search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Archivos Latinoamericanos de Produccion Animal
Asociacion Latinoamericana de Produccion Animal
ISSN: 1022-1301 EISSN: 2075-8359
Vol. 13, Num. 4, 2005, pp. 125-137

Archivos Latinoamericanos de Produccion Animal, Vol. 13, No. 4, 2005, pp. 125-137

Physiology and reproduction

Code Number: la05017

FR 01. Efecto del destete precoz sobre el comportamiento reproductivo y productivo de ganado bovino criollo de rodeo y productor de carne. A. Anchondo G., A. Lorenzo R.*, J. G. Ríos R., J. Gutiérrez A., D. Domínguez D., G. Villalobos V. y J. Jiménez C. Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chich., México anchondo@uach.mx

Para determinar el efecto del destete precoz sobre el comportamiento reproductivo y productivo de ganado bovino se utilizaron 22 vacas criollas de rodeo (CRIOLLO, 11+11) y 35 Angus, Hereford y su cruza (CARNE, 18+17), con sus crías, asignadas en cada lote a uno de dos tratamientos: Destete Normal (T1) y Destete Precoz (T2). Se realizó una prueba de Z para evaluar el Porcentaje de Gestación (PG) y una comparación de medias para evaluar las variables de Peso Vivo (PV) y Condición Corporal (CC). En CRIOLLO, PV y CC de vacas y PV de crías al inicio y final del experimento, y PG fueron similares (P>0.05) entre grupos. En CARNE, PV y CC de vacas fueron semejantes (P>0.05) al inicio pero difirieron (P≤0.01) a favor de T2 al final del experimento, PG mostró una tendencia a favor del mismo grupo sin encontrarse diferencia significativa; PV de crías fue semejante (P>0.05) al inicio pero diferente (P≤.0001) a favor de T2 al final del experimento. Se concluye que el destete precoz mejoró numéricamente el comportamiento reproductivo de vacas criollas de rodeo y de productoras de carne sin afectar negativamente el desarrollo de sus crías.

Palabras clave: destete precoz, vacas criollas de rodeo, vacas para carne, porcentaje de gestación.

FR 02. Análisis reproductivo de ranchos ganaderos del estado de Chihuahua. A. Anchondo G., J. C. Ortega A., C. Rodríguez M., A. Flores M. y J. Gutiérrez A. Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chich., México anchondo@uach.mx

El diagnostico de gestación temprano permite un incremento en la productividad en animales de cría. Para incrementar la productividad de los hatos ganaderos del estado de Chihuahua y desechar vacas improductivas se realizó el diagnóstico de gestación en 45,97l vacas en los períodos comprendidos entre octubre de 2002 y abril de 2003 (año 1) y de octubre de 2003 a abril de 2004 (año 2). El análisis de frecuencia de los datos mostró porcentajes de preñez de 56.8% y 58.3% para el año 1 y 2, respectivamente. Los datos por estado fisiológico muestran un porcentaje de preñez, en vacas lactantes, vacas horras y vaquillas para el año 1, de 52.4, 64.4 y 38.7% respectivamente. Para el año 2, en vacas lactantes, vacas horras, vacas desahijadas y vaquillas se encontraron porcentajes de 36.7, 73.3, 68 y 37.9%, respectivamente. Se concluye que el promedio de gestación es similar al reportado como promedio nacional de modo que es necesario implementar un programa de manejo y nutricional con el objeto de mejorar la eficiencia reproductiva del ganado de carne en el estado de Chihuahua.

Palabras clave: ganado de carne, porcentaje de preñez, eficiencia reproductiva

FR 03. Comportamento sexual e concentração plasmática de progesterona no periestro de vacas zebuínas. M. de F. Ávila Pires*1, B. Cordenonsi Lopes2, J. M. da Silva Filho3, N. Gomes Alves4, L. S. de Almeida Camargo1. 1Embrapa Gado de Leite, 2Secretaria do Estado de Saúde de Minas Gerais, 3Escola de Veterinária da UFMG, 4Universidade Federal de Viçosa, Minas Gerais, Brasil fatinha@cnpgl.embrapa.br

Avaliou-se, sob observação contínua, o comportamento sexual em 150 ciclos estrais de vacas multíparas Gir e Guzerá, sob luteólise induzida e natural no inverno e no verão. As vacas em estro receberam mais montas (27,33±17,39) do que montaram nas companheiras (17,66±14,10; P<0,05), e realizaram mais tentativas de montas (6,93±6,03) do que receberam esta ação (3,88±4,11; P<0,05). Nesse período, as vacas receberam e realizaram na mesma intensidade as ações: interação de cabeça com cabeça, pressão de queixo na garupa e cheirada e lambida na região do períneo (P>0,05). A concentração de progesterona plasmática influenciou a receptividade sexual total somente a dois dias do estro. Vacas com progesterona acima de 1ng/ ml foram menos receptivas às ações sexuais do que aquelas com progesterona inferior a 1ng/ml (P<0,05). Nos demais dias de receptividade sexual, esse esteróide não influenciou a atividade sexual recebida ou realizada (P>0,05). O número médio de montas recebidas pelas vacas em estro (27,33±17,39) permitiu a detecção do cio com segurança, enquanto que a mensuração apenas da progesterona plasmática não foi eficiente para determinar a fase da receptividade sexual.

Palavras chave: zebu, comportamento sexual, progesterona

FR 04. Uso de grasa animal o semilla de algodón en dietas para ovejas Suffolk. I. Parámetros reproductivos y sanguíneos. J. Ayala Oseguera, R. Rangel Santos, C. Apodaca Sarabia, J. Armendáriz Martínez, I. Leyva Larios. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. de Mex. jayala@correo.chapingo.mx

El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la grasa animal o semilla de algodón en ovejas Suffolk, previo y posterior a la IA sobre variables reproductivas y sanguíneas. Se usaron 56 ovejas con peso vivo de 72 kg y CC 3.03.25. Las ovejas fueron sincronizadas con esponjas intravaginales con 40 mg de FGA, colocadas durante 12 días. En el día 10 se administraron 500 UI de PMSG/oveja (IM). La IA se realizó por laparoscopia intrauterina, 24 h después de detectado el estro. Se colectaron muestras de sangre (8 días antes del flushing y durante éste) de 5 ovejas/tratamiento mediante venopunción de la yugular para análisis de N-uréico, glucosa y colesterol. Las ovejas se alimentaron durante 45 días [25 días antes de IA y 20 días después] con dietas isoprotéicas e isoenergéticas: T1 (Testigo: n = 19), T2 (Grasa, 4.25%: n = 19), T3 (S. algodón, 12%: n = 18). El CMS se estimó al 3.5% del PV y se ofreció por grupo de ovejas. Se usó un diseño completamente al azar, los datos de las variables reproductivas se analizaron mediante Chi-cuadrada, los componentes sanguíneos por GLM y comparación de medias por LSMEANS. El porcentaje de ovejas en estro fue similar entre grupos: T1 (94.7), T2 (89.5) y T3 (88.94%), el porcentaje de gestación fue similar, 77.8, 88.2 y 77.8% para T1, T2 y T3, respectivamente. Sin embargo, la prolificidad resultó distinta (P<.05): T1 (1.14a), T2 (1.33ab) y T3 (1.67b). Las concentraciones sanguíneas fueron distintas (P<.05) entre tratamientos; N-uréico: T1 (31.8b), T2 (18.7a) y T3 (38.3c mg/dl); Glucosa: T1 (71.2a), T2 (70.5a) y T3 (84.08b mg/dl); Colesterol: T1 (56.2a), T2 (62.4a) y T3 (82.4b mg/dl).

Palabras clave: ovejas suffolk, grasa animal, parámetros sanguíneos, reproducción.

FR 05. Comportamiento reproductivo de dos hatos comerciales de producción de carne en el sur de Tamaulipas. A. Azuara M., J. C. Martínez G., G. M. Parra B. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamps., México cuetin82@hotmail.com

El objetivo del presente trabajo fue evaluar algunos factores ambientales y genéticos que afectan el intervalo entre partos (IEP) en dos hatos comerciales de ganado bovino productor de carne en el sur de Tamaulipas, México. El clima es calido subhúmedo, con precipitación media anual de 1058 mm. Las vacas estaban en pastoreo extensivo y eran animales Simmental, Simbrah y sus cruzas con Brahman. Se utilizaron mínimos cuadrados para analizar los factores de hato (H), grupo racial (GR), año (AP) y época de parto (EP), sexo de cría (SX) y edad de la vaca al parto (EV). La media general (± D. E.) para IEP fue de 431.5 (± 110.3) d, con efectos significativos (P<0.05) de H, mientras que GR y EP afectaron (P<0.01) el IEP. No se observaron efectos (P>0.05) de AP, SX y EV.

Palabras clave: intervalo entre partos, ganado bovino comercial, pastoreo.

FR 06. Evaluación del efecto de los crioprotectores sobre la capacidad de desarrollo de ovocitos bovinos. F. J. Báez Contreras, P. C. Villamediana Monreal. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. pcvmonreal@cantv.net

La vitrificación de ovocitos bovinos se ha venido utilizado como uno de los protocolos de criopreservación más prometedores. Se ha expresado el temor por los efectos que la utilización de aditivos crioprotectores causen sobre la integridad estructural de los ovocitos. En este trabajo los experimentos fueron conducidos para evaluar el efecto de los crioprotectores sobre la capacidad de desarrollo de ovocitos bovinos. Para ello ovocitos acabados de liberar de sus foliculos (VGtº) y madurados in vitro (MIVtº) fueron expuestos a temperatura ambiente a la solución vitrificadora (etilenglicol, 1,8 M; sacarosa, 0,1 M y 10% suero fetal bovino en PBS) por 10 min y colocados luego en solución desvitrificadora (sacarosa, 0,5M y 10% de suero fetal bovino en PBS) por 10 min; también fueron vitrificados ovocitos inmaduros (VGc)y madurados in vitro (MIVc). Los ovocitos fueron teñidos con aceto-orceína para evaluar la maduración nuclear. La tasa de maduración nuclear fue mayor en los grupos control, MIVtº y MIVc que en los grupos VGtº y VGc (64.7%, 52.94% vs. 31.74, 9,8% P<0.05, respectivamente). No se encontraron diferencias en el porcentaje de ovocitos inmaduros. La tasa de degeneración fue superior en los grupos expuestos a los crioprotectores que en el control (31.37%, 41.26%, 30%, 76% vs, 7.35% P<0.05) quedando demostrado el efecto tóxico de los agentes crioprotectores sobre la capacidad de desarrollo de los ovocitos bovinos.

Palabras clave: Ovocitos, bovinos, vitrificación, MIV.

FR 07. Condición corporal y eficiencia reproductiva en vacas Brahman comerciales. P. Bastidas, T. Díaz y O. Verde. Universidad Central de Venezuela, Maracay, Aragua, Venezuela bastidap@ucv.ve

El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre la condición corporal (CC) y la eficiencia reproductiva en vacas y novillas comerciales Brahman, criadas en condiciones extensivas. La finca 1 localizada en zona de sabana baja y sin suplementación nutricional o mineral, la finca 2 ubicada en sabanas altas de baja calidad, con acceso a mezclas minerales completas durante todo el año. En ambas fincas se realizó la evaluación de la CC al momento del diagnóstico de preñez, clasificándose luego por estado de lactancia. La tasa de preñez (TP) fue afectada (P<0.001) en ambas fincas por el estado fisiológico y la CC al momento del diagnóstico de preñez. La edad (vacas y novillas), resultó significativa (P<0.01) solo en la finca 1. La tasa de preñez para las vacas lactantes y no lactantes en la finca 1 fue de 40.5±5.6 y 59.5±5.4%, respectivamente. Mientras que, para la finca 2 fue de 76.2±8.3 y 35.2±6.5 %, respectivamente. Por otra parte, la tasa de preñez y la CC de las novillas de 3 años en ambas fincas, fue de 78.0±8.5, 65.4±7.3%, 5.0 y 5.0, respectivamente. La baja tasa de preñez de ambos rebaños es consecuencia de la baja CC (rango de 3 a 4, escala 1-9). Los resultados indican que la medida de la CC es una herramienta valiosa para determinar el comportamiento reproductivo, así como implementar pro-gramas de suplementación estratégica en los períodos críticos del año en la zona tropical.

Palabras clave: Vacas, Brahman, Preñez, Lactancia, Condición corporal

FR 08. Características puberales de toretes Romosinuano. P. Bastidas Mendoza, M. Castro, T. Díaz y O. Verde. Universidad Central de Venezuela, Maracay, Aragua, Venezuela bastidap@ucv.ve

Se utilizaron 39 machos Romosinuano provenientes de dos centros de recría localizados en la región suroeste de Venezuela. Los animales fueron evaluados, cada 28 días, desde el destete hasta 12 meses post-destete para evaluar características de crecimiento corporal, testicular y edad a pubertad. La edad y peso a pubertad difirió (P< 0. 01) entre la finca 1 y 2 (13.3±0.4 y 16.1±0.3 meses, 248.0±7.7, 209.6±4 kg, respectivamente). Las medidas corporales de alzada cruz (AC) y grupa (AG) a pubertad fueron similares entre las fincas 1 y 2 (118,5±0.6 y 119.9±1.0 cm, respectivamente). La circunferencia escrotal (CE) y volumen testicular (VT) fueron mayores (P<0.01) en la finca 1 (26.5±0.5 cm y 412.9±27.6 cm3, respectivamente) en comparación a la finca 2 (24.1±0.4 cm y 303.5±14.8 cm3, respectivamente. El mayor crecimiento testicular ocurrió entre los 10 a 14 meses de edad, cercano al inicio de la pubertad. Las correlaciones entre PC con AC, AG, condición corporal (CC) y CE fueron 0.79, 0.76, 0.88 y 0.73 (P<0.01), respectivamente. De igual modo, las correlaciones de PC con CE (0.66) y VT (0.73) fueron significativas (P<0.001). En conclusión, estos hallazgos señalan parámetros puberales referenciales de la raza Romosinuano en Venezuela, aparte de señalar la influencia de factores ambientales entre fincas, particularmente el manejo nutricional post-destete hasta los 24 meses y su impacto sobre el crecimiento y edad a la pubertad.

Palabras clave: Romosinuano, Toros, Pubertad, Semen, Crecimiento

FR 09. Waves of follicle development during two consecutive estrous cycles in West African ewes in Venezuela. I. Contreras1, T. Díaz1, G. López1, A. Caigua1, A. Gonzalez Bulnes2. 1Universidad Central de Venezuela, Maracay, Aragua, Venezuela, 2INIA, Madrid, España contreri@ucv.ve

Twelve West African ewes (aged 18 to 24 months) were used to study the growth of ovarian follicles with antral diameter of e» 2 mm, during two estrous cycles, performing daily transrectal ultrasonography, using a linear 7.5 MHz probe. All the cycles were monovular, with a mean ovulatory interval of 15.9±0.2 days. Nine (56.3%), 5 (31.3%) and 2 (2.4%) of the sixteen estrous cycles studied showed 2, 3 and more than 3 follicular waves, respectively. The emergence of the nonovulatory (5.5 ± 0.2 mm diameter) and ovulatory (5.7 ± 0.2 mm diameter) follicles occurred on days 0.9±0.3 and 9.3±0.2, respectively, in estrous cycles with two follicular waves. The emergence of the first (4.7±0.3 mm diameter), second (4.4±0.2 mm diameter) nonovulatory and ovulatory (5.6±0.2 mm diameter) follicles occurred on days 1.0±0.6, 6.0±0.3, and 11.4±0.5, respectively, in estrous cycles with three follicular waves.

Key words: follicles, estrous cycle, West African ewes, ultrasonography.

FR 10. Período de gestação e pesos de bezerros de diferentes sistemas de cruzamento entre raças bovinas de corte no Brasil. M. Mello de Alencar1*, I. U. Packer2, A. G. Razook3, L. Andrade Figueiredo3, P. Franklin Barbosa1, L. de Almeida Corrêa1. 1Embrapa Pecuária Sudeste, São Carlos, SP, 2Escola Superior de Agricultura «Luiz de Queiróz», Piracicaba, SP, 3Instituto de Zootecnia do Estado de São Paulo, Sertãozinho, SP, Brasil mauricio@cppse.embrapa.br

O objetivo deste trabalho foi analisar o período de gestação (PG) e os pesos ao nascimento (PN) e à desmama (PD) de bezerros provenientes de cinco sistemas, compostos de vacas da raça Nelore ou de alta mestiçagem de Nelore, a saber: sistema não intensivo (1 Unidade Animal/hectare - UA/ha -em pastagens de Brachiaria decumbens) SNR (vacas acasaladas com touros da raça Nelore);e sistemas intensivos (5 UA/ha em pastagens de B. brizantha cv. Marandu ou de Panicum maximum cv. Tanzânia) SNI, SCI, SSI e SAI, cujas vacas foram acasaladas ou inseminadas com sêmen de touros das raças Nelore, Canchim, Simental e Angus, respectivamente. Foram analisados, pelo método dos quadrados mínimos, dados de bezerros nascidos no outono e na primavera de 1998 a 2003 e de 2000 a 2003, respectivamente. Bezerros Nelore possuem PG mais longo do que os cruzados, que também diferem entre si. Apesar da interação sistema x época de nascimento, em geral, os bezerros Nelore são mais leves ao nascimento e à desmama, relativamente aos cruzados Canchim x Nelore. Estes por sua vez , são mais leves do que bezerros Angus x Nelore e Simental x Nelore.

Palavras chave: Cruzamento, Angus, Canchim, Nelore, Simental, pesos, período de gestação.

FR 11. Efecto de la condición corporal sobre el ciclo estral y la actividad ovárica en ovejas de pelo. G. De la Isla1, R. Aké2, J. G. Magaña2, G. Cancino2 y F.Centurión2. 1Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. 2FMVZ-Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México jmagana@tunku.uady.mx

Se comparó el efecto de la condición corporal Alta (CCA) vs Baja (CCB) sobre el estro y la actividad ovárica,de ovejas Pelibuey. El crecimiento folicular se evaluó por ultrasonografía y por laparoscopia la tasa ovulatoria. El ciclo estral fue menor en el grupo CCB que en CCA (16.2±0.25 vs.17.8±0.79 días; P<0.05). El número de folículos >4 mm y la tasa ovulatoria fue mayor en el grupo CCA (2.6±1.07 vs 1.2±0.83 y 2.1±0.31 vs 1.3±0.44; P<0.05) La duración de la fase lútea fue dos días mayor en el grupo CCA que en CCB (P<0.05). En conclusión, la CC afectó la duración del ciclo estral, la fase lútea y tasa ovulatoria, pero no la duración del estro.

Palabras clave: Pelibuey, desarrollo folicular, tasa ovulatoria, fase luteal.

FR 12. Dinámica folicular ovárica durante el ciclo estral en vacas Brahman en venezuela. D. D’Enjoy, P. Cabrera, E. Perozo y T. Díaz. Universidad Central de Venezuela, Maracay, Aragua, Venezuela diazt@ucv.ve

Con el objetivo de describir la dinámica folicular ovárica durante el ciclo estral (CE) de vacas Brahman se estudiaron 12 CE de 6 vacas (edad: 6–9 años), con condición corporal (CC) de 6 (escala 1–9), durante marzo y abril 2005, mediante ultrasonografía, midiéndose las estructuras ováricas (folículos >3mm y cuerpos lúteos [CL]) presentes diariamente, las cuales fueron dibujadas en mapas ováricos. Los folículos fueron agrupados en Clase 1 (C1; <5 mm), Clase 2 (C2; 6–9 mm) y Clase 3 (C3; >10 mm). Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SAS. El CE tuvo una duración promedio de 21.1+1.9 d (rango: 19–24 d). Del total de 12 CE, uno presentó 3 ondas de crecimiento folicular (CF), teniendo una duración de 24 d; 9 CE presentaron 2 ondas de CF y una duración de 20.6+0.5 d y 2 CE presentaron una sola onda de CF, teniendo una duración de 23 d. El primer (FD1) y segundo (FD2) folículos dominantes de los CE con 2 ondas de CF emergieron el d 1.7+0.4 y 8.6+0.4, respectivamente. La primera y segunda onda de CF tuvieron una duración de 9.9+0.6 y 13.1+0.6 d, respectivamente. El período de dominancia para el FD1 y FD2 fue de 9.6+0.7 y 10.2+0.7 d, respectivamente. El máximo diámetro alcanzado por los FD1 y FD2 fue de 12.3+0.4 y 12.6+0.4 mm, siendo este último el folículo pre-ovulatorio. El número de folículos C1, C2 y C3 varió de acuerdo a la fase de la onda folicular, cuando disminuyó el número de folículos C1, aumentó el número de folículos C2, cuando esta clase disminuyó, aumentó el número de folículos C3. En conclusión, la dinámica folicular descrita en vacas Brahman, en Venezuela, es similar a la reportada para razas Bos indicus y Bos taurus por otros autores.

Palabras clave: dinámica folicular, ciclo estral, bovinos, Brahman.

FR 13. Efecto de la administración de HCG sobre la formación de cuerpos lúteos en vacas Holstein. J. F. Escalera Martínez, R. Rangel Santos1, R. Rodríguez De Lara1, J. G. García Muñiz1 y C. Sánchez Del Real1. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. De Mex. escalera_0126@yahoo.com

Con el objetivo de evaluar el efecto de la administración de hCG el día 7 después de la inseminación, sobre la respuesta ovárica, en 192 vacas Holstein, las cuales el día 7 se distribuyeron aleatoriamente a los tratamientos: T1 (n=93) 1 000 U.I. de hCG y T2 (n=99) 2 ml de solución salina. El día 14 se evaluó la incidencia de cuerpos lúteos accesorios y su perímetro y área. La incidencia de cuerpos lúteos accesorios fue mayor (P<0.01) en T1 (76.34%) comparativamente con T2 (9.09%). No se encontraron diferencias (P>0.05) en las otras variables evaluadas. En conclusión, la administración de 1 000 U.I. de hCG el día 7 después de la inseminación induce la formación de cuerpos lúteos accesorios en el 76.34% de las vacas, sin afectar sus características morfológicas.

Palabras clave: HCG, cuerpo lúteo accesorio, vacas Holstein.

FR 14. Reinicio de actividad ovárica postparto en vacas Bos taurus X Bos indicus, en amamantamiento restringido con ovulación sincronizada. F. Escobedo A.1, M. G. Nuncio O.1, G. Ramírez V.2, M. García W.2 y J. Gallegos S.2. 1I.T.A. No.28, Ocuiltzapotlán, Centro, Tabasco, México, 2 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Montecillo, Edo. de México fescobedo@itatabasco.edu.mx

Se estudió si el amamantamiento restringido a 30 minutos por día y un tratamiento hormonal acortan el periodo de anestro postparto. Se utilizaron 60 vacas multíparas gestantes Bos taurus X Bos indicus, con edad y peso de 6.38 ± 2.4 años y 446.82 ± 58.66 kg, respectivamente, se distribuyeron de acuerdo a fecha de parto, a los tratamientos: a) amamantamiento tradicional (at; n=15); b) amamantamiento restringido (ar; n=14), a 30 minutos diarios, a partir del séptimo día postparto; c) at con tratamiento hormonal (atth; n=15), a 50 días postparto se aplicó GnRH, Norgestomet (N) y prostaglandina F2á (PGF2á), mas una segunda aplicación de GnRH, la inseminación artificial se realizó 24 h después (día 3); d) arth (n=16), una combinación del tratamiento «b» con el tratamiento hormonal de "c". No hubo efectos del th ni de la interacción de éste con el tipo de amamantamiento (P>0.05), en la tasa de reinicio de la actividad ovárica postparto; pero sí se observó un incremento (P<0.001) en los tratamientos de ar con respecto a los de at en un periodo de 120 días postparto (ar=78.57 y arth=87.5 vs at=26.66 y atth=46.66 %; respectivamente). El intervalo par-to-primera ovulación fue menor (P<0.01) en el grupo arth con respecto a los grupos atth y ar, (49.25±4.60 vs 63.53±3.79 y 68.83±11.08 días; respectivamente); siendo el grupo at el que presento el mayor intervalo (P<0.01), en relación a los demás grupos (86.26±7.97 días; respectivamente). No hubo efecto en la tasa de preñez del th ni de la interacción de éste con amamantamiento (P>0.05); sin embargo, en los grupos arth y ar, hubo un incremento en la fertilidad (P<0.001) con respecto a los otros grupos (ar=42.25 y arth=56.25 vs at=20 y atth=6.6 %; respectivamente). No se observaron diferencias entre los grupos (P>0.05) con respecto a la ciclos cortos. Se concluye que el ar 30 acelera el reinicio de la actividad ovárica y el th con doble dosis de GnRH, N y PGF2á, resultó en una ovulación fértil a los 50 días postparto en vacas con ar.

Palabras Claves: vacas, anestro postparto, amamantamiento, GnRH, progestágeno y PGF2á

FR 15. Efecto de la restricción del tiempo de pastoreo sobre la producción en ovinos. G. D. Fernández Pastor, A. E. Zuccari Lasa y L. A. Sollazzo Fernández. Universidad Nacional de La Pampa, La Pampa, Argentina. gfernandez@agro.unlpam.edu.ar

El objetivo del presente trabajo fue evaluar como afecta el encierre nocturno algunos índices reproductivos y de crecimiento de una majada prolífica. Se usaron 85 ovejas de la raza Pampinta que fueron asignadas a los tratamientos: T24, acceso a la pastura las 24 horas del día, y T12, acceso a la pastura desde el amanecer al atardecer. Se evaluaron índices reproductivos y relacionados con el peso vivo y su evolución. No se encontraron diferencias entre tratamientos en: ovejas paridas/ovejas totales, corderos destetados/ ovejas totales, peso de los corderos a los 35 días ni producción/oveja y si se encontraron en: peso de la oveja al parto y evolución del peso de la oveja entre parto y 35 días posparto.

Palabras clave: ovinos, ayuno, producción, fecundidad.

FR 16. Evaluación reproductiva de toretes a ofertarse en el programa de mejoramiento genético en el estado de Chihuahua. J. G. Gil León, J. A. Ramírez Godínez, J. Á. Ortega Gutiérrez y A. Flores Mariñelarena. Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chich., México gildardog1@hotmail.com

Con el objetivo de identificar las principales causas de rechazo en toretes a ofertarse en el Programa de Mejoramiento Genético del estado de Chihuahua. Se analizaron 1,942 datos de evaluaciones reproductivas realizadas a 1,839 toretes de 12 a 32 m de edad. Se realizó un análisis de frecuencia para evaluar las causas de rechazo y un análisis de varianza para evaluar el efecto de la edad, raza y su interacción sobre circunferencia escrotal (CE), motilidad masal (MM) y motilidad progresiva (MP). Los toretes satisfactorios fueron 1,710 (93.0%), existiendo mayores rechazos (P<.05) en los de 12 a 17 m de edad, siendo Angus la raza con mayor rechazos. La principal causa de rechazo fue la falta de producción de semen (NS), presentándose en la raza Brangus la mayor incidencia (6.5%). Se realizó una segunda evaluación (48 d posteriores), resultando 63% como satisfactorios. El efecto de la interacción entre edad y raza sobre la CE fue significativo (P<.05). Se concluye que la edad es un factor muy importante a considerar en el resultado de la prueba de fertilidad, en toretes de diferentes razas al finalizar la prueba de comportamiento.

Palabras clave: causas de rechazo, Calidad seminal, Prueba de fertilidad.

FR 17. Niveles de progesterona durante las fases del ciclo estrual en novillas de doble propósito. H. Grajales L.1, A. Hernández V.1 y E. Prieto M.2 1Universidad Nacional de Colombia. 2CORPOICA: hagrajalesl@unal.edu.co

En 74 novillas destetadas (HC), (SC), (R) y (C), se determinaron niveles de progesterona (NP) durante las fases del ciclo estrual (CE), fase folicular (FF), fase lútea temprana (FLtp), fase lútea media (FLm) y fase lútea tardía (FLtr). El grupo R presenta una curva de progesterona que tiene una tendencia diferente, a través de las fases del ciclo estrual, a los grupos SC, HC y C, observándose un menor NP en la FF y una mayor capacidad de variación en la actividad luteal para llegar a las FLm y FLtr, lo que puede ser un factor de modulación del ciclo estrual, del desarrollo folicular y del modelo endocrino que determinan la mayor eficiencia reproductiva demostrada por el grupo R.

Palabras clave: vaquillas, doble propósito, ciclo estrual, progesterona.

FR 18. Niveles de progesterona (P4) durante ciclo normal y ciclo silencioso en grupos raciales de doble propósito. H. Grajales L.1, A. Hernández V.1, A. Bohórquez1 y E. Prieto M.2 Universidad Nacional de Colombia1- CORPOICA2 : hagrajalesl@unal.edu.co

Se determinó la secuencia de cambios en los niveles de P4 (NP) durante las fases folicular (FF), luteal temprana (FLtp), luteal media (FLm) y luteal tardía (FLtr) para Ciclo EstrUal Normal (CN) y Ciclo Silencioso (CS) en hermbras SC, HC, R y C localizadas en la zona tropical colombiana. Se evaluaron 337 perfiles de progesterona, correspondiendo 184 a ciclos normales (CN) y 153 a ciclos silenciosos (CS). El grupo R presentó un patrón de variaciones de NP a través de las fases del CN diferente (P<0.001) al patrón de comportamiento de los otros grupos en estudio. Los NP determinados en las fases del CS coinciden con una fase luteal con bajos NP la cual es causa aparente de "estros no manifiestos". Se presenta un patrón de variación de NP sin diferencias (P>0.001) a través de las fases del CS entre los grupos raciales; se observa baja actividad luteal en CS, caracterizada por incremento de la actividad en la FLtp, que disminuye anormalmente en la FLtr, indicando regresión funcional y estructural del cuerpo lúteo. Se ha sugerido que niveles suprabasales de progesterona durante el periodo estral producen retardo en la ovulación, afectando el mode-lo de liberación de la LH, lo cual promueve un mayor crecimiento y sobremaduración del folículo preovulatorio.

Palabras clave: ciclo estrual, ciclos silenciosos, progesterona, doble propósito, trópico.

FR 19. Comportamiento sexual de vacas criollo lechero tropical sincronizadas con diferentes dosis de PGF2 L. J. Guerrero-Hernández1*, S. López-Ortiz1, C. LamotheZavaleta2, P. Pérez-Hernández1, A. G. Estrella-García1. 1Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, 2Universidad Veracruzana, Veracruz, México pperez@colpos.mx

El objetivo del estudio fue conocer el comportamiento sexual de vacas Criollo Lechero Tropical (CLT) tratadas con diferentes dosis de PGF2α. Se asignaron 9 vacas aleatoriamente en tres tratamientos con PGF2α para sincronizar el estro: tratamiento 1 (T1; n=3) recibieron 15 mg; tratamiento 2 (T2; n=3) 20 mg y el tratamiento 3 (T3; n=3) 25 mg por vía intramuscular; los cuales se repitieron durante 4 periodos en intervalos de 10 días. La duración promedio del estro fue 16.2±1.9 h, de las cuales dedicaron a las actividades de tipo sexual 11.5±2.5 h, recibieron 67.3±15.3 montas, realizaron 63.0±10.7 montas, olfatearon 21.4±7.9 ocasiones y topetearon 27.9±12.5 veces (P>0.05). Se concluye que durante el estro las vacas CLT tienen una conducta sexual muy expresiva.

Palabras clave: conducta reproductiva, Estro, Criollo Lechero Tropical.

FR 20. Tiempo a la ovulación en vacas criollo lechero tropical sincronizadas con diferentes dosis de PGF2L. J. Guerrero-Hernández1*, C. Lamothe-Zavaleta2, S. LópezOrtiz1, P. Pérez-Hernández1, A. G. Estrella-García1. 1Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, 2Universidad Veracruzana, Veracruz, Ver., México pperez@colpos.mx

El objetivo del estudio fue determinar el tiempo a la ovulación y el tamaño del foliculo ovulatorio en vacas Criollo Lechero Tropical (CLT) tratadas con diferentes dosis de PGF2α. Se asignaron 9 vacas aleatoriamente en tres tratamientos con PGF2α: tratamiento 1 (T1; n=3) recibieron 15 mg; tratamiento 2 (T2; n=3) 20 mg y el tratamiento 3 (T3; n=3) 25 mg por vía intramuscular; los tratamientos se repitieron a los 10 días. El tiempo a la ovulación fue 16.5±1.8 h (P<0.05); el diámetro del folículo ovulatorio fue 10.3±1.8 mm (P>0.05). Se concluye que las diferentes dosis de PGF2α no afectaron el tiempo a la ovulación ni el diámetro del foliculo ovulatorio de vacas CLT.

Palabras clave: Ovulación, Prostaglandina F2α, Criollo Lechero Tropical.

FR 21. Sincronización con diferentes dosis de PGF2 en Vacas criollo lechero tropical. L. J. Guerrero-Hernández1*,P. Pérez-Hernández1, C. Lamothe-Zavaleta2, S. López-Ortiz1,

A. G. Estrella-García1. 1Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, 2Universidad Veracruzana, Veracruz, Ver., México pperez@colpos.mx

El objetivo del estudio fue conocer la respuesta a diferentes dosis de PGF2α en vacas Criollo Lechero Tropical (CLT). Se asignaron 9 vacas aleatoriamente en tres tratamientos con PGF2α para sincronizar el estro: tratamiento 1 (T1; n=3) recibieron 15 mg; tratamiento 2 (T2; n=3) 20 mg y el tratamiento 3 (T3; n=3) 25 mg por vía intramuscular y se repitieron durante 4 periodos en intervalos de 10 días. El porcentaje de animales que presentaron estro fue 66.7 (P>0.05); el tiempo entre la aplicación y el inicio del estro fue 82.7 ± 6.9 h (P>0.05) y la duración del estro fue 16.2 ± 1.9 h (P>0.05), no se encontró diferencias en los tratamientos dentro de las variables analizadas. Se concluye que las vacas CLT responden de manera similar a la sincronización con dosis reducidas de PF2α.

Palabras clave: Prostaglandina F2α, Estro, Criollo Lechero Tropical.

FR 22. Prevención del anestro postparto en vacas mestizas doble propósito con un progestágeno y eCG. J. C. Gutiérrez Añez, R. Palomares Naveda, R. González Fernández, G. Portillo Martínez, A. De Ondiz Sánchez y E. Soto Belloso. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela : jcgutv@hotmail.com

Se evaluó la efectividad de un progestágeno y eCG para la prevenir del anestro postparto, en vacas mestizas (Bos taurus x Bos indicus). Se seleccionaron 47 vacas mestizas doble propósito (Bos taurus x Bos indicus), primíparas y multíparas, entre 45 y 70 días postparto, las cuales se distribuyeron al azar en dos grupos, Grupo E (n=25), Día 0: inserción del dispositivo intravaginal Pregnaheat®, + 50 mg de MAP y 5 mg de E-17-β i.m; Día 6: 500 U.I. de eCG y 25 mg de PGF2α i.m.; Día 8: retiro del dispositivo; Día 9: 1 mg E-17β i.m. Grupo T (n=22), representó el grupo testigo. Las variables estudiadas fueron tasa de estro (TC), tasa de preñez (TP) e intervalo parto concepción (IPC). Las variables TC y TP, fueron analizadas mediante el procedimiento PROC LOGISTIC del SAS, mientras que el IPC mediante el PROC GLM del mismo paquete. El Grupo E presentó mayor TC (P=0,0007) y TP (P=0,006) que el Grupo T (84 y 64,0% vs 31,8 y 22,7% respectivamente). Las vacas del Grupo E presentaron un IPC menor (P=0,001) al de las vacas del Grupo T (95,84 ± 16,96 vs 148,36 ± 12,84 días, respectivamente). En conclusión, el tratamiento con el progestageno intravaginal fue capaz de inducir un estro que resultó en gestación y prevenir el anestro postparto en vacas mestizas doble propósito.

Palabras clave: anestro, progestágeno, eCG, vacas doble propósito

FR 23. Suplementación alimenticia y destete temporal sobre el intervalo parto – primera ovulación en ganado cebuíno. W. Huanca H. Huaman, J. Camacho y A. Ampuero. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú whuanca@appaperu.org

El presente estudio se realizó con el propósito de evaluar el efecto de la suplementación alimenticia y la separación temporal de la cría sobre el intervalo parto - primera ovulación en vacas cruzadas Bos taurus x Bos indicus. Los ani-males fueron distribuidos en dos tratamientos (G1: Suplementación alimenticia y G2: Suplementación alimenticia + destete temporal de 48 h) y un Grupo Control (G0).Se tomaron muestras de sangre dos veces por semana, para determinación de progesterona por radioinmunoanalisis, entre las semanas 3 - 15. El criterio para indicar ovulación fue basado en la presencia de niveles de progesterona mayores a 1.0 ng/ml en dos muestras sucesivas. Se realizó la evaluación con análisis de varianza. Los resultados registrados señalan un Intervalo parto – primera ovulación de 56.4; 56.8 y 70.6 días para los grupos G1, G2 y G0, con una tasa de ovulación hasta la semana 15 del 31.3, 73.3 y 66.7% para los grupos G1, G2 y G0. (P<0.05). Los resultados sugieren el efecto positivo de la suplementación en la disminución del Intervalo parto – primera ovulación en ganado cebuino.

Palabras clave: suplementación, postparto, cebú, destete temporal

FR 24. Evaluación de un tratamiento de superovulación en la respuesta ovárica y tasa de preñez en llamas. W. Huanca1, M. Ratto2, A. Cordero3, A. Santiani1, T. Huanca4 y G. P. Adams2. 1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2Universidad de Saskatchewan, Saskatoon, Sask. Canada, 3Universidad Agraria La Molina, Perú whuanca@appaperu.org

El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta ovárica a un tratamiento de superestimulación, tasa de recuperación de embriones y la tasa de preñez en llamas. Llamas hembras con una edad entre 4 – 6 años fueron utilizadas en el experimento. Los animales fueron evaluados mediante ecografía transrectal para determinar la presencia de un folículo ≥ 7.0 mm e iniciar un protocolo de sincronización de emergencia de una nueva onda folicular, 12 días después (Día 0), los animales fueron sometidos a un tratamiento de superestimulación ovárica con 1000 UI de eCG aplicada el día 3. Se aplicó una dosis de prostaglandina

(0.150 mg de triaprost) el día 6 y los animales fueron servidos con machos intactos al día siguiente. Hembras receptoras con presencia de un folículo ≥ 7 mm fueron tratadas con GnRH (0.042 mg de Acetato de Buserelina), para inducir la ovulación. Se realizó la colección de embriones por vía no quirúrgica utilizando un cateter foley de dos vías, introducida por el cervix hasta los cuernos uterinos y realizando el lavado con 250 ml de medio. Los embriones fueron evaluados y transferidos en fresco a las hembras receptoras. La tasa de preñez fue evaluada por ecografía a los 20 y 30 días después de la transferencia. La respuesta ovárica fue de 7.5 ± 1.0 folículos; 7.4 ± 1.1 cuerpo lúteos y 4.8 ± 1.1 embriones. No se registraron diferencias en calidad pero si diferencias en tamaño. La tasa de preñez fue de 78.1% y 71.8% a los 20 y 30 días respectivamente posteriores a la transferencia.

Palabras clave: camélidos, superovulación, transferencia embriones.

FR 25. Circunferencia escrotal y características del eyaculado de sementales bovinos en el trópico seco. A López Romero1, J. Herrera Camacho2, J. Conejo Nava1. 1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales Tarímbaro, Mich., México josheca@hotmail.com

El objetivo del trabajo fue evaluar si el mes del año influye sobre la circunferencia escrotal y las características del eyaculado de sementales Bos indicus y sus cruzas en Tierra Caliente Michoacán, México. Se evaluaron 68 toros, los cuales se mantuvieron en pastoreo extensivo, durante los meses de diciembre, enero y abril. Se registró la circunferencia escrotal (Ces) y volumen (Vol), pH; movilidad masal (MM), movilidad progresiva (MP), espermatozoides muertos (EM), anormalidades totales (AT) y concentración espermática (CE) de muestras de semen. Para el análisis estadístico, cada una de las variables se consideró como dependiente y como independiente, los meses de muestreo. Diferencias significativas (P<0.01) fueron observadas en Ces, pH, Vol, EM y MP, entre los meses, observándose valores superiores en abril, respecto a diciembre y enero. En conclusión, la Ces y las características del eyaculado dependen más de la alimentación que de los cambios ambientales correspondientes al mes de año, en los sementales bovinos mantenidos en pastoreo extensivo en Michoacán.

FR 26. Respuesta productiva a la administración de oxitocina exógena en vacas de doble propósito en trópico. C. Luna Palomera1, J. A. Ramírez Godínez1, F. A. Rodríguez Almeida1 y A. Villa Godoy2. 1Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chih., 2Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. cluna50@hotmail.com

Se usaron vacas con diferentes niveles de encaste (Pardo Suizo x Cebú y Holstein x Cebú) asignadas aleatoriamente a sus tratamientos 8-10 después del parto para evaluar el efecto de la OT sobre la producción de leche en los primeros 60 d de lactancia. En el rancho La Isla, las vacas (n=6) del T1 recibieron 10 UI OT s.c. o estímulo del becerro por periodos de dos semanas (OT-Becerro-OT-Becerro), y las del T0 control (n=6) recibieron solo estímulo del becerro. En el rancho Las Palmas, las vacas (n=9) del T1 recibieron 8 UI de OT o piquete con aguja por periodos de dos semanas (OT-Piquete-OT-Piquete), y las del T0 (n=9) recibieron piquete con aguja o 8 UI de OT (Piquete-OT-Piquete-OT) durante el mismo periodo. En el rancho Los Rejones, las vacas(n=10) del T1 recibieron 16 UI OT, s.c. en aplicaciones de 8 UI am y 8 UI pm, y las vacas (n=11) del T0 no recibieron inyección. A excepción de La Isla, la ordeña se realizó en forma mecánica, la OT se administró 3 min antes de iniciar el ordeño y la producción de leche se registró una vez a la semana. En todos los tratamientos o períodos con OT fueron significativos y tuvieron una mayor producción de leche. Hay evidencias de que animales con menor proporción de genes Bos taurus tienen una mejor respuesta a la OT en comparación con los que tienen mayor nivel. El uso de OT en la lactancia temprana incrementa la producción de leche en vacas tropicales.

Palabras clave: doble propósito, oxitocina, producción de leche, bovinos, trópico.

FR 27. Efecto de la oxitocina exógena sobre la duración del ciclo estrual y folículo ovulatorio en vaquillas de doble propósito. C. Luna Palomera1, J. A. Ramírez Godínez1, F. A. Rodríguez Almeida1 y A. Villa Godoy2. 1Universidad Autó-noma de Chihuahua, Chihuahua, Chih., 2Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. cluna50@hotmail.com

Vaquillas cruzadas (Pardo Suizo x Cebú) fueron utilizadas para evaluar los efectos de la oxitocina (OT) exógena en el ciclo estral y tamaño de folículo preovulatorio. A un grupo de vaquillas se les aplicó el protocolo de dos inyecciones de PGF2a a 11 d de intervalo. Las vaquillas que se detectaron en estro fueron asignadas al azar a uno de dos tratamientos: 20 UI/d oxitocina i.m. (n=5) a intervalo de 12 h desde el día 2 hasta el siguiente estro, y control (n=5) recibió agua inyectable durante el mismo período. Se monitoreó diariamente el desarrollo folicular por ultrasonografía trasrectal hasta el siguiente estro; se tomaron muestras diarias de sangre para determinar niveles de progesterona (P4) por RIA. La duración del ciclo estral no fue diferente entre los grupos de agua inyectable y OT (P=0.273; 21.2 ± 0.72 vs. 20.0 ± 0.72 d, respectivamente). El tamaño del folículo dominante tampoco fue diferente (P = 0.978) entre tratamientos (14.13 ± 1.04 vs. 14.09 ± 1.04 mm, respectivamente). Estos resultados muestran que la inyección diaria de 20 UI de OT durante el ciclo estral no afecta la duración del ciclo, ni el tamaño máximo del folículo ovulatorio.

Palabras clave: vaquillas, doble propósito, ciclo estrual, desarrollo folicular, oxitocina.

FR 28. Efecto de la PMSG sobre el comportamiento reproductivo en ovejas de pelo tratadas con acetato de fluorogestona. U. Macías Cruz, J. A. Quintero Elisea, A. Bautista Aguado, J. F. Vázquez Armijo, F. A. Lucero Magaña, E. G. Cienfuegos Rivas, A. González Reyna. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamps., México argonzal@uat.edu.mx

Se evaluó el efecto de PMSG sobre el porcentaje de estro (PE) y horas a estro (HE), en ovejas de Pelo tratadas con FGA, para programas de inseminación artificial. Se realizaron seis experimentos, se utilizaron 288 ovejas, de razas de Pelo. Las ovejas se trataron con esponjas impregnadas con FGA, 24 horas antes del retiro de estas, se aplicó la PMSG en dosis de 0 a 400 UI. La incidencia de estro se analizó con la prueba de chi cuadrada, con el procedimiento FREQ y las horas a estro por el procedimiento de GLM. No se encontraron diferencias significativas en PE en ningún experimento cuando se aplicaron las dosis de 200, 300 o 400 UI de PMSG; en cambio, en los experimentos donde se tuvo un grupo sin PMSG, como el 3 y el 5, si se encontró diferencia significativa (P = 0.0057, P = 0.0001). Los valores para PE variaron de 12.5 a 92.6%, tal vez reflejo de la variabilidad de las condiciones en las que se desarrollaron los experimentos. Se encontraron diferencias significativas para HE en los experimentos 1 (P = 0.0247), 2 (P = 0.0235) y 3 (P = 0.04590), en cambio en los experimentos 4, 5 y 6 no existieron diferencias significativas. El rango de variación para HE fue de 24.5 a 48.6 horas, se observó una tendencia en todos lo experimentos a disminuir el intervalo HE a medida que se aumenta la dosis de PMSG. El tratamiento con PMSG se puede utilizar en programas de sincronización de estro con FGA, lo que podría ayudar a mejorar el comportamiento reproductivo de la oveja.

Palabras clave: ovejas de pelo, sincronización de estro, comportamiento reproductivo, PMSG, FGA.

FR 29. Características morfológicas de la glándula mamaria en ovejas Rambouillet a partir del inicio de la lactancia. M. A. Ochoa Cordero1, G. Torres Hernández2, P. B. Mandeville1, M. O. Díaz Gómez1, F. J. Morón Cedillo1, O. Martínez Carlos1. 1Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 2Colegio de Postgraduados, Montecillo, México agroovi@uaslp.mx

Con el objetivo de determinar las características morfológicas de la glándula mamaria a partir de la primera semana de la lactancia, se utilizaron las medidas de la ubre de 24 ovejas adultas de la raza Rambouillet. Las mediciones de la ubre (profundidad, ancho y circunferencia); de las cisternas (altura y profundidad) y de los pezones (longitud, anchura, ángulo y posición) se realizaron a los 14, 28, 42, 56, 70, 84, 98 y 112 días posparto antes de la ordeña, y demás se consideró el tipo de ubre. Entre las mitades de la glándula mamaria hubo diferencias significativas (P<0.05) para el tamaño de los pezones (ancho y largo) y el ángulo de los mismos. Los pezones de la ubre izquierda eran de mayor tamaño y su ángulo fue más cerrado que los de la ubre derecha. Los coeficientes de correlación (r) entre am-bas mitades de medio a alto (0.54 a 0.86).

Palabras clave: morfología, glándula mamaria, Oveja Rambouillet, Lactancia

FR 30. Tiempo, tasa y frecuencia de estro en ovejas tratadas con prostaglandinas y acetato de fluorogestona. K. E. Orozco Durán1, S. García Vázquez1, N. G. Romero Sandoval1, J. Herrera Camacho2. 1Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo, 2Instituto De Investigaciones Agropecuarias Y Forestales, Tarímbaro, Mich., Mexico josheca@hotmail.com

Se evaluó el efecto de tres diferentes dosis de PFG2a sobre el tiempo y la presentación de estro en 42 ovejas de pelo (Pelibuey y Black Belly), tratadas con esponjas impregnada con FGA durante 9 días, al retirarse la esponja se formaron 4 grupos a los que se les aplicó PGF2α en diferentes dosis: grupo 1) agua estéril (G0; n=10); grupo 2) 25µg (G25; n=10); grupo 3) 50µg (G50; n=10) y grupo 4) 75µg (G75;n=12). Los grupos G0 y G50 mostraron un 90% de estro, mientras que los grupos G25 y G75 un 100%. En cuanto al tiempo de estro, no hubo diferencias significativas (P>0.05) para to-dos los tratamientos. La administración de PGF2α al final del tratamiento incrementa la tasa de presentación de estro y reduce el tiempo de presentación de estro.

Palabras clave: ovejas, PGF2α, FGA, sincronización, estro

FR 31. Tiempo y tasa de presentación de estro en novillas Bos indicus tratadas con Norgestomet y eCG. V. M. Ortega Rodríguez1, J. Herrera Camacho2. 1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Tarímbaro, Mich., México josheca@hotmail.com

Se evaluó el tiempo y tasa de estro en novillas B. indicus mantenidas en pastoreo en Tierra Caliente, Michoacán, México, se utilizaron 63 novillas tratadas con un implante de norgestomet (Crestar, Intervet SA), y una inyección i. m. de norgestomet (3 mg) y valerato de estradiol (3 mg). Los implantes se retiraron nueve días después de su colocación y las novillas se distribuyeron al azar en un grupo tesigo (PLA; n=31), que recibió 1.5 ml de vehículo vía i. m. y un grupo experimental (eCG= n=32) recibió (i. m.) 300 U. I. de gonadotropina coriónica equina (Folligon, Intervet S. A.). La detección de estro se realizó a intervalos de 4 h, a partir del retiro del implante y hasta 96 h. El tiempo de estro (TC) fue registrado como el tiempo trascurrido desde la remoción del implante hasta la manifestación del estro franco. La tasa de presentación de estro (TPC), fue registrada como la frecuencia acumulada al final de las 96 h de observación. La administración de eCG aceleró la presentación (P<0.05) de estro, ya que el 71.8% de las novillas del grupo eCG presento estro dentro de 24-48 h, respecto al grupo PLA (25.8%). En la TPC, se encontró que el 96.8 de las novillas tratadas con eCG presentó estro, proporción superior (P<0.05) a la observada en el grupo PLA (86.0%). La administración de la eCG acelera el tiempo de presentación de estro e incrementa la tasa de hembras en estro.

FR 32. Efecto del destete temporal, progesterona y estradiol sobre la inducción del estro y gestación en vacas mestizas Cebú en anestro. R. Palomares Naveda, J. C. Gutiérrez Añez, G. Portillo Martinez, A. De Ondiz Sanchez, R. Gonzalez Fernández; J. Boscan Ocando y E. Soto Belloso, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela jcgutv@hotmail.com

Para estudiar el efecto del destete temporal (DT) en combinación con la aplicación de una dosis de acetato de medroxiprogesterona (MAP) y benzoato de estradiol (BE), sobre la inducción del estro y gestación de vacas mestizas cebú; se llevó a cabo un ensayo en el estado Zulia, Venezuela. Se asignaron aleatoriamente 61 vacas en anestro (123.53 días) a tres tratamientos: 1) DT (n=20), destete temporal del becerro por 120 horas; 2) DT+MAP+BE (n= 22), DT + 30 mg de MAP y 1 mg de BE intramuscular; 3) T (n=19), testigo. Las variables tasa de estro (TC), tasa de concepcion (TCo) y tasa de preñez (TP) se analizaron mediante PROC LOGISTIC, SAS, mientras que el intervalo tratamiento-concepción (ITC), mediante PROC GLM, SAS. Los grupos DT y DT+P+E presentaron mayor (P<0,01) TC (50.0 y 63.6%, respectivamente), comparada con T (21.1%). La TCo fue significativamente mayor (P<0.05) en DT+P+E (71.4%) vs DT (30.0%) y ambos similares a T (50.0%). La TP fue mayor (P<0.05) en DT+P+E, comparada con DT y T (54.5 vs 20.0 y 15.8%, respectivamente). El grupo DT+P+E presentó menor (P<0.01) ITC (39.5 ± 10.5 días), en comparación con el grupo testigo. No se encontraron diferencias para ITC, entre DT y T (59.2 ± 11.9 y 88.1 ± 11.9 días, repectivamente). En conclusión, las vacas destetadas presentaron mayor respuesta de estro y acortamiento de los días abiertos. La aplicación de MAP y BE mejoró el porcentaje de gestación en las vacas destetadas.

Palabras claves: destete temporal, progesterona, estradiol, anestro postparto, vacas mestizas.

FR 33. Factores que influyen la prolificidad en ovinos Pelibuey y Blackbelly. R. Pérez Clariget1*, C. Vázquez2, C. Sosa Ferreyra3, M. Valencia2 y E. González Padilla4. 1Universidad de Uruguay, Montevideo, Uruguay, 2INIFAP, México, 3Universidad Autónoma de Querétaro, México, 4UNAM, México raquelpc@fagro.edu.uy

Con el objetivo de estudiar los factores que influyen la prolificidad en ovinos tropicales, se analizaron los registros de 2986, 183 y 395 partos de ovejas Pelibuey de origen mexicano (Pb) y cubano (Cub) y Blackbelly (BB), respectivamente. La información fue generada en el Centro Experimental Pecuario de Mocochá, Yucatán, México (20º 56‘ LN y 38º LW). Se estudiaron los efectos del genotipo, número de parto y mes de empadre sobre el porcentaje de partos múltiples y el tamaño de camada (TC). Se utilizaron la prueba del Chi cuadrado para la primera variable y análisis de varianza para la segunda. El TC fue 1.82 para las ovejas BB; 1.43 para las Cub y 1.22 para las Pb, siendo los tres valores diferentes entre sí (P<0.05). En los tres genotipos el menor TC se observó en las hembras de primer parto, registrándose los máximos TC a partir del tercer parto (P<0.05). El TC fue menor con los empadres de enero a marzo que en el resto del año (P<0.05), no observándose diferencias en los empadres de abril y diciembre (P>0.05). Se concluye que el genotipo, el tipo de parto y el mes afectaron la prolificidad observándose el mayor TC en las ovejas BB, en las hembras de tercer o más partos, y en los empadres de abril a diciembre.

Palabras claves: prolificidad, ovinos tropicales, Pelibuey, Blackbelly

FR 34. Factores que influyen sobre el peso al nacimiento y al destete en corderos Pelibuey y Blackbelly. R. Pérez Clariget1*, C. Vázquez2, C. Sosa Ferreyra3, M. Valencia2 y E. González Padilla4. 1Universidad Uruguay, Montevideo, Uruguay, 2INIFAP, México, 3Universidad Autónoma de Querétaro, México, 4UNAM raquelpc@fagro.edu.uy

Se analizaron los registros de 2986, 183 y 395 partos de ovejas Pelibuey de origen mexicano (Pb) y cubano (Cub) y BB, respectivamente, con el objetivo de evaluar el efecto del genotipo, el sexo, tipo de parto (TP), el número de parto (NP) y la época de empadre (EE) sobre el peso al nacimiento (PN) y al destete ajustado a 120 días (PAD) de los corderos. La información fue generada en el Centro Experimental Pecuario de Mocochá, Yucatán, México (20º 56‘ LN y 38º LW). Los datos fueron analizados usando análisis de varianza. Los corderos Cub fueron más pesados al nacer que los corderos Pb y BB (Cub: 2.59±0.12; Pb: 2.32±0.08; BB: 2.28±0.10 kg; P<0.05). Sin embargo, las medias de PAD no difirieron (Cub: 11.71±0.67; Pb: 11.22±.0.44; BB: 11.98.0±0.52 kg; P>0.05). Los machos fueron más pesados que las hem-bras tanto al nacer (2.46±0.09 vs. 2.34±0.09 kg; P<0.01), como al destete (11.95±0.47 vs. 11.32±0.47 kg; P<0.01). Los PN según el TP fueron: simple: 2.98±0.09; doble: 2.43±0.09; triple: 2.06±0.2; cuádruples (corresponde a corderos BB): 1.69±0.23; las medias difieren entre sí (P<0.05). Los corderos nacidos de partos simples tuvieron el mayor PAD (12.79±0.47, P<0.05); las medias de PAD de los nacidos de partos dobles (11.0±0.47) y triples (10.32±0.83) no difirieron (P>0.05). Los nacidos de partos cuádruples mostraron los menores PAD (9.50±1.21 P<0.05). Las ovejas de tercer a séptimo parto produjeron los corderos con mayor PN (P<0.05). Los corderos con menor PAD los produjeron las hembras de primer parto (P<0.05). Los mayores PN se obtuvieron con empadres de marzo a agosto y los menores con empadres de setiembre-octubre (P<0.05), mientras que los mayores PAD se lograron con empadres de mayo a octubre (P<0.05).

Palabras clave: peso nacimiento, peso destete, Pelibuey, Blackbelly

FR 35. Uso de progestágenos y eCG en empadres de corderas y ovejas amamantando en el altiplano mexicano. R. Pérez Clariget1*, L. G. Sánchez Partida2*, E. Gómez Garza3*. 1Universidad de Uruguay, Montevideo, Uruguay, Monash University, Clayton, VIC Australia raquelpc@fagro.edu.uy

El uso de progestágenos asociadas a eCG en el empadre de ovejas post-parto amamantando y corderas en anestro fue evaluado en dos trabajos en Querétaro, México (20º 31’ LN). Exp 1.En mayo, a 35 de 71 ovejas Corriedale adultas, con al menos 40 días de post-parto y amamantando un cordero, se les introdujo una esponja vaginal conteniendo 40 mg de FGA (Chronogest®, Intervet, Francia) y se les aplicó i/ m 500 IU de eCG (Folligón®, Intervet, Francia) al momento del retiro de las mismas, 16 días después (GEsp). El resto se utilizó como testigo (GT). El empadre tuvo una duración de 35 días. Los datos fueron analizados por c2 y t de student. Exp.2. En abril, 99 corderas Corriedale en anestro de 9 -12 meses de edad, fueron agrupadas de acuerdo al peso corporal (25 a 30 kg y >30 kg) y asignadas al azar a similares tratamientos que en el experimento 1. Los datos fueron analizados por el método de Log-lineal para variables discretas. En ambos experimentos el tratamiento afectó la presentación de celos durante el empadre (Exp 1 GEsp: 100%; GT: 36%; P<0.05; Exp 2. GEsp: 82%; GT: 36%, P<0.01), el porcentaje de parición total (Exp1. GEsp: 91%; GT: 17% P<0.05. Exp.2. GEsp: 56%; GT: 6%, P<0.01), y el tamaño de camada en ovejas adultas (GEsp: 1.48; GT: 1.0; P<0.05) pero no en las corderas (GEsp: 1.1; GT: 1.0, P>0.05). La fecundidad en ambos experimentos mejoró con la aplicación del tratamiento (Exp.1: GEsp: 1.34; GT: 0.17, P<0.05; Exp 2. GEsp: 0.47; GT: 0.02; P<0.01). El peso de las corderas no tuvo efecto alguno sobre las variables estudiadas. Se concluye que el tratamiento con progestágeno asociado a eCG mejoró la eficiencia reproductiva de los empadres de primavera tanto en ovejas amamantando como en corderas.

Palabras clave: FGA, eCG, Corriedale, post-parto, corderas

FR 36. Tamaño del folículo prevulatorio y porcentaje de gestación en vacas Holstein con ovulación espontánea. R. Rangel Santos, C. Apodaca Sarabia, C. Romero Márquez, R. Rodríguez De Lara, J. Ayala Oseguera, J. Armendáriz Martínez. Universidad Autónoma Chapingo rangelsr@prodigy.net.mx

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del diámetro del folículo preovulatorio al momento del servicio sobre el porcentaje de gestación en vacas Holstein con ovulación espontánea. Se analizaron 636 servicios correspondientes al mismo número de vacas multíparas, mantenidas en condición corporal moderada. El diámetro del folículo fue determinado al momento del servicio y el diagnóstico de gestación se llevó a cabo a los 35 días después del servicio, en ambos casos mediante ultrasonografía, con una sonda de 5 MHz. Los resultados se analizaron mediante regresión logística simple. El porcentaje de gestación de vacas con folículo de 15, 16, 17, y 18 mm fue 25.00, 35.71, 27.08 y 27.95%, respectivamente. Las diferencias no fueron significativas (P>0.05). El diámetro del folículo preovulatorio al momento del servicio no afectó la tasa de gestación de vacas Holstein con ovulación espontánea.

Palabras clave: porcentaje de gestación, diámetro folicular, ultrasonografía

FR 37. El test de resistencia hiperosmótica: un test promisorio para medir la integridad de la membrana espermática del cerdo. A. Quintero-Moreno1, J. Rubio Guillen1, T. Rigaui Mas2, J. E. Rodríguez-Gil2, 1La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2Universidad Autónoma de Barcelona, España armando.quintero@uab.es

El test hiperosmótico (HRT) fue diseñado para evaluar la resistencia espermática a cambios súbitos de osmolaridad. Muestras de 100 ml de semen diluido de verraco con viabilidad espermática (V) de 89% y de acrosomas alterados o ausentes (AA) de 11% fueron incubados a 37°C durante 5 min, en una solución hiperosmótica (SH); luego se extrajeron 100 ml y se introdujeron en una solución isosmótica (SI). Posteriormente, se evaluó la V y los AA mediante la tinción de Azul Trypan-Giemsa. La incubación en SH solo alteró el porcentaje de AA (P<0.05), sin embargo, al resta-blecer la isosmolaridad se observó un daño notable sobre la V y los AA (P<0.001).

Palabras clave: estrés osmótico, hiperosmolaridad, espermatozoide, verraco.

FR 38. Diferencias espaciales de la temperatura intrauterina en vacas, usando un microsensor intracorporal. N. Roa1, H. Kurataki2, T. Ando2, S. Kamimura2, K. Hamana2, A. Oishi2, K. Morita2 y T. Linares1. 1Ceniap, INIA, Maracay, Venezuela. nroa@inia.gov.ve 2Universidad de Kagoshima, Japón.

Para identificar temperatura intrauterina en hembras bovinas, enfocado en el efecto del estrés calórico sobre la reproducción bovina, la temperatura intrauterina (TIU) de hembras bovinas se monitoreó cada 20 minutos la usando un microsensor intracorporal, tipo botón con 15 mm de diámetro y 4 mm de grosor. El sensor acumuló datos de temperatura con 0.1ºC de precisión cada 20 minutos por 28 días consecutivos, fue insertado y fijado en el endometrio del cuerno uterino izquierdo, por laparohisterotomía con incisión del flanco izquierdo, su localización se monitoreó por ultrasonografía. Luego, fue recuperado con una segunda sección quirúrgica 4 semanas mas tarde, se insertó en un lector de sensor conectado a una computadora para obtener y analizar los datos registrados. También se muestreó diariamente plasma sanguíneo para determinar progesterona (P4). Los datos registrados, fueron comparados con los obtenidos convencionalmente para temperatura rectal, ambiental y concentraciones de P4 (ng/ml). Las fluctuaciones diarias de temperatura uterina, rectal y vaginal mostraron un comportamiento similar a la temperatura ambiental, presentando valores altos en la tarde y bajos en la mañana. La TIU fue significativamente mayor que la rectal y la vaginal (P<0.001). Los rangos de variación de temperatura uterina fueron menores que los de la temperatura rectal y vaginal (P<0.01). No se detectaron relaciones entre la concentración de P4, temperatura uterina, rectal y vaginal. Existió una alta correlación en los promedios de temperatura uterina y vaginal (P<0.001) en comparación con la rectal. Hasta ahora se consideraba que la TIU era similar a la temperatura rectal, sin embargo, la medición por medio del microsensor intrauterino, evidenció que la temperatura uterina presentó diferencia significativa con la temperatura rectal y vaginal. Además, parece ser que la TIU no es afectada por la temperatura ambiental.

Palabras clave: sensor, temperatura, útero, vacas, lector de sensor.

FR 39. Efecto de la suplementación de sementales porcinos con aceite de atún, sobre la calidad de semen descongelado. *G. Rocha Chavez, J. M. Tapia Gonzalez, J. G. Michel Parra y J. de J. Juárez Candelario. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur, Cd. Guzmán, Jal., México

El aceite de atún contiene algunos ácidos grasos que han demostrado tener capacidad para fortalecer la membrana de las células. Se determinó el efecto de la suplementación de aceite de atún a los sementales porcinos sobre la calidad del semen descongelado, en sementales en Jalisco, México; 15 verracos fueron suplementados durante 16 semanas con una dieta con 50 ml de aceite de atún por día, mientras que otros quince sementales fueron suplementados con aceite acidulado (control). Se observó que, después de 8 semanas de suplementación, la calidad del eyaculado fresco no au-menta significativamente (P>0.05). Sin embargo, al utilizar el semen para ser congelado, se observó que el semen de cerdos tratados mostraba superioridad en cuanto a la recuperación de motilidad y la integridad del acrosoma (diferencias de 11.4 y 16.0% respectivamente, P<0.05). Palabras clave: Semen, cerdo, congelación, ácidos grasos.

FR 40. Función luteal y actividad estrual en vacas con cría, en anestro tratadas con acetato de medroxiprogesterona, destete temporal y/o benzoato de estradiol. J. B. Rodríguez Blanquet1*; M.H Guerra1; N.Villegas1 y O.Bentancur2. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay jbolivar@adinet.com.uy

Se estudió el efecto del tratamiento con acetato de medroxiprogesterona (MAP), administrado en una esponja vaginak, sobre la manifestación de estros (C), formación de cuerpo luteo (F.C.L.) total y F.C.L. con fase luteal normal. Se utilizaron vacas con cría, en anestro temprano (Paridas en agosto-setiembre, Exp.1) o tardío (paridas en octubre-noviembre, Exp.2). El Exp. 2 fue realizado con servicio natural. Los tratamientos fueron I) Esponja intravaginal (impregnada con 250 mg de MAP por 7 días y aplicación de 0.5 mg de Benzoato de Estradiol (B.E.) a las 24 horas de remoción de la misma (MAP+BE), II) Esponja por 7 días y un destete temporal (D.T.), por 5 días, al momento de remoción de la misma (MAP+DT), III) MAP+BE+DT. En el Exp. 1, el Trat. III incrementó el % C, % F.C.L. total y % F.C.L. de fase luteal normal y redujo el número de horas a estro, con respecto a los otros dos tratamientos. En el Exp. 2 no se encontraron diferencias entre tratamientos y estos fueron superiores en % F.C.L total y % F.C.L. de fase luteal normal y menores en horas a estro, en valores absolutos a los mismos tratamientos del Exp.1. En conclusión, la incorporación de B.E. y D.T. por 5 días, a la esponja intravaginal artesanal produjo los mejores resultados en % F.C.L. total y %F.C.L. fase luteal normal respecto a los otros dos tratamientos en vacas del Exp. 1 pero fueron similares en el Exp.2.

Palabras clave: progestágeno, anestro, bovinos de carne

FR 41. Efecto de dos tratamientos hormonales sobre la tasa de gestación de vacas Holstein con quistes foliculares. C. Romero Márquez, R. Rangel Santos, R. Rodríguez De Lara, D. Gómez Pérez, J. Jaimes Jaimes y J. G. García Muñiz. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. De Mex. cromero@correo.chapingo.mx

El objetivo fue evaluar el efecto de dos tratamientos hormonales sobre la tasa de gestación de vacas Holstein, con quistes foliculares. Se utilizaron 40 vacas Holstein con quistes foliculares distribuidas en dos tratamientos: T1) 20 vacas tratadas con 500 µg de GnRH y 15 mg de prostaglandina (PGF2α) 10 días después; y T2) 20 vacas tratadas con un CIDR por 10 días y 250 mg de progesterona inyectada al insertar el CIDR, más 15 mg de PGF2α al retirar el CIDR. El diámetro de los quistes se determinó al inicio del tratamiento y 10 días después. Las variables evaluadas fueron el porcentaje de respuesta al tratamiento, el porcentaje de gestación por servicio y acumulado al día 100 y 150 postparto. El porcentaje de respuesta al tratamiento fue mayor (P<0.01) en las vacas del T2 (80%) que en las vacas del T1 (35%). La fertilidad al primer (45 vs 15%) y tercer servicio (42.8 vs 15%) fue mayor (P<0.05) en las vacas que recibieron el T2 respecto a las del T1, respectivamente; el porcentaje de gestación acumulado al día 100 y 150 fue mayor (P<0.05) en las vacas del T2. El tratamiento de quistes foliculares con un CIDR más progesterona y PGF2α, es más efectivo que el uso de GnRH más PGF2α.

Palabras clave: ultrasonografía, folículos persistentes, GnRH, CIDR.

FR 42. Mejora en la probabilidad de preñez de vacas en anestro con afrechillo de arroz como suplementación estratégica. P. Soca , M. Rodriguez Irazoqui, J. Olivera, H. Martínez Cal, E. Rubianes. Universidad de la República, Paysandú, Uruguay 60000.psoca@fagro.edu.uy

Se estudió el efecto del afrechillo de arroz entero (AA) y destete temporal (DT) sobre el cambio de estado corporal (EC), porcentaje y probabilidad de preñez de vacas de cría. Se emplearon 60 vacas primíparas y 20 multíparas con cría, 78±16 días posparto (PP) y 3.4 ±0.3 de EC. Según fecha de parto, EC y sexo del ternero, los animales se asignaron en base a un arreglo factorial de tratamientos a: AA: suministro de afrechillo de arroz entero a 2.5 kg/vaca/día durante 22 días (n= 20), DT: aplicación de tablillas nasales a sus terneros durante 14 días (n= 19), AADT: ambos tratamientos (n=20) y C: sin tratamiento (n=21). Los animales pastorearon pastizal nativo y mejorado con Lotus subbiflorus cv EL Rincón (durante 45- 92 días posparto) con una carga animal de 0.8 y 1.7 vacas/ha respectivamente. El entore y los tratamientos (DT y AA) comenzaron a los 78±16 PP (Día 0). Cada 15 días se registro el EC desde el día 45±16 PP al 174±16 PP. La preñez se determinó por ecografía a los 66 días (P1) y a los 146 días (preñez final, PF). El efecto de DT y AA sobre P1, PF y evolución de EC se analizó mediante modelos Logit (Proc Glinmix, SAS, 1999) y como medida repetida en el tiempo (Proc MIXED, SAS, 1999). La evolución de EC fue afectada por DT (P≤0.05) y AA (P<0.05). El incremento de EC coincidió con el momento del DT (78±16 PP). La suplementación con AA mejoró la probabilidad de preñez a mitad y fin de entore de vacas adultas y segundo entore que a inicio del trabajo se encontraron en estado corporal "crítico".

Palabras claves: anestro posparto, afrechillo de arroz, control del amamantamiento.

FR 43. Efecto de la edad al primer parto sobre el comportamiento reproductivo de vacas mestizas de doble propósito. J. Valero Guerra*, H. Nava Trujillo, Y. Villasmil Ontiveros, E. Soto Belloso, J. A. Aranguren Méndez. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. ovillasmil@luz.edu.ve

El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la edad al primer parto sobre el comportamiento reproductivo en vacas mestizas doble propósito. Se compararon los registros reproductivos de dos grupos de vacas con diferentes edades al primer parto: T1, vacas con una edad al primer parto ≤36 meses (n = 483) y T2, vacas con una edad al primer parto >36 meses (n=344). La edad al primer parto no tuvo un efecto significativo sobre los parámetros evaluados. La fertilidad al primer servicio fue de 54.24% para el grupo T1 y de 56.10% para el grupo T2 (P>0.05), el numero de servicios por concepción fue de 1.92±0.06 y 1.89±0.08 para las vacas T1 y T2 respectivamente (P>0.05) y el intervalo parto-concepción fue de 156.52±3.75 y 166.36±4.45 días para las T1 y T2 respectivamente (P>0.05). En conclusión, la edad al primer parto no afecta la eficiencia reproductiva de vacas mestizas doble propósito.

Palabras clave: edad al parto, vacas primíparas, doble propósito, fertilidad.

FR 44. Concentración de progesterona en placenta materna, fetal y líquido amniótico durante la gestación porcina. G. Yaful*, O. Riesco y M. Koncurat. Universidad Nacional de la Pampa, La Pampa. Argentina yaful@vet.unlpam.edu.ar

En la cerda el establecimiento y mantenimiento de la preñez es un fenómeno complejo que depende de señales enviadas entre si, por el conceptus, el útero gestante y la progesterona producida por el cuerpo lúteo. El objetivo de este trabajo fue determinar la concentración de progesterona en extractos placentarios fetales y maternos, suero y líquido amniótico provenientes de cerdas preñadas de diferentes períodos gestacionales. Se procesaron muestras sanguíneas, líquido amniótico y placentas provenientes de cerdas mestizas de 40, 60, 70, 71 y 80 días de gestación, a término (±114 días) y vacías provenientes de criaderos de la zona norte de la provincia de La Pampa, Argentina, latitud 35° 40´; longitud 63° 45´ oeste. Se determinó la concentración de progesterona (P4) por quimioluminiscencia en dichas muestras. Las placentas se separaron cuidadosamente en su porción fetal y materna para formar extractos placentarios, denominados Homogenatos de placenta fetal (HoPF) y de placenta materna (HoPM). Se encontró una concentración alta de progesterona en todos los HoPF correspondientes a los períodos estudiados, de 21,30 ± 7,26 ng/ml, a los 40 días a 69,33 ± 8,58 ng/ml a los 114 días. Por el contrario, en los HoPM provenientes de placentas maternas los valores hallados variaron de 1,42 ± 0,28 ng/ml a los 40 días a 0,88 ± 0,096 ng/ml a los 114 días. En líquido amniótico, los valores medios de P4 con fetos hembras fueron de 1,72 ± 0,42 ng/ml, con una tendencia ligeramente superior al contenido en placentas con fetos machos, 1,57 ± 0,41 ng/ml. En conclusión, se registró la concentración necesaria de P4 para el mantenimiento de la preñez solamente en la porción de placenta fetal.

Palabras clave: cerdos, progesterona, placenta, líquido amniótico

FR 45. Comportamiento productivo y reproductivo de búfalas Murrah en tres explotaciones lecheras del Estado Táchira. R. A. Zambrano Sepúlveda y R. Contreras. Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela alfonsolim@hotmail.com

Con el objetivo de evaluar parámetros productivos de interés para establecer programas de mejora, se analizaron 654 registros de producción de búfalos alto mestizaje Murrah, recolectados en tres fincas ubicadas en la zona de vida bosque húmedo tropical y bosque húmedo seco del Táchira, Venezuela, durante los años 1999 al 2002, clasificados según nivel de manejo (finca), mes y año de inicio de lactancia y edad fisiológica del animal (parto). Se efectuó análisis de varianza para producción total de leche (PT) y acumulada a 244 días (P244) considerando factores finca, número de parto, mes y año de parto, ajustando por días en producción. Los resultados mostraron efecto significativo (P<0.01) de los factores finca, numero y año de parto para PT. Medias no ajustadas señalan mayor PT y P244 en los tres primeros partos (P<.05). El análisis de varianza para intervalo entre partos indica que todos los efectos excepto el número de parto fueron significativos (P<0.01). Distribuciones de frecuencia indicaron que 43% de las lactancias fueron de duración superior a 244 días y 9.8% de duración inferior a los 120 días. 78 % de los intervalos entre partos fueron inferiores a los 400 días. Los resultados de coeficiente de variación (CV) obtenidos permiten concluir que existe amplio margen para promover incrementos en la producción de los animales mediante mejoramiento de las condiciones ambientales y de manejo así como de la aplicación de la selección y descarte de animales (CV=30%), no así para los intervalos entre partos para los cuales el CV fue de solo 13%.

Palabras clave: búfalos, producción de leche, parto, intervalo entre partos, lactancia.

© 2005 ALPA. Arch. Latinoam. Prod. Anim.
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil