search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Archivos Latinoamericanos de Produccion Animal
Asociacion Latinoamericana de Produccion Animal
ISSN: 1022-1301 EISSN: 2075-8359
Vol. 12, Num. 4s1, 2004, pp. 86-90

Archivos Latinoamericanos de Produccion Animal, Vol. 12, 4 Suppl. 1, Deciembre, 2004, pp.86-90

Granjas Integrales Tomando como Base al Caprino: la yacija de codorniz como fuente proteica en la alimentación de cabritos post-destete

Integral Farming Systems Using Goats as the Base: quail manure as a feeding protein source to post weaning goat kids

L. F. Coronado A.[1] y F. A. Pariacote[2]

Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, Escuela de Zootecnia, Venezuela

[1]Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, Escuela de Zootecnia, Maturín.
[2]Universidad Francisco de Miranda, Departamento de Producción Animal, Apartado 7482, Coro, 4101. Correo E. fpariaco@reacciun.ve

Code Number: la04034

ABSTRACT

The Center for the Development of Sheep and Goat Production (CEFOPROCA) seeks, through guided actions, to transform the mono producer traditional systems into small integral farming systems, with the purpose of improving the productivity of the systems and also the nutritional level of rural communities. The Center is at 30 m.o.s.l., with an average of annual rain fall between 900 and 1100 mm, temperature of 27 °C’s, 89% of humidity, and it has a red of five production units. To low production cost the quail manure fed as protein source to post weaning goat kids was evaluated. Twelve kids randomly selected were fed with 150 g of yucca flour (Manihot esculenta, Crants) + 150 g of quail manure (TI), and another group of equal number with 300 g of commercial concentrated (TII), both groups pastured in pens of Brachiaria decumbens. The yucca and the quail manure were blended and milled together previous to the supply. The animals were weighed at the beginning of the experiment and after two weeks of adaptation to fixed intervals of 15 days. The amount consumed for feeding groups was determined by the difference among offered minus refused. The Proc GLM of SAS was used for the analysis and the model included treatment: TI and TII; sex: males and females; trial period (DEE): 0, 15,..., 90; treatment x DEE; and initial body weight as (co)variable. The least square means of average daily gain were of 0.053 ± 0.003 vs. 0.087 ± 0.003 kg for TI and TII respectively, and they varied significantly among treatments during the test period. The greatest difference of 0.050 ± 0.01 kg (P < 0.05) was observed at the day 30, decreasing to 0.030 ± 0.01 kg (P < 0.05) by the end of trial. Part of the difference among treatments is associated to differences in consumption. More research is needed, given the economic importance of fodder resources for the local production units.

Key words. Goats, Integral farming systems, Humid regions, Post weaning daily gain, Yucca, Quail manure.

RESUMEN

El Centro de Fomento y Producción de Ovinos y Caprinos (CEFOPROCA) pretende, a través de acciones orientadoras, transformar los sistemas tradicionales mono-productores en pequeñas granjas integrales tomando como base al caprino, con el fin de mejorar la productividad de los sistemas y también los índices nutricionales de comunidades rurales. El Centro se encuentra a 30 m.s.n.m., con un régimen de lluvia promedio anual de entre 900 y 1100 mm, temperatura de 27 °C, 89 % de humedad, y cuenta con una red de cinco unidades de producción. Con el objetivo de bajar costos, fue evaluada la yasija de codorniz como fuente proteica en la alimentación pos-destete de cabritos. A 12 cabritos seleccionados en forma aleatoria le fue suministrado 150 g de harina de yuca (Manihot esculenta, Crants) + 150 g de yacija de codorniz (TI), y a otro grupo igual 300 g de alimento comercial (TII). Ambos grupos pastaron en potreros de Brachiaria decumbens. La yuca y la yacija fueron mezcladas y molidas previo al suministro, y los animales pesados al inicio del ensayo y posteriormente, después de dos semanas de acostumbramiento, a intervalos fijos de 15 días. El consumo se determinó por la diferencia entre el alimento ofrecido y el rechazado. El Proc GLM de SAS fue usado y el modelo incluyó tratamiento: TI y TII; sexo: machos y hembras; días en ensayo (DEE): 0, 15,..., 90; tratamiento x día en ensayo; y peso inicial como co-variables. Las medias mínimas cuadráticas de ganancia diaria promedio fueron de 0,053 ± 0,003 vs 0,087 ± 0,003 kg para TI y TII respectivamente, y varió significativamente entre tratamiento durante el ensayo. La mayor diferencia de 0,050 ± 0,01 kg (P < 0,05) se observa al día 30 y se reduce a 0,030 ± 0,01 kg (P < 0,05) al final del ensayo. Parte de la diferencia entre tratamientos es asociada a diferencias en consumo. Es necesario continuar los ensayos, dada la importancia económica de los recursos forrajeros para las unidades de producción locales.

Palabras Claves: Caprino, Granjas integrales, Regiones húmedas, Ganancia postdestete, Yuca, Yacija de codorniz

Introducción

La seguridad alimentaria es un compromiso inexorable de los países, y la situación de crisis actual (Devendra y Chantalakhana, 2002) exige una pronta atención. Ello implica producir suficiente alimento, pero además que éste sea asequible a la población. Lo cual es posible, dada una oferta constante, bien aumentando el patrimonio de los individuos o bajando el costo de los alimentos.

En general, la producción animal, cualquiera sea la especie involucrada, es bastante ineficiente. P. ej., la complementariedad alimentaria es el principal componente de los costos operativos de cualquier sistema de producción animal, particularmente si ésta es basado en insumos importados. Ello comúnmente restringe de manera significativa la sustentabilidad y la competitividad de los sistemas, a la vez que incrementa el costo final del alimento por encima del patrimonio promedio de los individuos. Por otra parte, la baja calidad de vida del productor rural no es más que una consecuencia de la ineficiencia de los sistemas de producción típicos (Pariacote, 2000, 01 y 02). Por tanto, la necesidad de investigar planes alternos de complementariedad alimentaria sostenibles luce evidente y urgente.

El Proyecto de Granjas Integrales al Sur de Monagas busca transformar unidades de producción mono-productoras en granjas integrales. Las granjas son conformadas generalmente con especies subutilizadas pero de alta rentabilidad y calidad proteica; con lo cual se espera mejorar la rentabilidad del sistema y también los índices de desnutrición en comunidades rurales, normalmente desasistidas (Coronado, 1999). El proyecto cuenta con el apoyo de los gobiernos Estadal y Municipal, Universidad de Oriente, y del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), a través del Programa Caprino Nacional, subvencionado por el Fondo para Investigación Regional FIR) .

La alimentación del subsector animal es uno de los problemas a atender. En tal sentido el proyecto, en su granja sede, ha montado una serie de ensayos con el propósito de lograr una dieta sostenible dentro de cada sistema. En este trabajo se presentan resultados preliminares del uso de la yacija de codornices como fuente proteica en la alimentación de cabritos postdestete.

Materiales y Métodos

Localización

El Proyecto de Granjas Integrales tiene su sede en el Centro de Fomento y Producción de Ovinos y Caprinos (CEFOPROCA) localizado al Sur del Estado Monagas, entre 09º 01' 00'' de Latitud Norte y 62º 38'10'' de Longitud Oeste, en una zona bosque seco tropical (Holdridge, 1978), a una altura de 30 m.s.n.m., con un régimen de lluvia promedio anual de entre 900 y 1100 mm, temperatura de 27 °C, y 89 % de humedad relativa.

El proyecto cuenta con una red de cinco unidades de producción, conformadas, además del caprino, por ovinos, aves, conejos, cerdos, cachamas y, dentro del rubro vegetal la yuca (Manihot esculenta, Crantz), la batata (Ipomoea batatas) y la caña de azúcar (Saccharum officinarum) como fuentes energéticas; y leguminosas arbóreas y arbustivas: quinchoncho (Cajanus cajan) y el mataratón (Gliricidia sepium) como fuentes proteicas, que sirven de complemento a la dieta basal constituida por las especies forrajeras Brachiaria decumbens y Brachiaria humidicola (Cuadro 1). La organización y el sistema de producción en CEFOPROCA, así como los servicios de extensión y asistencia técnica han sido descritos por Coronado (1999).

Diseño y Análisis

Un total de 24 cabritos post-destete fueron separados en forma aleatoria en dos grupos, clasificados por raza: predominante Alpino y predominante Nubian, y sexo: macho y hembra. A uno de los grupos se le suministro 150 g de harina de yuca (Manihot esculenta, Crants) + 150 g de yacija de codorniz, conformando el Tratamiento I (TI); y al otro 300 g de alimento concentrado comercial, conformando el Tratamiento II (TII). Ambos grupos fueron pastoreados en potreros de Brachiaria decumbens durante el día. La yuca fue procesada en el mismo centro: molida, secada en piso de cemento con movimientos o vueltas periódicas, y almacenada hasta su uso en la alimentación de los cabritos. La yacija fue recolectada directamente de las bandejas de las jaulas donde están las codornices y trasladada en carretillas hasta un piso de cemento techado. Después de secada, se almacenó en sacos hasta el momento de ser suministrada a los animales. Previo al suministro, ambos componentes fueron mezclados y molidos nuevamente. Cada grupo de tratamiento fue separado aleatoriamente en dos grupos de alimentación con seis cabritos cada uno. La dieta se suministró al colectivo de cada grupo a razón de 0,3 kg por animal día. Los animales fueron pesados al inicio del ensayo y posteriormente, después de dos semanas de acostumbramiento a la dieta, a intervalos fijos de 15 días. El consumo se determinó por la diferencia entre el alimento ofrecido y el alimento rechazado en cada grupo

Las variables peso corporal acumulado y la ganancia diaria promedio durante el ensayo fueron analizadas por medio del siguiente modelo estadístico:

yijkl = μ + ti + sj + dk + tdik+ bxijkl + eijkl

yijkl            =  respuesta del l-ésimo individuo, en el k-ésimo día, del j-ésimo sexo, y del i-ésimo tratamiento,

μ         =     media teórica de la población muestreada,

ti          =     efecto del i-ésimo tratamiento, i = 1, 2,

sj         =     efecto del j-ésimo sexo, j 0 1, 2,

dk        =     efecto del k-ésimo día en ensayo, k = 1, . . ., 7,

tdik      =     efecto de la jk-ésima combinación,

b         =     coeficiente de regresión del peso inicial sobre la variable dependiente en consideración,

xijkl            =    peso inicial del l-ésimo individuo, en el k-ésimo día, del j-ésimo sexo, y del i-ésimo tratamiento, como co-variable, y

eijkl      =     error - iid N(0, ó2).

El modelo usado para analizar el consumo acumulado de grupo de alimentación incluyó los efectos de tratamiento y sexo en la forma descrita, y día consecutivo en ensayo, lineal y cuadrático, como co-variables. El Proc GLM de SAS fue usado (SAS, 1996). El Cuadro 2 muestra los estadísticos descriptivo de las variables y co-variables usadas.

Resultados y Discusion

Todos los efectos resultaron estadísticamente significativos con P < 0,05; tanto para las variables de peso como de consumo. El coeficiente de determinación (r2) de los modelos usados fue de 0,92; 0,67; y 0,99 para las variables peso corporal acumulado, ganancia diaria, y consumo acumulado, respectivamente. Las medias mínimas cuadráticas con su error típico se dan en los Cuadros 3 al 4.

La respuesta para variables de crecimiento favorece a la dieta a base del alimento concentrado comercial que conforma el Tratamiento II. Las medias mínimas cuadráticas de peso corporal acumulado y de ganancia diaria fueron 16,0 ± 0,14 vs 17,7 ± 0,14; y 0,053 ± 0,003 vs 0,087 ± 0,003 para los Tratamientos I y II respectivamente (Cuadro 3). La diferencia en peso corporal entre tratamiento se incrementó con el tiempo, siendo de 2,7 ± 0,1 kg (P < 0,05) al final del ensayo (Cuadro 4). La ganancia diaria promedio también varió significativamente entre tratamiento durante el ensayo. Sin embargo, la mayor diferencia de 0,050 ± 0,01 kg (P < 0,05) se observa al día 45 y se reduce a 0,030 ± 0,01 kg (P < 0,05) al final del ensayo. Las Figuras 1 y 2 muestran la tendencia de peso corporal acumulado y de la ganancia diaria promedio por tratamiento durante el ensayo. Se observa que a partir del día 30 se incrementa la diferencia entre tratamiento para peso corporal acumulado hasta el día 60, y luego se mantiene hasta el final. Mientras que la diferencia para ganancia diaria se hace mayor entre los días 30 y 60, y se reduce al final del ensayo

El consumo de la dieta mostró una tendencia cuadrática, siendo menor al final del ensayo. Ambos coeficientes de regresión, lineal y cuadrático, de día consecutivo en ensayo (1 a 90) sobre el consumo acumulado de grupo de alimentación difirieron estadísticamente de cero con P < 0,05. A juzgar por la ecuación de regresión ( = 1,80x -0,0003x2), el consumo diario promedio de los grupos fue de 1,78 ± 0,0 kg, el cual representa 98 % del total ofrecido a cada grupo. El consumo diario promedio por animal (cda) asociado a tratamiento es estimable dividiendo la media mínima cuadrática de consumo acumulado de grupo (cag), dada en el Cuadro 3, entre el producto de número de animales por grupo (n) por el promedio de la variable día en ensayo (45,5 d), cda = cag/n*45,5.

De esta manera fue estimado el consumo promedio por animal en 0,285 y 0,300 kg para los tratamientos I y II, respectivamente. Las medias difieren estadísticamente con P < 0,05. Los animales del Tratamiento II consumieron el 100, mientras que los del Tratamiento I sólo el 95 % de la dieta ofertada, y la eficiencia bruta de conversión (ganancia / consumo) fue de 0,29 y 0,19, respectivamente..

La ganancia en peso y el consumo también variaron significativamente entre sexos (P < 0,05). El consumo de la dieta del grupo de machos fue menor que el de las hembras; sin embargo, los machos obtuvieron mayor ganancia diaria de peso que las hembras (Cuadro 3). Lo cual puede explicarse en parte por una mayor habilidad de pastoreo de los machos.

Parte de la diferencia en ganancia de peso observada entre tratamiento puede ser debida a la diferencia en consumo. Los resultados de crecimiento observados en el estudio están dentro de los limites reportados por la literatura para grupos mestizos (Castillo et al., 1973a y b; Pariacote y Plaza, 1990; Pariacote, 1992; Pariacote y leañez, 1995; García et al., 1996). Es necesario continuar los ensayos, dada la importancia económica de los recursos forrajeros locales.

Conclusión

La alimentación del sub-sector animal es uno de los factores que restringe la sustentabilidad y eficiencia en el sistema de granjas que se pretende. El uso de la yacija de codorniz como fuente proteica en la alimentación de cabritos pos-destete luce viable. Sin embargo, es necesario continuar las investigaciones sobre fuentes alternas de alimentación con recursos económicamente disponibles localmente para consolidar sistemas de producción animal sustentables.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Ciudadano Alcalde del Municipio Libertador del Estado Monagas, al Fondo para Investigación Regional (FIR) del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), y a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Falcón (FUNDACITE Falcón), promotora del Programa Caprino Nacional, por la cooperación dispensada al Proyecto Granjas Integrales del Sur de Monagas.

Literatura Citada

  • Castillo, J., O. García, A. Camacaro y M. Arangu. 1973a. Estudio comparativo del crecimiento de cabritos ½ Nubian - ½ Criollo y ¾ Nubian - ¼ Criollo. CIARCO Bol. Técn. 3: 88 - 93
  • Castillo, J., O. García, N. Osal y M. Arangu. 1973b. El mestizo de cabras Alpino x Criollo. I. Crecimiento de cabritos. CIARCO Bol. Técn. 3: 43 - 46.
  • Coronado, L. 1999. Programa de consolidación de granjas integrales tomando como base al caprino en el Municipio Libertador del Estado Monagas. Programa Caprino Nacional. Fidel A. Pariacote (ed). Fundacite Falcón. Memoria 2:43 - 44.
  • Devendra, C., and C. Chjantalakhana. 2002. Animals, poor people and food insecurity: oportunities for improved livelihoods through efficient natural resource management. Outlook in Agriculture 31(3): 161 - 175.
  • García B., O, E. García B., J. Bravo y B. Kennedy. 1996a. Análisis de un experimento de cruzamiento usando caprinos criollos e importados I. Crecimiento de crías. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 13:395-415
  • Holdridge, L. 1978. Ecología Basada en Zonas de Vida. IICA. Costa Rica. 198 pp.
  • Pariacote, F. 1992. Productivity of goat native, Alpine and Nubian breeds and their crosses in Venezuela. Archivos de Zootecnia 41:555-562.
  • Pariacote, F.A. y O. Leañez. 1995. Relación edad y peso corporal con perímetro testicular y separación del frenillo prepucial en cabritos Criollo. Revista Argentina de Producción Animal 15: 1020 - 1022
  • Pariacote, F. y G. Plaza M. 1990. Peso al nacer en cabritos criollos y sus cruces con Alpino y Nubian. XII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Campinas , Brasil. Resumen.
  • Pariacote, F. A. 2000. Programme guidé d'Enquête au Développement du Secteur de la Chèvre au Vénézuéla. En Procceding  7ma Conferencia Mundial sobre Caprinos (Tomo II):915-917.
  • Pariacote, F. A. 2001. Situación actual, perspectivas y desafíos de la cría de caprinos en Venezuela. En: Memoria de Amenazas y Oportunidades para la Cría de Ovinos y Caprinos en el Oriente de Venezuela. PDVSA PALMAVEN - APROVCA. Anaco, julio 05 - 07 del 2001
  • Pariacote, F.A. 2002. Strategies for the development of goat farming systems in Venezuela. 53rd Anual Meeting of the EAAP. Book of Abstracts 8 (2002): 223
  • SAS. 1996. SAS Institute Inc., Cary, NC,USA.
© 2004 ALPA. Arch. Latinoam. Prod. Anim.

The following images related to this document are available:

Photo images

[la04034t4.jpg] [la04034t2.jpg] [la04034t1.jpg] [la04034t3.jpg] [la04034f1.jpg] [la04034f2.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil