Meso y metapleuras así como los esternos torácicos muy pubescentes, siendo en las metapleuras más densa, lo que le da aspecto sedoso. Élitros paralelos, alargados, algo dehiscentes hacia el ápice, fuerte y profundamente estriados, con las estrías dispuestas en hileras longitudinales (Figura 22a), no alcanzan el ápice de los élitros; los intervalos entre estrías algo convexos, cubiertos por una densa pubescencia dorada. Callos humerales algo sobresalientes. Callos basales poco desarrollados. Elitropleura algo sobresaliente debajo de los callos humerales hasta un poco más atrás. Epipleura bien demarcada, ancha, más en la base que hacia el ápice. Debajo del callo humeral y un poco más atrás se presenta una pequeña depresión. Patas: Coxas pubescentes en los tres pares de patas. Femures de las patas anteriores y medias ligeramente engrosados, los de las patas posteriores convexos en la parte externa y planos en la cara interna (Figura 8d), los tres pares de femures finamente pubescentes; tibias de las patas posteriores densamente pubescentes, algo ensanchadas hacia la mitad apical y con una pequeña excavación apical en la cara anterior (Figura 9c). Tarsos de las patas anteriores y medias tan anchos como el ápice de sus tibias, con el primer segmento mas largo que el segundo, densamente pubescentes. Uñas tarsales posteriores casi dos veces más largas que las anteriores y medias.

Abdomen: un poco más delgado que el tórax, pigidio subtriangular, densamente pubescente, con pelos cortos en la mitad anterior y largos hacia la posterior. Convexo y en declive (Figura 13d).

Hembra: De mayor tamaño y más robusta que el macho. Cabeza rugosa. Antenas ligeramente más largas que la mitad de los élitros. Palpos maxilares y labiales más desarrollados, más largos. Protorax más corto, lo que lo hace ver más ancho. Esternos toracicos y abdominales más oscuros. Tarsos anteriores y medios más delgados que el ápice de las tibias. Pigidio más largo, menos convexo y no en declive (Figura 13d). Aedeago: Figura. 17d; Espermateca: Figura 19d.

Comentarios

Esta especie se diferencia de las demás por la forma del pronoto el cual es casi cilíndrico, uniformemente abultado, con puntuación muy fina y con arrugas transversales, que en ciertos ángulos le da un aspecto rugoso.

Material Examinado

12 ♂♂ y 38 ♀♀.

Venezuela: FALCON: Distrito Miranda, 7 Km S.O. de la Chapa, 1210m, 19-iii-1976, R. Romero B., (1 ej.) (MALUZ). TACHIRA: La Fria, 28-iv-1948, P. Fenjves (1 ej.) (MIZA). TRUJILLO: El Cenizo, 2-x-1950, P. Fenjves, (10 ej.) (MIZA); Valera, 29-x-1953, N. Angeles, (5 ej.) (MIZA); El Cenizo, 14-vi-1957, C. J. Rosales, (4 ej.) (MIZA); El Horcón, 2-iii-1972, F. Fernández y C. J. Rosales, (2 ej.) (MIZA); Esquque, 7-vii-1958, H. angeles, C. J. Rosales, (1 ej.) (MIZA); Dtto. Sucre, 10-viii-1991, Fernández, (1 ej.) (MALUZ). MERIDA: Estanques, 480 m, 16-ii-1953, C. J. Rosales, (1 ej.) (MIZA). ZULIA: Río Catatumbo, Dtto. Colón, 17-xii-1974, T. Borrego B. (1 ej.) (MALUZ); Dtto. Baralt, Alto Wenin, 8-vii-1976, L. J. Martínez, en Frijol (Vigna sinensis) (1 ej.) (MALUZ); Idem, San Roque, 30-vi-1978, L. J. Rodriguez, (1 ej.) (MALUZ); Bolivar, Burro Negro, 18-vii-1978, L. J. Martínez, (4 ej.) (MALUZ); El Tucuco, 21-27-v-1971, C. J. Rosales, J. Salcedo, A. Ramírez, (1 ej.) (MIZA); Idem, (20 Km S. O. de Maracaibo, Trampa de Malaise), 15- 30-v-1982, E. Inciarte, E. Rubio y T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, (51 Km S. O. de Machiques) Trampa Malaise, 1-18-iii-1982, E. Inciarte, E. Rubio y T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 15-30-v-1982, E. Inciarte y T. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 22-x-1983, E. Inciarte y T. Rubio, (1 ej.) (MIZA); Idem, iii-1984, E. Inciarte y E. Rubio, (2 ej.) (MALUZ); Idem, 1-5-viii-1984, E. Inciarte y E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, x-1984, E. Inciarte y E. Rubio, (3 ej.) (MALUZ); Idem, i-1985, E. Inciarte, E. Rubio y T. Borrego, (2 ej.) (MIZA); Idem, ii-1986, E. Inciarte, (1 ej.) (MALUZ); Idem, ix-1986, E. Inciarte, (1 ej.) (MALUZ); Idem, iv-1988, E. Inciarte y E. Rubio (1 ej.) (MALUZ); Idem, 28-29-iv-1990, T. Borrego (MALUZ); Municipio Lagunillas, Zona de Reserva Burro Negro- Río Chiquito, 226 m, 15-v-1986, J. Camacho, G. Piccirillo y F. Dorado, (1 ej.) (MALUZ).


Megascelis brunnipes Lacordaire

Lacordaire (1845), Mon. Phyt. p. 288 (Colombia).

Longitud ♂: 4,0 - 4,44 mm, ♀: 5,0 - 6,0 mm

Diagnósis

Pequeños, cilíndricos. Cabeza, pronoto y élitros de coloración verde metálico a simple vista, bajo la lupa castaño rojizo con reflejos verde metálico. Hembra con los esternos del tórax pardo oscuro y los del abdomen uniformemente castaño oscuro. Élitros con una franja longitudinal estrecha de color cobrizo al lado de la sutura elitral. Antenas con los cuatro primeros segmentos castaño claro, el resto castaño oscuro. Labro, palpos maxilares y labiales, y patas castaños claros. Mandíbulas castaño rojizo oscuro. Por debajo castaño oscuro y cubierto por una pubescencia corta dorada, más abundante en las pleuras y hacia los bordes laterales del primer esterno abdominal. Pronoto casi cilíndrico, con un estrechamiento lateral en la mitad basal y cerca del borde posterior.

Descripción

Macho

Cabeza: Vértice fuerte y densamente punteado, puntuación más gruesa y densa entre los ojos compuestos lo cual le da un aspecto rugoso, mientras que detrás de los ojos compuestos es más fina y menos densa, cubierto por una pubescencia corta, dorada. Surco interocular tan largo como la L1 de los ojos compuestos. Frente escasamente punteada, con escasa pubescencia; hacia el borde interno de los surcos antenales presenta una ligera depresión y el borde anterior, cerca de la sutura epistomal, es algo irregular. Antenas alcanzan los 3/4 de la longitud de los élitros, los dos primeros segmentos del flagelo más delgados que el resto, cubierta por una pubescencia corta, dorada más abundante a partir de tercer segmento del flagelo. Ojos Compuestos grandes y moderadamente escotados. Clípeo estrecho, con el borde posterior redondeado. Labro pequeño, un poco más ancho que la mitad del espacio interocular, setas largas en el borde anterior. Mandíbulas: grandes, borde apical interno casi recto, con algunas setas en la base. Palpos maxilares y labiales delgados con el ápice del segmento apical oscuro. Tórax: Pronoto subcilíndrico, pero con un estrechamiento lateral cerca del borde posterior y recorrido dorsalmente por una impresión transversal un poco más allá de la línea media; la mitad anterior fuertemente punteada con puntos gruesos y separados entre sí, sin arrugas; la mitad posterior fina y densamente punteada, con arrugas transversales y con una carena longitudinal delgada, microesculturada y brillante. Escutelo pequeño, trapezoidal, sólo finamente punteado en la mitad posterior y bordes laterales, la parte media anterior es microesculturada. Élitros casi paralelos, dehiscentes muy cerca del ápice (Figura 6a), cubiertos por una densa pubescencia dorada; cada uno lleva una franja longitudinal cobriza muy estrecha, paralela a la sutura elitral y que se extiende desde la base de la sutura hasta el tercio del ápice; superficie con estrías dispuestas en hileras longitudinales desde la base hasta el ápice, mezcladas con arrugas transversales, los intervalos entre estrías son muy estrechos. Depresión postescutelar corta y estrecha, casi tan ancha como la mitad del ápice del escutelo. Elitropleura ligeramente sobresaliente debajo del callo humeral; Epipleura ancha, muy evidente, sólo se atenúa hacia el ápice. Callos humerales algo prominentes, callos basales debilmente desarrollados. Meso y metapleuras, así como meso y metaesterno cubiertos por una pubescencia dorada, más densa en la región pleural y en la parte lateral del primer esterno abdominal visible, lo que le da un aspecto sedoso. Patas: Las anteriores más delgadas que las medias y posteriores. Los tres pares de fémures menos pubescentes que tibias y tarsos. Primer segmento tarsal de las patas anteriores y medias más largo que el segundo y casi tan ancho como el ápice de la tibia correspondiente. Patas posteriores con las coxas, brillantes y glabras. Fémures posteriores algo ensanchados y tan largos como la longitud del abdomen (Figura 8b); tibias ensanchadas hacia el ápice y con una pequeña excavación triangular en la cara anterior del ápice. Abdomen: ligeramente más estrecho que el tórax, cubierto por una pubescencia muy densa hacia la parte lateral de los esternos y menos hacia la parte ventral, pigidio subtriangular, cubierto con una densa pubescencia dorada, larga en el ápice y corta hacia la base. (Figura 13b).

Hembra: más robusta; Cabeza fina y densamente punteada; clípeo con muchas setas largas en el borde anterior. Antenas sólo ligeramente más largas que la mitad de la longitud de los élitros; borde interno de los surcos antenales muy prominentes. Protórax ligeramente más corto, por lo que se ve más ancho. Élitros ligeramente más cortos, con las élitropleuras más marcadas y gruesas. Patas con las tibias anteriores y medias más delgadas; primer segmento tarsal también delgados y más cortos. Los tarsos posteriores son más anchos y también más cortos. Abdomen más ancho que el tórax. Pigidio subtriangular cubierto por una pubescencia densa, dorada y con una pequeña escotadura algo redondeada en la parte media apical (Figura 13b).

Comentarios

Especie muy parecida a Megascelis puella, pero se diferencia de esta última por la forma del pronoto, el cual presenta un estrechamiento lateral bien definido en la mitad basal antes del borde posterior, mientras que en Megascelis puella es casi cilíndrico, abultado lateralmente y sólo con un débil estrechamiento muy cerca del borde posterior; la puntuación del pronoto también las diferencia ya que en M. puella es muy fina y con muchas arrugas transversales a lo largo del pronoto pero en M. brunnipes sólo la mitad posterior se acerca a esta descripción mientras que en la anterior la puntuación es gruesa y sin arrugas. Aedeago: Figura. 17b; Espermateca: Figura. 19b.

Material Examinado

27 ♂♂ y 12 ♀♀.

VENEZUELA: ARAGUA: *Cata, 8-viii-1964, J. & B. Bechyné, (2 ej.) (MIZA); Idem, 5-i-1965, J. & B. Bechyné, (1 ej.) (MIZA); Carretera Maracay - Choroní, 1 300 m, 3-vi-1964, C. J. Rosales, (1 ej.) (MIZA); Rancho Grande, 1 100 m, 3-ix-1964, C. J. Rosales, (1 ej.) (MIZA); Idem, 10-i-1966, J. & B. Bechyné, (3 ej.) (MIZA); San Sebastian, 17-viii-1965, J. & B. Bechyné, (4 ej.) (MIZA); Villa de Cura, 600 m, 3-viii-1970, Bordon (2 ej.) (MIZA). CARABOBO: Chirgua, 1 700 m, 31-vii-1968, J. & B. Bechyné, (4 ej.) (MIZA); Hacienda La Reforma, Carretera Tacarigua - Los Naranjos, 18-21-v-1966, C. J. Rosales, (1 ej.) (MIZA); Cuesta Yuma, 21-x-1966, C. J. Rosales, A. D´Ascoli, (1 ej.) (MIZA); Trincheras, 7-viii-1968, J. & B. Bechyné, (2 ej.) (MIZA); El Cambur, 30-xii-1969, F. Fernández Y., C. J. Rosales, (1 ej.) (MIZA). DISTRITO FEDERAL: El Valle, 24-v-1950, Rosales, (1 ej.) (MIZA); Idem, 31-v-1950, C. J. Rosales, (2 ej.) (MIZA); Caracas, Parque Nacional El Avila, Quebrada Chacaito, 1 300 m, Bordon, (1 ej.) (MIZA). MIRANDA: Caucagua, 5-xi-1949, F. Fernández Y., (9 ej.) (MIZA); Idem, 4-5-xi-1949, L. A. Salas (1 ej.) (MIZA); Idem, 10-xi-1959, M. Cermeli, en Cacao, (2 ej.) (MIZA).

*Uno de los ej. de esta localidad fue determinado por J. Bechyné como M. gracilis, pero al estudiar los caracteres externos de la misma y la genitalia, se determinó que se trata de la especie M. brunnipes.


Megascelis amabilis Lacordaire

Lacordaire (1845), Mon. Phyt. p. 276 (Columbia).

Longitud ♂: 3,16 - 3,84 mm, ♀: 3,0 - 4,12 mm.

Diagnósis

Pequeños, de coloración variable, predomina el verde metálico en los élitros, el pronoto generalmente castaño con reflejos verde metálico. Labro, patas, pigidio y palpos maxilares y labiales castaño claro; estos últimos con el ápice oscuro. Élitros con una delgada franja longitudinal cobriza al lado de la sutura elitral poco evidente. Por la parte ventral castaño rojizo, excepto el metaesterno y los dos primeros esternos abdominales que a veces son castaño oscuro. Los esternos torácicos y abdominales están cubiertos por una pubescencia corta dorada, mientras que en las pleuras la pubescencia es larga y densa. Tibias posteriores sin excavación antero apical pero con espina apical.

Descripción

Holotipo ♂

Cabeza: Vértice escasamente punteado, con algunas manchas oscuras, el espacio entre los puntos es microesculturado; surco interocular pequeño un poco más ancho hacia la parte anterior. Cavidades antenales con el borde interno algo pronunciado. Antenas alcanzan los 3/4 de la longitud de los élitros, con los dos primeros segmentos del flagelo más delgados que el resto. Ojos compuestos medianamente escotados, angulosos; bordes externos de las cavidades antenales algo convexos. Frente casi lisa, plana, muy escasamente punteada cubierta con una moderada pubescencia de pelos muy finos y largos especialmente hacia los bordes laterales anteriores. (Figura 20d). Clípeo con el borde posterior redondeado, de igual coloración que el resto de la cabeza, liso y brillante, dos veces más largo que ancho. Labro estrecho, con pelos cortos en la parte media más largos hacia el borde anterior. Mandíbulas con el borde interno recto, delgadas y alargadas, con setas largas en la base. Palpos maxilares y labiales delgados, los maxilares con el segmento apical oscuro. Tórax: Pronoto casi tan largo como ancho, ligeramente ensanchado hacia los lados, estrechado lateralmente cerca del borde posterior. Densamente punteado, con los puntos en la mitad anterior más grandes y espaciados que en la mitad posterior, el espacio entre los puntos microesculturado y generalmente brillante. Dorso con una impresión transversal en la parte media; cubierto por una pubescencia corta dorada (Figura 20d), excepto en el área comprendida entre la seta angular anterior y las coxas donde es glabro, de allí hacia abajo vuelve a ser densamente pubescente pero con los pelos más largos que los de la parte superior. Dorsalmente y en el disco, presenta un área lisa, estrecha, sólo visible en ciertos ángulos. Mesoescutelo de forma trapezoidal, microesculturado, con algunos puntos ligeramente hundidos hacia los bordes laterales. Élitros paralelos, algo dehiscentes hacia el ápice, estriados; con las estrías dispuestas en hileras longitudinales mezcladas con arrugas transversales; los intervalos entre hileras anchos, las estrías no alcanzan al ápice. Están cubiertos por una pubescencia corta, dorada. Callos basales algo convexos. Callos humerales ligeramente redondeados y algo pronunciados. Depresión postescutelar suave, casi tan larga como la longitud del escutelo y tan ancha como su ápice. Debajo del callo humeral y encima de la epipleura se forma un pequeño canal el cual es más hundido hacia la parte posterior del callo humeral. Elitropleura algo sobresaliente desde la base hasta casi la mitad de los élitros. Epipleura ancha hasta un tercio de la base, luego se va estrechando hacia el ápice. Metapleuras cubiertas con una densa pubescencia dorada. Mesoesternos y metaesternos cubiertos con una pubescencia dorada pero no densa. Patas: largas y delgadas. Fémures moderada y finamente pubescentes, los posteriores más gruesos que los anteriores y medios y casi tan largos como el abdomen. Tibias bastante pubescentes, las posteriores algo ensanchadas hacia la mitad apical, con una espina en la cara lateral izquierda del ápice (Figura 9f). Primer segmento tarsal de las patas anteriores y medias ligeramente más delgados que el ápice de las tibias correspondientes. Abdomen: Pigidio subtriángular, en declive, ápice anchamente redondeado (Figura 14d), cubierto con una abundante pubescencia dorada, más larga hacia la parte apical.

Hembra

De mayor tamaño que el macho, más robusta. Antenas más cortas, sólo alcanzan la mitad de la longitud de los élitros. Palpos maxilares con el último segmento grueso y con el ápice truncado. Pronoto ligeramente más corto. Élitros cubiertos con una pubescencia más larga y abundante. Primer segmento tarsal anterior evidentemente más delgado que el ápice de la tibia; el posterior corto y ancho. Pigidio subtriángular más ancho que largo, con tres dentículos en el ápice (Figura 14d); en el último esterno abdominal visible presenta una excavación media de forma circular. Aedeago: Figura 18b; Espermateca: Figura 19h.

Comentarios

Esta especie se diferencia de M. frenata, por presentar la cara anterior del ápice de las tibias posteriores, recta, sin excavación y además el primer segmento tarsal de la pata anterior y el de la pata media más delgado que el ápice de las tibias.

Material examinado

179 ♂♂ y 104♀♀

VENEZUELA. ARAGUA: El Limón, 450 m, 15-ix-1955, F. Fernández Y., C. J. Rosales, (1 ej.) (MIZA); Idem, 7-xii-1964, J. & B. Bechyné (1 ej.) (MIZA); Idem, 8-x-1983, A. Montagne, M P. Garcia, (12 ej.) (MIZA); Idem, 1-vii-1996, Z. Tiape, en Desmodium sp, 10 ej. (MIZA); Carmen de Cura, 11-vii-1966, F. Fernández Y., C. J. Rosales, (59 ej.) (MIZA); Guamita, Carretera Maracay-Ocumare, 22-vii-1990, V. Savini, Marco Gaiani, (6 ej.) (MIZA); Villa de Cura, Est. Experimental Cataurito, 25-x-1979, J. L. García, (5 ej.) (MIZA). APURE: Biruaca, 30-x-1947, F. Diaz R., (2 ej.) (MIZA). BOLIVAR: Los Pijiguaos, 100 m, 3-13-v-1992, Rosales, Savini, García, De Marmels, (7 ej.) (MIZA); Idem, 3-vi-1992, Rosales, Savini, García, De Marmels, (8 ej.) (MIZA); Idem, 4-vi-1992, Rosales, Savini, García, De Marmels, (22 ej.) (MIZA); Idem, 6-vi-1992, Rosales, Savini, García, De Marmels, (17 ej.) (MIZA); 10-vi-1992, Rosales, Savini, García, De Marmels, (2 ej.) (MIZA); Idem, 13-vi-1992, Rosales, Savini, García, De Marmels, (6 ej.) (MIZA). BARINAS: 24-iii-1992, Carr. A Altamira, 23 Km N. O. De Carr. Barinitas, Santo Domingo, L. D. Otero, (1 ej.). COJEDES: Macapo, 23-v-1967, J. & B. Bechyné (1ej.) (MIZA); El Pao, 19-22-v-1995, Proyecto MIZA-UCV, B. H. C., (2 ej.) (MIZA); Idem, 28-30-v-1995, Proyecto MIZA-UCV, B. H. C., (2 ej.) (MIZA). FALCON: Santa Cruz de Bucaral, 850 m, 2-vii-1994, C. J. Rosales, (10 ej.) (MIZA). GUARICO: El Punzón, Tahiti, Las Mercedes, 6-viii-1965, J. & B. Bechyné, (9 ej.) (MIZA); Idem, Hato El Samán, 18-vii-1966, C. J. Rosales (1 ej.) (MIZA); Idem, 11-12-x-1967, C. J. Rosales, B. Martínez (1 ej.) (MIZA); Morrocoyes, 15-viii-1966, J. & B. Bechyné, (8 ej.) (MIZA). MONAGAS: Jusepin, 14-ix-1965, F. Fernández, C. J. Rosales (2 ej.) (MIZA); Idem, 1-x-1965, F. Fernández, C. J. Rosales (3 ej.) (MIZA); Idem, 6-viii-1966, F. Fernández, C. J. Rosales (2 ej.) (MIZA); * Caripe, 19-vii-1933, C. J. Rosales, J. R. Requena (1 ej.) (MIZA); Idem, 17-ix-1965, F. Fernández, C. J. Rosales, en vainitas de caraota (3 ej.) (MIZA); Idem, 19-x-1965, F. Fernández, C. J. Rosales (23 ej.) (MIZA); Idem, 850 m 12-ix-1965, C. J. Rosales, F. Fernández Y., (1 ej.) (MIZA); Idem, 8-vi-1966, F. Fernández Y., (3 ej.) (MIZA). PORTUGUESA: Hacienda El Pilar, San Nicolás, 180m, 2-5-xii-1991, Expedición MIZA, (1 ej.) (MIZA). SUCRE: Embalse El Pilar, 100m, 3-8-i-1967, Expedición MIZA-UCV, (2 ej.) (MIZA). TACHIRA: Complejo Hidroeléctrico L. Ruíz Pineda, La Trampita, lat 7º 53´ N, long 71º 43´ W, 6-9-xi-1988, C. J. Rosales, J. De Marmels, L. Joly, A. Chacón, (1 ej.) (MIZA). ZULIA: El Tucuco, 5-6-vi-1976, A. S. Menkeif, D. Vincent, (1 ej.) (MALUZ); Idem, (51 Km S. O. De Machiques), 21-I-1982, E. Inciarte, E. Rubio, T Borrego, Trampa de Malaise (1 ej.) (MALUZ); Idem, 22-x-1982, E. Inciarte, E. Rubio, (5 ej.) (MALUZ); Idem, iv-1983, E. Inciarte, E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 24-iv-1983, E. Inciarte, E. Rubio, (3 ej.) (MALUZ); Idem, 24/30-iv-1983, E. Inciarte, E. Rubio, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 24-30-iv-1983, E. Inciarte, E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 22-x-1983, E. Inciarte, E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, iii-1984, E. Inciarte, E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, 15-ix-1984, E. Inciarte, E. Rubio, (1 ej.) (MALUZ); Idem, x-1984, E. Inciarte, E. Rubio, T. Borrego, (1 ej.) (MALUZ); Idem, i-1985, E. Inciarte, E. Rubio, T. Borrego, (3 ej.) (MALUZ); Jardin Botánico de Maracaibo, IV - 1982, Trampa de Malaise, (1 ej.) (MALUZ).

Los ej. de las siguientes localidades fueron determinados por J. Bechyné como M. frenata, pero luego de revisar los caracteres y estudiar la genitalia se concluyó que los mismos se corresponden con los de la especie M. amabilis:

ARAGUA: El Limón, 450 m, 15-ix-1955, F. Fernández Y., C. J. Rosales (1 ej.) (MIZA); Idem, 3-viii-1967, M. Gelvez (1 ej.) (MIZA); Rancho Grande, 10-x-1965, F. Romero (1 ej.) (MIZA); Carmen de Cura, 11 - VII - 1966, F. Fernández Y., C. J. Rosales, (6 ej.) (MIZA); Mariara, 9-x-1966, F. Fernández Y., C. J. Rosales, (8 ej.) (MIZA); Hacienda Portapan, 1700 m, 15-vii-1969, J. & B. Bechyné, (2 ej.) (MIZA). MIRANDA: Altos de Pipe, 23-v-1967, A. D´Ascoli, (4 ej.) (MIZA). TACHIRA: Entre Táriba y San Cristobal, 9-v-1947, F. Fernández Y., A. Rey, (2 ej.); Idem, 1 000 m, 25-xii-1950, T. R. Labrador, (2 ej.) (MIZA).


Megascelis socialis Bates

Bates (1865) Cat. Phyt. App. P. 5 (Amazons)

Longitud ♂𗺗.08 - 3.62 mm, ♀♀: 3.4 - 4.3 mm

Diagnósis

Alargados y delgados, dorso de una coloración verde oscuro metálico a simple vista, por la parte ventral castaño rojizo con reflejos verde metálicos más evidente en el tórax y las coxas posteriores. Antenas con los cuatro primeros segmentos castaños claros y el resto castaños rojizos oscuro. Labro, palpos maxilares, labiales y patas, de igual coloración que los primeros segmentos antenales. Mandíbulas castaño oscuro rojizo. Pronoto fuerte y densamente punteado con dos estrechamientos laterales, uno muy poco evidente cerca del borde anterior y el otro más pronunciado cerca del borde posterior.

Descripción

Holotipo macho:

Cabeza: Vértice con puntuación fina, pero muy acentuada y densa. Surco interocular poco visible. Borde externo de las cavidades antenales planos. Frente gruesa y densamente punteada, amplia, plana, esta cubierta por una pubescencia larga, decumbente (Figura 20b), dorada. Antenas alcanzan los 3/4 de la longitud de los élitros. Los primeros segmentos del flagelo más delgados que el resto. Ojos compuestos moderadamente escotados, con la escotadura angulosa. Clípeo deprimido, con el borde posterior redondeado, liso. Labro tan largo como el clipeo, con algunas setas en el borde anterior. Mandíbulas bastante desarrolladas, con el borde apical interno recto, con pocas setas en la base (Figura 20b). Palpos maxilares y labiales pequeños, de igual coloración que el labro, los maxilares con la mitad apical más oscura que el resto de los segmentos; labiales delgados con el ápice oscuro. Tórax: Pronoto con dos estrechamientos laterales uno cerca del borde anterior, poco evidente y el otro cerca del borde posterior más pronunciado. Dorsalmente presenta una impresión transversal media; fuerte y densamente punteado, con puntos pequeños muy confluentes y hundidos, excepto los cercanos al borde anterior que son un poco más gruesos, está cubierto por una pubescencia corta, dorada e inclinada en la parte dorsal y un poco más larga en la mitad lateral anterior, la mitad lateral posterior es glabra (Figura 21b). Meso y metapleuras cubiertas con una moderada pubescencia densa, dorada que le da aspecto sedoso. Élitros: densamente pubescentes paralelos algo dehiscentes hacia el ápice, fuerte y profundamente estriados, con las estrías arregladas en hileras longitudinales y más oscuras que el resto de la superficie, los intervalos entre las estrías algo convexos y estrechos; depresión postescutelar casi tan larga como la longitud del escutelo y tan ancha como la mitad de su ápice. Callos basales muy evidentes (Figura 22b). Elitropleura ligeramente sobresaliente en la mitad anterior; epipleura estrecha en casi toda su longitud. Patas: coxas posteriores glabras; fémures de los tres pares de patas fina y moderadamente pubescentes mientras que las tibias y los tarsos son densamente pubescentes. Femures posteriores más gruesos que los de las patas anteriores y medias, más cortos que el abdomen; tibias del mismo par ensanchadas hacia la mitad apical, algo arqueadas y el ápice con una espina corta, lateral anterior, sin excavación (Figura 9d). Primer segmento tarsal de todas las patas más delgados que el ápice de la tibia correspondiente. Abdomen: Moderadamente pubescente, un poco más delgado que el tórax. Pigidio subtriángular, muy convexo y pubescente con el borde posterior anchamente redondeado. (Figura 14a).

Hembra:

Generalmente más grande y más robusta. Cabeza con puntuación más marcada y gruesa. Palpos maxilares más robustos. Antenas ligeramente más largas que la mitad de la longitud de los élitros. Protórax más corto, moderadamente punteado, puntos mas finos y mezclados con algunas arrugas transversales; 1,2 veces tan ancho como largo sin el estrechamiento lateral cerca del borde anterior. Pigidio alargado, subtriangular y con el borde posterior estrechamente redondeado (Figura 14a). Aedeago. Figura. 17e; Espermateca: Figura 19e.

Comentarios

Esta especie se distingue de las demás estudiadas, por la puntuación del vértice que es muy acentuada y con puntos muy gruesos y confluentes lo que le da aspecto rugoso; forma del protorax el cual presenta dos estrechamientos laterales y por la fuerte puntuación del mismo.

Material examinado

36 ♂♂ y 32 ♀♀.

VENEZUELA: ARAGUA: San Sebastian, 17-vii-1965, J. & B. Bechyné, (1 ej.) (MIZA); Rancho Grande, 700 m, 9-ix -1970, J. & B. Bechyné, (1 ej.) (MIZA); Idem, 14-ix-1970, J. & B. Bechyné, (2 ej.) (MIZA). BARINAS: Puente Nutrias, 10-v-1972, J. & B. Bechyné (1 ej.) (MIZA); Sabaneta, 18-vi-1960, F. Fernández Y., (1ej.) (MIZA). BOLIVAR: Kanarakuni, Alto Caura, 450 m, 10-13 -ix-1964, F. Fernández Y., J. Bechyné, (2 ej.) (MIZA). CARABOBO: Trincheras, 900 m, 7-vii - 1968, J. & B. Bechyné, (3 ej.) (MIZA). Santa Clara, 1 800 m, 7-vii-1968, J. & B. Bechyné, (1 ej.) (MIZA). COJEDES, Carretera el Pao - Tinaco, 5-vii-1964, F. Fernández, C. J. Rosales, (1 ej.) (MIZA); El Baúl, 14-v-1967, J. & B. Bechyné, (8 ej.) (MIZA); Idem, 12 -vii-1966, J. & B. Bechyné, (9 ej.) (MIZA); El Pao, lat 9° 49´ 27" N, long 88° 2´ 50", 376m, 26-iv-2-v-1995, A. Alemán, (1 ej.) (MIZA); Macapo, 23-v-1967, J. & B. Bechyné, (3 ej.) (MIZA). FALCON: Cerro Galicia, 1 500 m, 23-ii-1971, J. & B. Bechyné, (6 ej.) (MIZA); Idem, 23-xi-1971, J. & B. Bechyné, (3 ej.) (MIZA); Curimagua, 24-xi-1971, J. & B. Bechyné, (3 ej.) (MIZA); San Lorenzo, 1 040 m, 21-24-v-1993, F. Cerdá, L. Joly, V. Savini y A. Chacón (1 ej.) (MIZA); Santa Cruz de Bucaral, 850 m, 12-viii-1992, C. J. Rosales, Huerto semillero, (4 ej.) (MIZA); Santa Maria, 700m, 20-vii-1997, J. Zavala, (1 ej.) (MIZA); Idem, 11-x-1997, J. Zavala, (1 ej.) (MIZA). Guárico: San Juan de los Morros, 8-viii-1964, J. & B. bechyné, (8 ej.) (MIZA); Morrocoyes, 15-viii-1966, J. & B. Bechyné, E. Osuna (2 ej.) (MIZA). BRASIL. Maturaca, 4-iii-1964, J. & B. Bechyné (1 ej.) (MIZA); Idem, 5-iv-1964, J. & B. Bechyné (1 ej.) (MIZA); Titirico, 12-iv-1964, J. & B. Bechyné (1 ej.) (MIZA); Idem, 13-iv-1964, J. & B. Bechyné (1 ej.) (MIZA).

AGRADECIMIENTOS

Investigación realizada como Tesis de Maestría en el Postgrado en Entomología de la Facultad de Agronomía, UCV-Maracay. Financiado por Fundacite-Aragua a través del proyecto Nº PGA0026 HIH-020502-9.

REFERENCIAS
  • Blackwelder RE. (1946). Checklist of the Coleoptera insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America. Part 4 Bull. United States Nat Mus Nº 185, pp 551-763.
  • Bechyné J, Bechyné BS. 1969. La posición sistemática de los Megascelis Chevrolat. (Coleoptera). Rev Fac Agron (Maracay) 5(3):5-64.
  • Bechyne J. 1997. Evaluación de los datos sobre los Phytophaga dañinos de Venezuela. Bol. Entomol. Venez (Edit. Vilma Savini). Series Monografias Parte I, 1:5-278.
  • Clavareau H. 1913b. En Coleopterorum Catalogus pars 53, Chrysomelidae: Megascelinae, Megalopodinae, Clytrinae, Cryptocephalinae, Chlamisinae, Lamprosominae. Vol. 24, pp 229.
  • Crowson RA. 1955. The Natural Classification of the families of Coleoptera, Nathaniel Lloyd. London. 1-187 pp.
  • Fabricius JC. 1801. Systema eleutheratorum. Kiliae Vol. 1, pp 506.
  • Flowers RW. 1996. La subfamilia Eumolpinae (Coleoptera: Chrysomelidae) en América Central. Rev Biol Trop, Publ Esp 2:1-60.
  • Jacoby M. 1880. Biología Centrali- Americana, Insecta Coleoptera, Megascelidae, 6(1):1-72.
  • Jacoby M. 1905. Genera Insectorum. Coleoptera, Megascelidae. 32:1-6.
  • Lacordaire R. 1845. Monographie des Coleotères Subpentamères de la famille des phytophages. Mem Soc Roy Sci Liège, 3(1):1-740.
  • Monrós F. 1951. Nuevo Género de Megascelinae de la Patagonia. (Coleoptera: Chrysomelidae). Rev Chilena Entomol 1:171-173.
  • Monrós F. 1959. Notas sobre Chrysomelidos. Acta Zoológica Lilloana, XVII. pp. 9-16.
  • Sturm J. 1826. Catalog meiner Insecten-Sammlung, Erster Theil, Käfer. 207 pp, 4 pls.
  • Suzuky K. 1988. Comparative morphology of the internal reproductive system of the Chrysomelidae (Coleoptera). In Biology of Chrysomelidae. P. Jolivet, E. Petitpierre and T. H. Hsiao. Eds. Kluwer. the Netherlands, 649 p.
  • Suzuky K. 1996. Higher Classification of the family Chrysomelidae (Coleoptera). Chrysomelidae Biology, vol. 1: The classification, phylogeny and genetics, pp. 3-54.


© 2001- Sociedad Venezolana de Entomología


The following images related to this document are available:

Photo images

[em01015f19.jpg] [em01015f16.jpg] [em01015f15.jpg] [em01015f8.jpg] [em01015f2.jpg] [em01015f13.jpg] [em01015f7.jpg] [em01015f9.jpg] [em01015f10.jpg] [em01015f6.jpg] [em01015f5.jpg] [em01015f21.jpg] [em01015f12.jpg] [em01015f3.jpg] [em01015f14.jpg] [em01015f22.jpg] [em01015f4.jpg] [em01015f11.jpg] [em01015f1.jpg] [em01015tA.jpg] [em01015f20.jpg] [em01015f17.jpg] [em01015f18.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil