search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Archivos Latinoamericanos de Produccion Animal
Asociacion Latinoamericana de Produccion Animal
ISSN: 1022-1301 EISSN: 2075-8359
Vol. 12, Num. 4s1, 2004, pp. 26-31

Archivos Latinoamericanos de Produccion Animal, Vol. 12, 4 Suppl. 1, Deciembre, 2004, pp. 26-31

Caracterización morfométrica del ovino Pelibuey local en Yucatán, México

Morphological characterization of the Pelibuey sheep of Yucatan, Mexico

J. G. Romualdo[1], A. C. Sierra1, J. R. Ortíz1, J. S. Hernández[2]

1Unidad de Postgrado del Instituto Tecnológico Agropecuario, Yucatán, México y 2Escuela de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Puebla, México
[1]Unidad de Posgrado Instituto Tecnológico Agropecuario No. 2. Conkal, Yucatán, México. Correo E sivaac@vantel.net
[2]Escuela de Veterinaria Universidad Autónoma de Puebla, México. Correo E jshdez@terra.net

Code Number: la04022

ABSTRACT

Three data bases or stratums: I. The Secretariat of Agriculture, Cattle, Rural Development, Fishing and Feeding, II.Specialized Local Cattle association of sheep farmers of Mérida and, III.Local Cattle Union of Tízimin was used to characterize morphometrically the Pelibuey sheep breed of the state of Yucatan, Mexico. Sample size and producer were determined within stratums. A total of 369 animals within breed standards, males and females, and over a year of age were selected and classified by stratum and coat color: coffee, white, and pinto. Five phaneropticaland 11morphostructural characteristics in addition of the body weight were registered by animal. All animals presented coffee eyes, tongue without pigmentation dominates for the coffee (20%) and white (24%) coat colors, whereas for the pinto dominates the pigmented tongue (66%). Black hooves dominate in the coffee coat color individuals (57%), faulty colored hooves in the white (68%), and marbled hooves in the pinto (75%). Wooly (30%) and wattled (2%) individuals were common among coat colors. Differences among stratums of live weight, head length, length of the neck, length of hip, and the longitudinal diameter in males; and neck length, wither height, length of hip, width of hip, and thorax perimeter in the females were not significant (P>0.05). Whereas, hip width in males and head width in females differed significantly among coat colors (P<0.05). The highest correlations for males (0.92) and females (0.87) were for hip height and wither height. Differences found among stratums are associated to differences in the production system. The minimum variation among coat colors indicates that animals come from a common trunk.

Key words: Small ruminants, Pelibuey sheep, Characteristics, Phaneroptics, Morphostructurals

RESUMEN

El ovino Pelibuey del estado de Yucatán fue caracterizado morfo-métricamente considerando tres bases de datos o estratos procedentes: I. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; II.Unión Ganadera Local Especializada de Ovinocultores de Mérida; y III.Unión Ganadera Local de Tízimin. De acuerdo a cada estrato se determinó el tamaño de muestra (n) y productores quienes proporcionaron los animales a medir. Un total de 369 individuos mayores de un año, de ambos sexos y con características fenotípicas de la raza fueron seleccionados, y clasificados por estrato y color de capa: café, blancos y  pintos. Cinco características fanerópticas y 11 morfo-estructurales fueron registradas por animal. Del análisis de datos se obtuvo quetodos los animales tuvieron ojos cafés; la lengua sin pigmentación dominó para el color de capa café (20 %) y blanco (24 %) mientras que para el pinto dominó la lengua pigmentada (66 %). En el color de capa café dominó el color depezuña negro (57 %), en el blanco las claras (68 %) y enel pinto las jaspeadas (75 %). Los tres colores de capa presentaron lana (30 %) y mamellas (2 %). Las diferencias entre estratos en machos de las variables peso vivo, longitud de cabeza, longitud de cuello, longitud de grupa y diámetro longitudinal, y en hembras longitud de cuello, alzada a la cruz, longitud y ancho de grupa y el perímetro torácico no fueron estadísticamente significativas (P > 0,05). Por color de capa, el ancho de grupa en machos y el ancho de cabeza en hembras difirieron significativamente (P < 0,05). El coeficiente de correlación más alto fue entre alzada a la cruz y alzada a la grupa, de 0,92 y 0,87 en machos y hembras respectivamente. Las diferencias encontradas entre estratos están condicionadas por el sistema de producción que utiliza cada productor y la poca variación morfo-estructural entre los tres colores de capa evaluados indica que descienden  del mismo tronco racial.

Palabras claves: Pequeños rumiantes, Ovino Pelibuy, Características, Fanerópticas, Morfo-estructurales.

Introducción

En México existe un déficit en la producción de carne ovina y en los últimos años  ha provocado su importación resultando una fuga de divisas para el país (Arteaga, 2000). En tal situación, el estado mexicano de Yucatán ha cobrado importancia en la producción de carne ovina, basado en la utilización de genotipos locales como es el caso del ovino Pelibuey caracterizado por su rusticidad. A pesar de quepresenta una baja eficiencia terminal en producción de carne, ya que nunca se ha sometido a un programa de mejora genética, resulta una fuente importante de ingresos para algunos productores (Ortíz et al., 2000). En esta región con el fin de hacerlo más productivo, los productores miembros de asociaciones ganaderas han obtenido sementales mejorados de otras razas de aptitud cárnica para realizar cruzamientos con hembras Pelibuey, aunque mal dirigidos, lo que ha ocasionado su erosión genética y ha modificado así sus características raciales que lo definen. La mayoría de los productores seleccionan sus animales tomando en cuenta el color de capa, pensando que existe alguna ventaja productiva-reproductiva, situación que no se ha comprobado. Sin embargo, esto tiene que ser respetado ya que son indicios de pureza racial. En tal situación la caracterización  morfométrica nos permitirá contribuir con la definición de su estándar racial y mejorar su situación zootécnica mediante la toma de medidas corporales (Pavón et al., 1986). El objetivo del trabajo es caracterizar morfométricamente al ovino Pelibuey criado en el Estado de Yucatán de acuerdo a diferentes sistemas de explotación.

Materiales y Métodos

El trabajo se realizó en el estado de Yucatán, México, tomando como referencia a todos los productores de ovinos Pelibuey y basándose en tres estratos de información: I. Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del Estado (SAGARPA), II. Asociación Ganadera Local Especializada de Ovinocultores de Mérida (AGLEOM) y III. Unión Ganadera Local de Tízimin (UGLT). El tamaño de muestra (n) de cada estrato se determino según Scheaffer et al. (1987), posteriormente, se eligieron a los productores de cada estrato que proporcionaron los animales a ser medidos, los cuales fueron escogidos por ser mayores de un año de edad, de ambos sexos y que presentaran las características fenotípicas de la raza.

Se midieron un total de 369 ovinos Pelibuey en sus tres  colores de capa: 204 café, 82 blancos, y 83 pintos. A cada animal se le registraron cinco variables fanerópticas: color de ojos, pigmentación de lengua, color de las pezuñas, presencia de lana y presencia de mamellas, y 11 variables morfo-estructurales (cm): ancho de cabeza (ACF), longitud de cabeza (LCF), alzada a la cruz (ACR), diámetro longitudinal (DL), perímetro torácico (PT), alzada a la grupa (AGR), longitud de cuello (LC), ancho de grupa (AG), longitud de grupa (LG), perímetro de caña (PC), diámetro dorso-esternal (DD), además el peso vivo (PV).

La medición de las variables morfo-estructurales estudiadas fueron tomadas en base a las siguientes especificaciones: ACF, distancia entre los arcos cigomáticos; LCF, desde occipital hasta el maxilar (labio superior); ACR, desde el suelo hasta el punto más alto de la cruz (región inter-escapular); DL, distancia entre la articulación escapulo-humeral y el isquion; PT, distancia  que va de la región inter escapular hacia la región esternal inferior hasta volver al punto de partida; AGR, distancia desde la articulación lumbo-sacra al suelo; LC; medida desde el occipital a la cruz; AG, medida entre las tuberosidades laterales del coxal (espina ilíaca ventral caudal del ilion; LG, medida entre el punto  más lateral de la tuberosidad  coxal y el punto más caudal de la nalga (oleo-isquiática); PC,  medida que toma la circunferencia a la mitad de la región del hueso metacarpiano del miembro anterior; y DD, medida desde el punto inter-escapular más alto y el esternal inferior a nivel del olecranon. Para la realización de estas medidas se utilizó un calibrador metálico replica de uno original con capacidad de 72 cm para medir diámetros y anchuras, cinta inextensible de 1 m para longitudes y perímetros, bastón zoométrico, replica de un original de 1 m  para alzadas y una báscula colgante con capacidad de 100 kg para registrar el peso vivo. La data fue manejada con forma tipo Excel.

Los análisis realizados en las variables fanerópticas fueron la obtención de las frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis estadístico en las variables morfo-estructurales para machos y hembras se utilizo el siguiente modelo lineal:

yijk = : + ai + bj + eijk , donde

yijk =   variables de estudio,

μ    =   media general,

ai    =   efecto del estrato (I, II y III),

bj    =   efecto del color de capa (café, blanco y pinto) y

eijk =   error observado

Las variables que presentaron diferencias significativas (P < 0,05) se compararon las medias por medias corregidas, utilizando el programa SAS. Además se obtuvieron correlaciones utilizando el programa Stastistiscal for Windows.

Resultados y Discusión

Características fanerópticas

En el Cuadro 1 se observa que el 100 % de los animales presentaron color de ojos cafés, indistintamente del color de la capa, lo cual indica que esta característica se encuentra fija en todos los animales. Con respecto a la pigmentación de lengua, el color de capa pinto la presentaron en un 63,8 %, mientras que en los colores café y blanco dominó la lengua sin pigmentación. La lengua sin pigmentación es una característica considerada  para el registro de los ovinos Pelibuey indistintamente del color de la capa Asociación Mexicana  de Criadores de Ovinos (AMCO, 2000). En lo referente al color de pezuñas,  se encontró una relación directa con el color de capa, es decir;  los ovinos cafés dominaron el color de pezuñas negras  (57,3 %), en los blancos las pezuñas claras (68,2 %)  y en los pintos las jaspeadas (74,6 %). Esta relación puede deberse a un efecto genético del color de capa es decir; la progenie de blancos puros será de pezuñas claras, y las pezuñas negras y jaspeadas en los de color café y pinto respectivamente. En un futuro esta característica pudiera ser considerada por AMCO para el registro de ovinos Pelibuey, como parte del estándar racial que se propone para los tres colores de capa.

La presencia de lana fue similar en los tres tipos de capa, 32,3; 31,6  y 28,9 % para el color de capa café, blanco y pinto, respectivamente. La presencia de lana en los ovinos estudiados se puede deber a que fue en invierno donde se midieron  la mayor cantidad de animales. Esto coincide con lo que mencionan Berruecos et al. (1975) y Robles et al. (1983) que el ovino Pelibuey es una raza de pelo, pero la presencia de lana en invierno se debe a una respuesta ambiental. La presencia de mamellas fue poco frecuente, sólo se observó en los ovinos de color de capa cafés y blancos en un 0,9 y 1,2 %, respectivamente, lo que nos indica que dicha característica es escasa en la población de los animales estudiados. Según Wassin, citado por Díaz (1999), la presencia de mamellas es un carácter dominante en los animales que las presentancuando se cruzan con otras razas. Esta característica pudiera considerarse neutra en la selección ya que no se ha relacionado con ningún carácter deinterés productivo.

No se encontraron trabajos al respecto que tomen en cuenta los diferentes colores de capa del ovino Pelibuey, Ruz (1966) describe fenotípicamente a los ovinos Pelibuey pero de manera general. Los resultados encontrados en este estudio coinciden con los de Ruz (1966), donde reporta color de ojos cafés, la lengua y las pezuñas pueden ser claras o pigmentadas, en ocasiones los ovinos pueden presentar lana pero sólo en invierno y algunos presentan mamellas 

Características Morfo-estructurales

El Cuadro 2 muestra las medias en machos  por estrato. Las diferencias entre estratos de las variables PV, LCF, LC, LG y DL no fueron estadísticamente significativas (P > 0,05); sin embargo, para PT, ACR, AG, AGR y PC hubo diferencias significativas (P < 0,05). La diferencia entre los estratos I y II fue mayor que la diferencia entre los estratos I y III y II y III, esto significa que el estrato III comparte algunas características comunes con el estrato I y otras con el estrato II. Sin embargo, la diferencia mayor se dio en ACF donde el estrato II fue superior al resto de los estratos, dicha diferencia se le puede atribuir a un mejor manejo ya que el sistema de explotación es intensivo. Finalmente, para la variable DD, el estrato I fue diferente al II y III con valores menores, esto se puede atribuir al peor manejo que reciben estos animales siendo sus sistema de producción de tipo extensivo. Cabe destacar que los ovinos pertenecientes al estrato II aritméticamente fueron los que mostraron los valores más altos en las variables morfo-estructurales estudiadas.

Ruz (1966) reporta valores de PT 9,2 cm superiores a los encontrados en el estrato II. También Berruecos y Valencia, citado por Berruecos et al. (1975), reportan valores de PT y ACR 11,0 y 11,3 cm superiores a los observados, respectivamente. Sin embargo, los valores de PT encontrados en el presente trabajo (machos pertenecientes al estrato II) son 10,9 cm mayores a los reportados por Castillo et al. (1974). De la misma forma fueron menores a los de Schwarz et al. (1984), citado por Martínez et al. (1987), en 2,6; 1,6; y 2,3 cm para PT, ACR  y AGR respectivamente, y a los de Ortíz et al. (2000) en 4,0; 14,0; 1,3; y 3,9 cm para DD, PT, PC y ACR respectivamente.

El Cuadro 3 muestra las medias en machos por color de capa, y se aprecia que sólo se encontró diferencia significativa (P <  0,05) para AG. Los machos pertenecientes al color de capa blanco presentaron la grupa más ancha en 0,3 y 1,6 cm con relación al pinto y café respectivamente. En general, la muestra evaluada fue morfo-estructuralmente similar independientemente del color de la capa.

En el Cuadro 4 se observa que las diferencias en ACR, LG, AGR y PC en hembras por estrato no fueron estadísticamnete significativas (P > 0,05), pero si las diferencias en ACF, LCF y DL (P < 0,05). En este caso, hubo una marcada diferencia entre los ovinos del estrato I y el III; sin embargo, los del estrato II presentaron diferencias mínimas respecto a los ovinos del estrato I y III. Lo que significa que las hembras del estrato II comparten características con el I y III. Las hembras del estrato I tuvieron menor PV, y se atribuiye al sitema de manejo extensivo. Las hembras del estrato III fueron superiores en todas las variables morfo-estructurales estudiadas, excepto en AG. Esta diferencia pudiera deberse a una mayor edad de loa animales estudiados.

Los resultados obtenidos en hembras por Ruz (1966) fueron mayores a los del estrato III del presente estudio en 7,6 cm y 3,7 cm para las variables LCF y PT respectivamente, y a los valores reportados por Berruecos y Valencia, citado por Berruecos et al. (1975) en 2,3 cm en el PT.

Sin embargo, los resultados obtenidos en las hembras del estrato III fueron mayores a los reportados por Castillo et al. (1974) en 7,7 kg, 5,3 y 8,5 cm para las variables PV, DL y PT; en  5,8 kg y 8,4 cm a los valores de PV y PT reportados por Schwarz et al. (1984), cítado por Martínez et al. (1987); en 6,4 kg y 11,3 cm a los valores de PV y PT reportados por Pavon et al. (1986); en 5,7 kg, 3,8, 6,3 y 8,4 cm a los valores de PV, AG, DL y PT reportados por Martínez et al. (1987); y en 13,7 kg, 6,3, 5,0, 20,0 cm a los valores de PV, DL, DD y PT reportados por Ortíz et al. (2000), respectivamente.

El Cuadro 5 muestra que sólo las diferencias en ACF resultaron estadísticamente significativa (P ±< 0,05) entre los distintos colores de capas. En este sentido, cabe destacar como el ACF en hembras del color de capa café y blanco presentaron valores superiores a las hembras pinto, esta diferencia podría ser de tipo genético.

Coeficientes de Correlaciones

En el Cuadro 6 se observa que la mayoría de los coeficientes de correlación difieren estadísticamente de cero (P < 0,05) y resultaron más altos en machos que en hembras; sin embargo, hubo mayor número de estimados significativos en hembras que en machos. Los estimados más altos en machos fueron 0,85 y 0,83 de PV con DD  y  PT; 0,92 y 0,82 de ACR con AGR y DD; y 0,87 y 0,80 de DD con PT y AGR, respectivamente. Los estimados más altos en hembras fueron de 0,70 entre PV y PT; 0,87 entre ACR y AGR; y de 0,65 entre DD y PT. Pavon et al. (1986) reporta en hembras Pelibuey correlaciones más altas que los del presente trabajo entre las variables PV con el PT (0,90), DL (0,77), ACR (0,67);  el PT con el DL (0,90) y la ACR (0,75) y  el DL con la ACR (0,78).

Conclusiones

De las  características fanerópticas el color de ojos café fue común en todos los ovinos estudiados. Mientras que el color de la pezuña varió en función del color de la capa. En los ovinos de color de capa café predominó el color de pezuñas negro, el blanco claras y el pinto jaspeadas.

Algunas características morfo-estructurales variaron por estrato y color de capa, probablemente debido a diferencias ambientales entre estratos, y las correlaciones fueron más altas en machos que en hembras.

Literatura Citada

  • Agraz, G. A. 1976. Estudio zoométrico de tres razas caprinas. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires Argentina. 210 pp.
  • AMCO (Asociación Mexicana de Criadores de Ovino)  2000. Estándares raciales  de ovinos pelo: Pelibuey, Katahdin, Blackbelly y Santa Cruz.Colocar en número de pag y el editorial, o si es un mimeografiado.
  • Arteaga, J. D. 2000. Problemática de la ovinocultura en México. Memoria: Bases de la cría ovina.  Chapingo. Mex. pp.  124-127.
  • Berruecos, V.,  J. M. Valencia Z. M.  y R. H. Castillo. 1975. Genética del borrego Tabasco o Pelibuey. Técnica Pecuaria en México.  29: 59-65.
  • Campos,  M.G., G. G. Sánchez, C. B. Pliego y G. H. Castro. 2000. Comparación de la productividad de ovejas de las tres variedades de color del ovino Pelibuey.  Memoria sobre ovinos de pelo del Golfo y Noreste de México: Hacia un programa Nacional de Mejoramiento ovino. Tamaulipas. pp. 367-372.
  • Castillo, R. E., P. H. Roman y V. J. Berruecos. 1974. Caracteristicas de crecimiento del borrego tabasco: efecto de la edad y peso la destete y su influencia sobre la fertilidad de la madre. Tec. Pec. Mex. 21:28-32
  • Díaz, R. P. 1999. Los sistemas de producción ovina; aspectos generales de manejo. Memoria producción sustentable de ovinos tropicales. A.M.T.E.O. Veracruz. pp. 135-149.
  • Gonzalez, G. R., Torres, H. G., Becerril, P. C. M. y  Díaz, R. P. 2001. Relación del color del pelaje y factores ambientales con caracteristicas reproductivas en ovejas tropicales. Agrociencia. 35: 41 - 50.
  • Martínez, M. M., R. F. Bores y A. F. Castellanos. 1987. Zoométria y predicción de la composición corporal de la borrega Pelibuey. Tec. Pec. Mex. 25:(1):72-84.
  • Ortíz, O. J., A. Pacheco y C. M. Ojeda. 2000. Crecimiento corporal de machos y hembras Pelibuey a través de medidas zoométricas.  Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios Chiapas.  A.C.  200-205.
  • Pavon, M., T. Lima y A. Ramirez. 1986. Medidas corporales de hembras ovinas. Rev. Cub. Reprod. Anim. 12:(2):7-19.
  • Robles, A.F., Vázquez, R.T., Rodríguez, E.E. 1984. Memorias del curso sobre la cría y explotación del borrego Pelibuey. SARH. INIP de México. 110 pp.
  • Ruz, J. G. 1966. Estudio del ovino tropical ‘’Pelibuey’’ del sudeste de México y sus cruzas con ovino Merino. Tesis Profesional. Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnía. UNAM.  México.
  • Sheaffer, L. R., W. Mendehall  y  L. R. Ott. 1987. Elementos de Muestreo. Editorial; Iberoamericana. México. D. F.  321 pp.

© 2004 ALPA. Arch. Latinoam. Prod. Anim.


The following images related to this document are available:

Photo images

[la04022t6.jpg] [la04022t1.jpg] [la04022t5.jpg] [la04022t4.jpg] [la04022t3.jpg] [la04022t2.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil