search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Entomotropica
Sociedad Venezolana de Entomologia
ISSN: 1317-5262
Vol. 19, Num. 1, 2004, pp. 21-29

Entomotropic antes/formerly Boletín de Entomología Venezolana , Vol. 19, No. 1, April ,2004, pp.21-29

Descripciones y notas taxonómicas sobre Antirrhea Hübner (Lepidoptera: Nymphalidae: Morphinae: Antirrheini)

Andrés M. Orellana B.

Postgrado en Entomología, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Estado Aragua 2101-A, Venezuela. E-mail: aorell@yahoo.com

Recibido: 20-v-2003
Aceptado: 16-ii-2004
Correcciones devueltas por el autor: 13-ii-2004

Code Number: em04008

Resumen

ORELLANA B AM. 2004. Descripciones y notas taxonómicas sobre Antirrhea Hübner (Lepidoptera: Nymphalidae: Morphinae: Antirrheini). Entomotropica 19(1):21-29.

Se describen Antirrhea porphyrosticta phrynisca ssp. n. y Antirrhea lumejia sp. n. provenientes respectivamente de selvas nubladas y de piedemonte de los estados Mérida y Táchira, Venezuela. Antirrhea ulei Strand, 1912 es redescrita; el macho y la larva son descritos por primera vez. Se designa un neotipo para esta especie. Los tres taxa son ilustrados.

Palabras clave adicionales: Andes, Pantepui, planta hospedera, taxonomía.

Abstract

ORELLANA B AM. 2004. 2004. Descriptions and taxonomical notes concerning Antirrhea Hübner (Lepidoptera: Nymphalidae: Morphinae: Antirrheini). Entomotropica 19(1):21-29.

Antirrhea porphyrosticta phrynisca ssp. n. and Antirrhea lumejia sp. n. are described from cloud forest and lowland rainforest, respectively, in Táchira and Mérida States, western Venezuela. Antirrhea ulei Strand, 1912 is redescribed, the male and first instar larva are described for the first time, and a neotype is designated. All species treated here are illustrated.

Additional key words: Andes, host plants, Pantepui, taxonomy.

Introducción

Dentro de los Morphinae (familia Nymphalidae), la tribu Antirrheini Reuter (1896) está constituida por los géneros Antirrhea Hübner y Caerois Hübner. Las setas del vértice de la cabeza de las larvas dobladas hacia adelante, el labro aproximadamente tan ancho como largo, y el área subdorsal del noveno segmento abdominal proyectándose en unas largas caudas de aproximadamente la mitad de la longitud del cuerpo, son las sinapomorfías que definen a esta tribu de distribución Neotropical (DeVries et al. 1985). Ehrlich (1958) la consideró dentro de la subfamilia Satyrinae, pero DeVries et al. (1985) le dan su clasificación taxonómica actual inferida del análisis cladístico de caracteres de adultos, larvas y huevos. El primero de estos géneros contiene más de veinte especies (Gaede 1931; D' Abrera 1984), y en este trabajo se describen Antirrhea porphyrosticta phrynisca ssp. n., proveniente de selvas nubladas de los estados Táchira y Mérida; y Antirrhea lumejia sp. n., de las selvas del piedemonte del estado Táchira, Venezuela. Finalmente, se redescribe Antirrhea ulei Strand, 1912, el macho y la larva descritos e ilustrados por primera vez y se designa un neotipo para esta especie.

Material y Métodos

Colecciones y Museos visitados

CAOM: Colección Andrés Orellana (actualmente en Colección del Laboratorio de Ecología de Insectos, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela).
CFRM: Colección Familia Romero (Maracay, Aragua, Venezuela).
CMCC: Colección Mauro y Clara Costa (Caracas).
GRMM: Colección Gilberto y Róger Manrique (Mérida, Venezuela).
MIZA: Museo del Instituto de Zoología Agrícola "Francisco Fernández- Yépez" , Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela (Maracay, Venezuela).

Abreviaturas

Venas y espacios intervenales:

2A: Segunda vena anal.
CuA1: Primera rama de la vena cubital anterior.
CuA2: Segunda rama de la vena cubital anterior.
CuP.: Vena cubital posterior (vestigial).
M1, M2, M3: Primera, segunda y tercera vena mediana.
R5: Quinta vena radial. Rs: Sector radial del ala posterior.

Larva:

A1, A5: Primer y quinto segmento abdominal respectivamente.

Resultados

Antirrhea porphyrosticta phrynisca ssp. nov.

Figuras 1, 2, 3

Antirrhaea [sic] sp. nov. Vane-Wright MS; d'Abrera, 1984 Butt. Neotrop. Reg. 2: 364.

Diagnosis: Difiere de A. porphyosticta porphyrosticta Watkins, 1928, por la menor profusión de violeta en las manchas ocelares de las alas, especialmente las anteriores.

Holotipo: 1. Etiqueta blanca, manuscrita: "Venezuela. Mérida", "Monte Zerpa. 2 100 m""26-vii-1997", "A. Orellana col."; etiqueta roja, manuscrita: "Antirrhea porphyrosticta phrynisca Orellana", "HOLOTYPUS", "A. Orellana det. 2003"(CAOM), depositado en MIZA.

Paratipos: 1, mismos datos del holotipo (CAOM); 4, Venezuela, Estado Táchira, Vía Delicia [sic], 1 700 m, iv-1990, v-1990 y v-1991 (2 ); 1, Venezuela, Estado Táchira, Vía Delicia [sic], sector Pabellón, 1 700 m, iv-1982, F. Romero (CFRM); 1, Venezuela, Estado Mérida, Páramo Las Coloradas, "(h: 1 400 m)", 01-i-2001, M. Costa (CMCC).

Etimología: Derivado del griego phryne cuyo significado es "sapo". Hacemos esta derivación para recordar a los sapos arlequines del género Atelopusque abundaban en las quebradas de las selvas nubladas andinas en particular en la localidad tipo.

Descripción del Holotipo: Longitud del ala anterior 50 mm. Cabeza, tórax, abdomen y alas color gris, región ventral más clara. Antenas pardo naranja. Palpos labiales pardo naranja a pardo amarillo. Patas gris pardo. Alas anteriores con ápice puntiagudo. Margen anal convexo. Margen externo recto, sutilmente sinuoso en las terminaciones de las venas y de coloración parda clara. Destacan tres manchas ocelares submarginales en los espacios M 1, M3 y CuA2 que están conformadas por una mancha circular de contorno irregular de color blanco con algunos salpicados de violeta en su margen distal. Esta mancha es bordeada ampliamente por negro. La mancha androconial de escamas modificadas (Vane-Wright 1972) es ovalada y apenas se distingue del resto del ala. Alas posteriores con proyección en el extremo de la vena M3 y margen sinuoso entre esta vena y la 2A. Las manchas ocelares similares a las de las alas anteriores y en las mismas posiciones, pero el color violeta es más extendido, circundando completamente la mancha blanca, en forma elíptica. El negro que circunda las manchas oculares se fusiona completamente. El margen externo es pardo amarillento. Una mancha elíptica de escamas androconiales ubicada en las confluencias de las venas Rs y M1 se distingue por ser lisa y brillante. Cara ventral con diseño críptico de coloración general grisácea con salpicaduras gris oscuro a negro dispuestas en patrón ribeteado (ripple pattern de Nijhout 1991). Ambas alas con una estrecha franja negra irregular desde la mitad del margen costal hasta CuA2; a lo largo de su margen interno se aprecia un oscurecimiento y por su margen externo es más claro con la presencia de escamas blancas a lila. Las manchas blancas de las manchas ocelares del dorso se destacan. En la celda discal se alinean transversalmente dos bandas grisáceas más oscuras. Las escamas androconiales en forma de penacho dirigido hacia el borde costal desde la vena anal, agrupadas en arco abierto. Las alas posteriores tienen la misma configuración de colores, salvo que se destacan menos los puntos blancos de las manchas ocelares y el margen externo es pardo amarillento en toda su extensión. La celda discal oscurecida en su extremo distal; y una mancha de igual tonalidad en R5.

Variaciones: Longitud de las alas anteriores: : 46,8±3,5 mm (n=6), : 51 mm. Color general gris pardo en ejemplares más viejos. El color violeta puede variar en tonalidad sin tomar en cuenta la vejez. En dos de los ejemplares macho y en la única hembra conocida existe una cuarta mancha ocular en el espacio R5, pero de menor tamaño y manifiesta sólo como un punto blanco bordeado de negro. La hembra es más clara, de color pardo amarillento, mucho más en la cara ventral; sus alas de mayor tamaño, borde anal de las alas anteriores recto.

Genitales masculinos: Uncus corto, erecto y recurvado hacia abajo. El ápice remata en línea recta cuando es examinado ventralmente. Subunci rígidos (fusionados) y robustos. Tegumen plano, dos veces la longitud del uncus. Saccus y vinculum robustos. Valva 1,5 veces la longitud del uncus + tegumen, pilosa y fuertemente cóncava mesialmente. Cara interna de la valva con hendidura profunda; extremo fuertemente esclerotizado con punta recortada. Aedeago cilíndrico y asimétrico, con una protuberancia cónica en el lado izquierdo, constricta cerca de la base.

Distribución: Selvas nubladas de la vertiente del Lago de Maracaibo en los Andes de Táchira (El Tamá) y de Mérida (río Chama) por encima de 1 400 m.

Biología: Esta especie es activa en las primeras horas de la mañana y en el crepúsculo, acudiendo a cebos de fruta madura. Se puede observar los machos volando a lo largo de las cañadas, a más de tres metros sobre el suelo. Durante las horas de actividad, los puntos blancos en sus alas son conspicuos, pero se hace difícil seguir al insecto con la vista en la penumbra, por la rapidez de su vuelo.

Comentarios: Inicialmente se consideraba a phrynisca como subespecie de A. geryon C. y R. Felder, 1862, la cual tiene una mayor amplitud de distribución y presuntamente es menos rara que otras especies andinas similares. Sin embargo sus patrones de coloración no coinciden. D'Abrera (1984), quien ilustra un ejemplar de esta nueva subespecie, basa su capítulo en un manuscrito de R. I. Vane-Wright. Dicho ejemplar está en el Museo Británico de Londres, y aparece en aquel trabajo como nueva especie en manuscrito de Vane-Wright. Este último afirma no tener interés en hacer su descripción y coincide ahora en señalar su coespecificidad con A. porphyrosticta, conocida del Ecuador (R. Vane-Wright com. pers.).

Antirrhea lumejia sp. nov.

Figuras 4, 5, 6

Diagnosis: Cara dorsal similar a Antirrhea tomasia Butler, 1875. Alas posteriores con una pequeña mancha de color amarillo cremoso en forma de media luna en el espacio M3, cóncava hacia afuera. Cara ventral con una delgada banda blanca desde el extremo de la costa hasta el extremo del margen anal, ensanchada en el espacio M3 en cuyo interior presenta una pequeña mancha ocelar. Dicha banda es recta y de bordes sinuosos, a diferencia de las otras especies donde es convexa e interrumpida por las venas cubitales. La mancha ocelar en M3 está más cerca del extremo de la celda discal que del margen del ala, condición diagnóstica de esta nueva especie.

Holotipo: 1. Etiqueta blanca, manuscrita: "Río Frío 600 m. / III [19]85 c. f. R. / Estado Táchira", etiqueta roja: "Antirrhea lumejiaOrellana", "HOLOTIPO", "A. Orellana det. 2003"(CFRM).

Paratipos: 11 y 3: Venezuela, Estado Táchira, Río Frío, 600 m, F. Romero: ii-1984 (5), iii-1985 (4, 1), iii-1986 (1), ii-1987 (1), ii-1988 (1), ii-1989 (1 ) (CFRM); 1 , misma localidad, sin fecha, R. Manrique colector (GRMM).

Etimología : El epíteto específico resulta de la combinación de las dos primeras letras del nombre y del apellido del apreciado amigo Luís A. Mejía.

Descripción del Holotipo: Longitud del ala anterior: 47 mm. Antenas de color pardo naranja, con extremo distal negro en cada segmento. Alas anteriores elípticas con ápice redondeado; las posteriores con proyecciones triangulares en venas M3, CuA1 y CuA2. Coloración basal pardo oscura. Un pequeño punto blanco subapical en espacio M1. Una banda recta transversa inconspicua desde el borde costal hasta las proximidades de la vena anal, hasta el extremo distal de la celda discal. Esta banda trasluce del diseño ventral. Las alas posteriores conservan el mismo color de fondo, que se torna más oscuro hacia la conjunción de los bordes anal e interno a partir de la celda discal. Destaca una notable área circular aclarada en la denominada "superficie de fricción"que ocupa parte de la celda discal, la base y la costa. En el centro de esta superficie y montada sobre las venas Rs, M1 y su unión discal, se aglomeran en los machos las escamas androconiales, de color amarillo opaco. En los espacios M1 y M3 se aprecian respectivamente dos pequeñas marcas blanquecinas, la última de éstas es mayor y en forma de luna creciente, con la concavidad hacia afuera. Flequillos flanqueados de blanco hacia los ápices de las prolongaciones dentadas del borde exterior, exceptuando el ápice.

Color de fondo de la cara ventral pardo rojizo oscuro. Alas anteriores similares a las de A. tomasia. Escamas androconiales alargadas formando un mechón en semicírculo orientado hacia el centro. La base de cada una de estas escamas es de color amarillo y el extremo castaño. En las alas posteriores la banda blanca es casi recta. En el espacio M3 la banda se ensancha donde se encuentra una mancha ocelar. El centro de la mancha está más cerca del extremo de la celda discal que del margen del ala (no a la punta de la vena M3). Hay dos puntos blancos en los espacios Rs y M1, respectivamente.

Variación : Longitud de las alas anteriores: : 47,4±0,9 mm (n=12); : 52,8±2,5 mm (n=4). El tamaño de la media luna y demás puntos cercanos de las alas posteriores varían en tamaño. En algunos ejemplares se pueden observar escamas modificadas de color amarillo en el parche androconial debajo de la unión de CuA2 con la celda discal. Las hembras son más grandes, con el borde anal de las alas anteriores recto y la banda blanca mejor marcada, aunque cortada por las venas. Igualmente, tienen un punto adicional, muy reducido en el espacio Rs de las alas posteriores.

Gentitales masculinos: Uncus largo, puntiagudo, y comprimido. Tegumen 2,5 veces la longitud del uncus. Subuncus fuertemente esclerotizado y articulado. Saccus poco desarrollado. Vinculum largo y delgado. Valvas planas con un largo apéndice recurvado que remata en un discreto lóbulo de superficie rugosa. Cerca de la articulación anterior de la valva y en la cara interna hay un diente fuertemente esclerotizado orientado mesialmente. Aedeago cilíndrico y asimétrico; cerca de su extremo distal se ensancha a ambos lados formando dos aletas planas desiguales. Abertura apical del endofalo transversa.

Distribución: Hasta ahora conocida únicamente de la localidad típica.

Biología: Habita en el interior del bosque, donde llega poca radiación solar. Vuela muy cerca del suelo y acude a cebos de plátanos en proceso de fermentación. Los ejemplares conocidos fueron todos recolectados en el mismo lugar año tras año (F. Romero, com. pers.) en los meses de febrero y marzo, coincidiendo con la menor precipitación del año. Esto da cuenta de lo sensible de sus poblaciones, al parecer, extremadamente localizadas en tiempo y espacio; y lo vulnerable que pudieran ser frente a eventuales trastornos ambientales.

Comentarios: Esta especie pudiera estar emparentada con A. murena Staudinger, 1884, ya que la comparación de los genitales de las dos especies no mostró diferencias notables. No obstante, esto también ocurre cuando se examinan las de ejemplares de otras especies, por ejemplo A. philoctetes L., 1758. Al parecer, los genitales en Antirrhea no sirven mucho para diferenciar especies. Sin embargo, las evidentes diferencias en tamaño (44,25±0,96mm [n=4] en y 47,38±1,11 mm en[n=4]) y patrón de coloración nos impulsa a proponer este taxón con el rango de especie. Es de recordar que A. murena es conocida de los bosques amazónicos, desafortunadamente no detectada en Colombia por Salazar et al. (1998), lo cual hubiera contribuido al mejor conocimiento de los taxa mencionados. Esta nueva especie es esperada del territorio colombiano adyacente.

Antirrhea ulei Strand, 1912

Figuras 7, 8, 9

Antirrhea (Triteleuta) ulei Strand, 1912 Fauna Exot. 2: 47-48.

Diagnosis: Resalta una serie de puntos color blanco crema sobre un fondo pardo oscuro en ambas alas. Los ápices más angostos de las alas en esta especie son diagnósticos.

Descripción: Longitud de las alas: : 46,5±0,8 mm (n=6); : 50,0±1,4 mm (n=3). Antenas pardo naranja, con extremo distal negro en cada segmento. Alas elípticas, con ápices ligeramente redondeados. Color de fondo en la cara dorsal pardo oscuro, más oscuro hacia los ápices y borde externo. Superficie opaca en la mancha androconial en el espacio CuA2. Seis puntos blanco crema de milímetro y medio de diámetro, repartidos como sigue: cuatro submarginales, el más pequeño en el espacio R5, seguido de otros en M1, M 3 y CuA1. Los últimos dos en posición postmediana, distantes de la celda discal; uno de forma triangular en el espacio R5 y el otro en M 2 escasamente a 1 mm de distancia del extremo de la celda discal; las alas posteriores del mismo color de fondo, con el área de fricción, elipsoidal, café claro; escamas androconiales como en A. lumejia, pero color café claro. Dos puntos submarginales, uno en el espacio Rs y otro en M1, más pequeño que el anterior; algunas escamas de este mismo color presentes en M3 y CuA1. Por la cara ventral el color de fondo es café claro con áreas salpicadas de naranja, especialmente hacia los lados externos de la banda longitudinal blanca y en los bordes. En las alas anteriores destacan dos puntos blancos postmedianos en los espacios M3 y CuA1. En la celda discal aparece una franja tenue de color blanco que la atraviesa transversalmente. Las alas posteriores poseen tres manchas ocelares entre los espacios M3, CuA1, y CuA2, de las cuales la segunda está más desarrollada y la primera con un centro blanco bien definido; la banda blanca termina al llegar al segundo de éstos ocelos; el tercero está completamente aislado del segundo y de cualquier otra marca; mechones androconiales pardos oscuros, castaños basalmente, dispuestos en semicírculo.

Las hembras poseen, a diferencia del macho, hasta diez puntos de color amarillo cremoso; el punto triangular blanco y algo mayor; además de los señalados para el macho, se continúan los postmedianos en los espacios M3 y CuA1, luego confluyen dos más con los submarginales en el espacio CuA2 [(aunque en realidad el último se ubica en el espacio CuP, cuya correspondiente vena es vestigial, pero persisten los elementos de los patrones de coloración, como en muchos Nymphalidae, ver Nijhout (1991)]; la mitad postmediana más oscura. Ala posterior similar a los machos, con la adición de un punto amarillo crema en el espacio M3, se observa claramente la mancha ocelar en CuA1; los diseños de la cara ventral más ricos en colores, retocados en gran parte de la superficie por escamas condensadas de color amarillo y naranja, especialmente hacia los bordes, a lo largo de los costados de la banda longitudinal, los palpos labiales y las patas.

Larva (primer instar): Longitud: 10 mm aproximadamente. Cabeza triangular, de color pardo claro, con dos protuberancias cónicas o scoli adosadas entre sí y dirigidas hacia atrás. Las genas y el fronticlípeo marcados por una mancha negra, cuyo diseño se estrecha en centro al nivel de la sutura frontoclipeal, circundando la cápsula cefálica por encima del foramen magnum. No menos de 12 pares de setas laterales largas de color negro y dobladas apicalmente. Cuerpo amarillo crema, con dos franjas longitudinales subdorsales rojas, que se juntan en A1 y A5 por medio de dos bandas transversales del mismo color; setas primarias largas, las subdorsales negras, más largas en el tórax, las restantes blancas; del segmento anal se proyectan dos extensiones rígidas de color negro, hasta tres veces tan largas como el ancho de la cabeza; dichas prolongaciones constan de dos partes; la mitad basal es gruesa, su tercio medio amarillo verdoso; la mitad distal, algo más flexible, mucho más delgada y aplanada, rematando en un fuerte engrosamiento distal.

La única descripción del primer instar para especie alguna de Antirrhea es la de Urich y Emmel (1990), quienes no ofrecen ilustraciones. Otras referencias a larvas del género las encontramos en Raby (1984), DeVries et al. (1985), DeVries (1987) Otero & Marigo (1990), y Brown (1992). La segunda referencia incluye información tomada de acuarelas no publicadas de A. M. Moss (1873-1948), que se encuentran en labiblioteca del Natural History Museum (Londres), y de especímenes preservados en las colecciones del mismo.

Distribución: Selvas nubladas de los tepuyes de la Gran Sabana, sur oriente del estado Bolívar, Venezuela. Auyán tepui (MIZA), Sierra de Lema (MIZA, CAOM, CFRM, CMCC), Monte Roraima (Strand 1912), y en tepuyes de Guyana central occidental (Fratello 1996, 1999).

Biología: Una larva del primer instar fue encontrada en el extremo apical de un fronde de una palma, probablemente Prestoea sp. (Arecaceae). Esta larva solamente sobrevivió en cautiverio por cuatro días, tal vez a causa del estrés térmico (laboratorio en Tumeremo, Edo. Bolívar, 30 ºC promedio). Los adultos son ágiles voladores, frecuentando los intrincados espacios de la selva nublada de las tierras altas de Guayana a partir de 1200 m: La especie es altitudinalmente parapátrida con A. philoctetes y A. murena, que se localizan en selvas cálidas de menor elevación. A diferencia de las especies relacionadas, A. ulei, prefiere volar activamente a poco más de dos metros sobre el suelo, acudiendo rápidamente a cebos de frutas. Las alas de estos insectos son sumamente frágiles y con el menor esfuerzo resultan dañadas. Los adultos aparentemente vuelan durante todo el año, con generaciones continuas.

Comentarios: Esta especie fue descrita con base en una hembra coleccionado por el botánico Ernst Ule en una expedición al Monte Roraima durante el inicio del siglo 20 (Strand 1912). Existe la convicción de que gran cantidad de material depositado en el museo de Berlín fue destruido durante los episodios de la segunda guerra mundial. No obstante, el tipo de Pedaliodes roraimae Strand, 1912 descrito en el mismo trabajo, ha sido localizado y fotografiado por G. Lamas (Viloria y Pyrcz 1995), pero no así el de Antirrhea ulei, el cual se considera perdido (G. Lamas com. pers.). Ante la ausencia de material tipo adicional y en conformidad con lo establecido en el artículo 75 del código de nomenclatura zoológica, se ha escogido un ejemplar del mismo sexo y designado Neotipo. Este se encuentra depositado en MIZA con las etiquetas: blanca impresa: "Venezuela, Bolívar", "S[ierr]a de Lema. Km 125", "4 Ago 2000. 1 500 m", "A. Orellana colector"; roja manuscrita "Antirrhea ulei Strand, 1912", "NEOTIPO", "A. Orellana det. 2003". De acuerdo al punto 3 del artículo 76, la localidad tipo para A. ulei pasa a ser el lugar de recolecta del Neotipo.

Agradecimientos

A Jürg DeMarmels y José Clavijo (MIZA), a Francisco Romero (CFRM), a Róger Manrique (GRMM) y a Mauro Costa (CMCC) por permitir examinar las colecciones bajo su cuidado. A Gerardo Lamas (Lima, Perú), Andrew Neild y Richard Vane-Wright (Londres, Reino Unido) por aportar información valiosa. En especial a Luís J. Joly (MIZA) y dos revisores anónimos por correcciones y sugerencias al manuscrito. Las observaciones hechas en Guayana se realizaron gracias a logísticas del Instituto de Investigaciones Ecológicas Orinoco-Esequibo de la Fundación La Salle en Tumeremo, estado Bolívar, Venezuela, y en Mérida a la Fundación IndígenA.

Referencias

  • BROWN KS. 1992 Borboletas da Serra do Japi: Diversidade, hábitats, recursos alimentares e variação temporal, pp. 142-187. In: Morellato LPC (Ed), Historia natural da Serra do Japi. Ecologia e preservação de uma área florestal no Sudeste do Brasil. Campinas: Editora da Unicamp/Fapesp.

  • D'ABRERA B. 1984. Butterflies of the Neotropical Region. Part 2. Danaidae, Ithomiidae, Heliconidae [sic] & Morphidae. Victoria: Hill House. pp. [xii]+173-384.

  • DEVRIES PJ, KITCHING IJ, VANE-WRIGHT RI. 1985. The systematic position of Antirrhea and Caerois, with comments on the classification of the Nymphalidae (Lepidoptera). Syst Entomol 10:11-32.

  • DEVRIES PJ. 1987. The butterflies of Costa Rica and their natural history. Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae. Princeton University Press. Princeton: xxii+327 pp.

  • EHRLICH PR. 1958. The comparative morphology, phylogeny and higher classification of the butterflies. Univ Kansas Sci Bull 39:305-370.

  • FRATELLO S. 1996. Wokomung- a remote Guyana tepui. Trop Lepid News 1992(2):1, 4-5.

  • FRATELL O S. 1999. Guyana montane expeditions. Lepid News 1999(4):4-8.

  • GAEDE M. 1931. Fam. Satyridae. II. Lepid Cat 46:321-544.

  • NIJHOUT HF. 1991. The development and evolution of butterfly wing patterns. Smithsonian Institution Press. Washington: xvi + 297 pp.

  • OTER O LS, MARIGO L C. 1990. Butterflies. Beauty and behavior of Brazilian species. Río de Janeiro: Marigo Comunicação Visual. 128 pp.

  • RABY R. 1984. Recent data on some localized Trinidad butterflies. Living World 1983/4:43-44.

  • REUTER E. 1896. Über die Palpen der Rhopaloceren. Acta Soc Sci Fennicae, Helsingfors 22: i-xvi, 1-578.

  • SALAZAR JA, CONSTANTINO LM, LÓPEZ-VAAMONDE C. 1998. Estudios faunísticos y ecológicos de los géneros Antirrhea Hübner, 1822 y Caerois Hübner, 1819 en Colombia (Lepidoptera: Nymphalidae: Morphinae). Bol Cient Mus Hist Nat Univ Caldas 2:59-99.

  • STRAND E. 1912. Zwei neue Satyriden von Roraima. Fauna Exot 2(11): 43-44, (12):47-48.

  • URICH FC, EMMEL TC. 1990. Life histories of Neotropical butterflies from Trinidad. 2. Antirrhaea philoctetes (Lepidoptera: Nymphalidae: Morphinae). Trop Lepid 1:27-32.

  • VANE-WRIGHT RI. 1972. Pre-courtship activity and a new scent organ in butterflies. Nature 239:338-339.

  • VILORIA A, PYRCZ T. 1995. Notes on Pedaliodes roraimae Strand, a little known satyrid from south-eastern Venezuela. Lambillionea 94:584-586.

© 2004- Sociedad Venezolana de Entomología


The following images related to this document are available:

Photo images

[em04008f2.jpg] [em04008f4.jpg] [em04008f3.jpg] [em04008f6.jpg] [em04008f1.jpg] [em04008f5.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil