search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Archivos Latinoamericanos de Produccion Animal
Asociacion Latinoamericana de Produccion Animal
ISSN: 1022-1301 EISSN: 2075-8359
Vol. 13, Num. 4, 2005, pp. 221-230
Archivos Latinoamericanos de Produccion Animal, Vol. 13, No. 4, 2005, pp. 221-230

Animal health

Code Number: la05023

SA 01. Effects of different types of Training on skeletal muscle enzymes and electrolytes. Quaranta A.1, Padalino*B.2, Siniscalchi M.1, Tateo A.2, Frate A.1, De Palo P.2, Centoducati P.2. Veterinary Faculty of Bari, University of Bari, Italy b.padalino@veterinaria.uniba.it

Female Standardbred trotter, aged 4, were studied. They were subjected to three different tests: basic training, sprint training and race. Blood samples were collected at rest and 1 and 2 hours after exercise, to determine AST, ALT, CPK, LDH, lactate, packed cell volume (PCV), hemoglobin, Na, K, total protein (TP) and albumin. Our results show the different metabolism of horses, varying according to the intensity and duration of exercise and emotional involvement. The basic training is an aerobic exercise without lactate production and electrolyte changes; it proves effective in reducing the concentration of CPK and LDH. The sprint training is similar to race: they both increase lactate, AST, ALT, CPK and LDH concentrations as a result of anaerobic muscle metabolism, and also rise K and Na levels due to sweating during maximal exercise. Compared to post sprint training, overall post race parameters are higher. Our results could be helpful to define a better training program, on the basis of the enzymatic profile and the hydration status of the horse.

Key words: standardbred horse, training, physiology

SA 02. Uso de un anthelmíntico botánico para el control de nemátodos gastrointestinales en caprinos de car-ne. J-M. Luginbuhl1, S. Pietrosemoli Castagni2*, and J. M. Howell3. 1North Carolina State University, Raleigh NC, USA, 2La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 3Washington State University, Pullman, WA, USA. jeanmarie_luginbuhl@ncsu.edu

Se llevaron a cabo dos experimentos para determinar la eficacia de un antihelmíntico botánico comercial (DBC) para disminuir los huevos por gramo de heces (HPG) en caprinos pastoreando Festuca arundinacea (Experimento 1) o Lolium multiflorum (Experimento 2). En el experimento 1, el HPG de los caprinos dosificados oralmente con DBC disminuyo y se estabilizo en 742 HPG. En el experimento 2, dosis orales de febendazol y una o dos dosis semanales de DBC no tuvieron efecto en HPG. Dentro del rango de estos experimentos, DBC fue inefectivo para reducir HPG en caprinos pastoreando en pastizales infectados con nematodos gastrointestinales.

Palabras clave: antihelmíntico botánico, nematodos, ovinos.

SA 03. The effect of calving season on milk production in water buffalo (Bubalus bubalis). Bufano G., Carnicella D., De Palo P., Laudadio V., Celano G., Dario C. Department of Health and Welfare of Animals – University of Studies of Bari . g.bufano@veterinaria.uniba.it

Aiming to evaluate the influence of calving season on milk production, milk samples of 16 Italian females water buffaloes were analysed over a three year period. All the buffaloes were adult (³3rd lactation) and subdivided in two groups according to the calving period: in the first group (A) were included animals calved from winter to spring, while in the second group (B) the ones that calved throughout the summer-autumn period. Milk daily production and lactation length in the whole period (19972000) was statistically higher (P<0.001) in the animals belonging to B group than A (9.11 kg vs 8.55 kg and 275 d vs 258 d).The fat contents were higher in group A females than in group B (8.84% vs 8.45%). No differences were observed between the two groups in the protein content (4.7%).

Key words: water buffalo, milk, calving season

SA 04. Destino de las ventas de las empresas elaboradoras de comidas con procesos de seguridad alimentaria. E. Maldonado Simán*1, H. Aguilar Ortega1. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. Mex., Mèxico emamaldonado@correo.chapingo.mx

Las empresas procesadoras de alimentos tienen la necesidad de aplicar sistemas de calidad e inocuidad para poder acceder a los mercados específicos nacionales e internacionales. Este estudio determinó el proceso, tamaño de las plantas, porcentaje de adopción de sistemas de calidad e inocuidad y los destinos de la producción de estas empresas. Se obtuvo el 70.3% de los cuestionarios aplicados. El porcentaje de adopción del HACCP e ISO 9000 fue 26.3% y 7.4% respectivamente. Se registraron 12 tipos de procesos; el 89.40% se clasificaron como pequeñas y medianas empresas. La producción se dirige principalmente a los supermercados (40.5%) y la exportación (36.4%), los cuales fueron EUA, Puerto Rico, Japón, Australia, Corea y clientela nacional de alto poder económico. Los resultados sugieren que estas empresas tuvieron accedido a este tipo de mercados de mercados debido a la adopción de los sistemas de inocuidad y calidad en sus productos alimenticios.

Palabras clave: seguridad alimentaria, empresas, procesos de seguridad.

SA 05. Diagnóstico mineral en forraje y suero de bovinos lecheros en dos épocas en el valle central de México.

E. Morales Almaráz*, I. Domínguez1, M. GonzálezRonquillo1, G. Jaramillo1, O. Castelan2, M. Huerta3. Universidad Autónoma del Estado de Mèxico, Toluca, Mèxico, 3Universidad Autónoma Chapingo. iadv@uaemex.mx

Con la finalidad de estudiar el P, Ca, K, Na, Mg, Cu, Fe, Zn, Mn y Se en pasto (Rye grass) y suero de bovinos lecheros en producción, se muestrearon en dos épocas (secas: abril-mayo y lluvias: agosto-septiembre) 139 hembras adultas y ocho praderas de cuatro localidades del Valle de Toluca, México. El contenido mineral del forraje fue diferente (P<0.05) entre localidades, épocas, y su interacción. Los pastos fueron deficientes en Zn y Se, adecuados en Ca, P, K, Mg y Cu, y excesivos en Na, Fe y Mn. El contenido mineral en suero fue diferente (P<0.05) entre localidades, épocas y condición corporal de las hembras, y hubo efecto (P<0.05) de las interacciones localidad*época y localidad*condición corporal. Se encontraron excesos de Ca y Na en suero. Existieron deficiencias de Zn y Se en el forraje, sin reflejar deficiencia en suero. Las deficiencias de Cu y Zn en suero sanguíneo, con 71 y 79%, respectivamente, podrían afectar el comportamiento reproductivo e inmune de los bovinos lecheros de la zona reflejándose en menor producción.

Palabras clave: bovinos lecheros, forrajes, minerales, suero, épocas.

SA 06. Variación fenotípica de ovinos Pelibuey a la infestación Con nematodos gastrointestinales. *R. Morteo Gómez1, R. González Garduño2, G. Torres Hernández1, G. Nuncio Ochoa3. 1Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de México, 2Universidad Autónoma Chapingo, Tabasco, 3Instituto Tecnológico Agropecuario # 28, Ocuiltzapotlán, Tab. Mexico

El objetivo de este estudio fue estimar la variación fenotípica a la infestación con nematodos gastrointestinales en ovinos Pelibuey (Ovis aries) en la Sierra de Tabasco. Se utilizaron 38 corderos de 4 a 5 meses de edad (20 hembras y 18 machos), con un peso promedio inicial de 12.6 kg. El estudio se llevó a cabo en dos etapas: la primera fue una infección natural (pradera), mientras que la segunda fue natural más artificial (pradera más larvas por vía oral). Cada nueve días se tomaron muestras de heces y sangre de los corderos, y se pesaron. El número de huevos de nematodos por gramo de heces (hpg) se transformó a [Ln (hpg+1)]. El análisis estadístico se efectuó por el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS. Se encontraron diferencias significativas dentro de los corderos a la infestación de nematodos; los corderos se clasificaron como resistentes y susceptibles a los nematodos, tomando como criterio de selección el promedio de hpg ± dos errores estándar. Se encontraron 12 corderos resistentes (32.4%) y 12 susceptibles (32.4%), el resto de los corderos (35.2%) se clasificó como un grupo intermedio. En comparación con los corderos susceptibles, los corderos resistentes tuvieron al final una me-nor carga de nematodos (418±364 vs 5911±372 hpg), mayor peso corporal (16.9±0.23 vs 13.8±0.24 kg), así como un hematocrito más alto (0.287±0.004 vs 0.243±0.004%). Se concluye que existe variabilidad fenotípica de ovinos Pelibuey en el número de huevos por gramo de heces, por lo que se sugiere investigar si una proporción de esta variabilidad tiene un origen genético.

Palabras clave: corderos, nematodos gastrointestinales, resistencia.

SA 07. Aplicación de la epidemiología en novillas doble propósito incorporadas a la reproducción. C. González-Stagnaro*, N. Madrid-Bury. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. cagonzalez@luz.edu.ve

Se realizó un estudio epidemiológico para identificar los riesgos y puntos críticos (PCC) y la probabilidad del riesgo (OR) que supone la incorporación de las novillas al servicio con mayor edad y menor peso. La sub-nutrición fue el principal riesgo (OR=7,31; P<0,001) en ambos sistemas, mejorados y tradicionales (OR=4,5; P<0,001), aunado a bajas ganancias diarias de peso (GDP) (OR=5,96; P<0,01), condición corporal (CC) (OR=3,6; P<0,01) y calificativo del tracto reproductivo (OR=3,14; P<0,01). Otros riesgos importantes fueron la eficiencia de detección de celos (OR=5,08; P<0,01) y la estación reproductiva (OR=5,4; P<0,001)

Palabras clave: novillas, doble propósito, 1er. servicio, epidemiología, GDP

SA 08. Control de moscas en vacas en producción empleando aceite de Neem (Azadirachta indica A. Juss). F. Moreno-Uzcategui1, T. Chacon2, A. Morales2, F. MorenoHung2, S. Pietrosemoli3. 1Agropecuaria Santa Inés. 2Unidad educativa Colegio San Francisco de Sales, 3La Universidad del Zulia. silavanapie@yahoo.com

Se emplearon 30 vacas mestizas Bos indicus x Bos taurus, (380 kg) con el objeto de evaluar el efecto del aceite de Neem para el control de moscas. Se evaluaron tres tratamientos: Aceite de Neem 5% T1; Químico ETHION + CIPERMETRINA (0,06%) T2; Control: Agua T3. Con el empleo de una cámara fotográfica digital, se realizaron conteos de moscas sobre el dorso de las vacas antes, y 3, 7, 14, y 28 días después de la aplicación de los tratamientos, los cuales se realizaron por aspersión. Las vacas se mantuvieron a pastoreo en potreros de Brachiaria humidicola. El diseño experimental utilizado fue de parcelas divididas, donde los tratamientos eran la parcela principal, y los días de conteos de moscas las subparcelas. Se realizó análisis de covarianza, empleando la infestación inicial (76,17 ± 9,0 moscas) como covariable. Previo al análisis fue necesario realizar transformaciones de datos, empleando la transformación log(x+1). Se detectaron diferencias estadísticas entre tratamientos para número de moscas (p < 0,0332) y efectividad de los tratamientos (p < 0,0001). Con diferencias para esta última variable entre T1 y T3 (p < 0,0078) y T2 y T3 (p < 0,0608), presentando T1 y T2, 21,4 y 15,62%, respectivamente, menos moscas en relación a T3. Con el aceite de neem, se redujo el número de moscas /vaca en relación a los animales no tratados.

Palabras claves: control de moscas, aceite de Neem, Azadirachta indica.

SA 09. Indicadores de hemoglobina y hematocrito en ovinos infestados o no por estrongilidos digestivos suplementados o no con Leucaena leucocephala. R. Medina* y A. Sánchez. INIA Falcon, Venezuela. rsmedina@inia.gov.ve

Se seleccionaron 16 corderos mestizos de razas tropicales, de 2.5 meses y peso promedio de 11.94 Kg., divididos en dos tratamientos con 8 animales cada uno: T1: Libre de parásito sin suplementaciòn. T2 parasitados y suplementados. Los tratamientos recibieron pasto Elefante como ración base. El estudio fue realizado en Coro, Falcón, Venezuela, con una duración de 106 días. El diseño experimental fue totalmente al azar. Semanalmente se determinaron cargas parasitarias y quincenalmente, los indicadores hemoglobina y hematocrito. Los datos fueron analizados utilizando Estadística descriptiva, análisis de varianza y Prueba «t» de Student. Los resultados de hemoglobina fueron de 8,752 ± 1.187 y 8.736 ± 1.330 gr% para T1 y T2 respectivamente, sin diferencias (P>0.05) entre tratamientos. Los niveles de hematocrito resultaron de 26.719 ± 3.438 y 26.062 ± 3.537%, para T1 y T2 respectivamente, sin diferencias (P>0.05) entre tratamientos. Las cargas parasitarias de T2 resultaron con medias de 1500 hpg, Los resultados indican la factibilidad de suplementación con Leucaena en ovinos, manteniendo en el rango normal los indicadores de hematocrito y hemoglobina, atenuando costos para control de parasitosis.

Palabras clave: ovinos, hemoglobina, hematocrito, Leucaena, Parasitosis,

SA 10. Eficiencia reproductiva de vacas mestizas doble propósito. Efecto de la mastitis clínica postparto. H. NavaTrujillo1*, H. Hernández-Fonseca1, E. Soto-Belloso1, A. Hoet2. 1La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 2University, Columbus, OH, USA. hectornava00@hotmail.com

Con el propósito de determinar los efectos de la ocurrencia de mastitis clínica postparto sobre la eficiencia reproductiva de vacas mestizas doble propósito, los registros reproductivos de vacas primíparas (n = 42) y multíparas (n = 135) con mastitis clínica postparto se comparados con los de vacas primíparas (n = 42) y multíparas (n = 135) sin mastitis clínica. La mastitis clínica incrementó significativamente el intervalo al servicio tanto en las vacas primíparas (165.52±8.24 vs. 106.21±8.16 días, P<0.0001) como en las multíparas (106.74±4.96 vs. 86.35±4.64 días, P<0.01). El intervalo a la concepción solo se incrementó significativamente en las vacas primíparas con mastitis (228.65±13.11 vs. 148.56±12.98 días, P<0.01). No se observó un efecto negativo de la mastitis clínica postparto sobre la fertilidad al primer servicio ni el número de servicios por concepción. En conclusión la mastitis clínica postparto es un factor que retrasa el reinicio de la actividad ovárica postparto incrementando el intervalo al primer servicio y a la concepción.

Palabras clave: mastitis clínica, ganadería doble propósito, anestro.

SA 11. Efeitos do tanino condensado sobre endoparásitas de ovinos deslanados infectados natural-mente. F. Borges Cenci1, Helder Louvandini1*, A. Dell‘Porto1, C. McManus1, D. Martins Costa1, S. Ciminelli de Araújo1, A. Luiz Abdalla2. 1Universidade de Brasília, 2Universidade de São Paulo, Brasil hlouvand@unb.br

Para avaliar o efeito do tanino sobre endoparasitas em ovinos deslanados, foram utilizados 20 borregos, machos inteiros, da raça Santa Inês, seis meses de idade, com peso médio inicial de 22,5 kg ± 4,7, distribuídos em dois tratamentos (n=10): Gt (animais que receberam tanino), Gc (animais que não receberam tanino), durante 84 dias, mantidos em pastagem. A colheita de fezes foi feita semanalmente, já pesagem e colheita de sangue foram realizadas quinzenalmente. Embora os valores numéricos dos pesos dos borregos Gt terem sido maiores que os pesos dos borregos Gc, não houve diferença significativa entre os tratamentos. Com relação ao número de ovos por grama de fezes (OPG), observou-se que embora menores valores foram observados pelo o grupo que recebeu tanino condensado tal diferença foi significativa na oitava. De forma geral os valores de hemoglobina, hematócrito, proteína total, uréia, glicose, fósforo e cálcio no plasma estiveram dentro da faixa de normal para os dois grupos, com valores maiores no grupo com tanino porém sem diferença significativa entre eles. A contagem de vermes totais foi menor para o grupo que recebeu tanino (P<0,05). O tanino condensado, proveniente da Acácia negra, apresentou efeito antiparasitário representado uma promissora alternativa no controle das verminoses de ovinos.

Palavras chave: helmintos, acácia, ruminantes

SA 12. Efectos de los extractos de morera en la viabilidad de larvas infestantes (L3) de nemátodos gastrointestinales. *M. Soca Pérez, D. E. García, Marrero y G. M. Medina. Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey». Central España Republicana. DGarcia@indio.atenas.inf.cu

Con el objetivo de evaluar la actividad de la morera (Morus alba var. cubana) sobre la viabilidad de larvas infectivas (L3) de nematodos gastrointestinales, se realizó una investigación con un diseño totalmente aleatorizado y cinco réplicas por tratamiento. Los extractos evaluados fueron: extracto etanólico crudo (EEC), extracto etanólico fraccionado (EEF), extracto acuoso crudo (EAC), extracto acuoso fraccionado (EAF), extracto alcaloidal (EA) y el extracto clorofórmico (EC). Los géneros de parásitos encontrados en los cultivos fueron Trichostrongylus y Haemonchus. Los mayores índices de mortalidad correspondieron a los EAC y EAF en los cuales la mortalidad fue superior al 80 % durante la primera hora; llegando a ser de 96 % al cabo de los 120 minutos. Este comportamiento estuvo relacionado con la presencia de compuestos polifenólicos mayoritarios, tales como los flavonoides (Quercetina y Rutina), las cumarinas (Umbeliferona) y los fenoles simples (Resveratrol).

Palabras clave: extractos, morera, nematodos.

SA 13. Efeitos da suplementação com diferentes níveis de cobalto sobre o desempenho e glicose sangüínea em bovinos em pastejo. L. Bertelli Fernandes, A. Vera Martins Franco, R. Franzolin1* Premix-Técnica em Suplementação. 1Universidade de São Paulo, Brasil. rfranzol@usp.br

Desempenho e concentração de glicose sangüínea foram avaliadas em trinta bovinos da raça Nelore, machos inteiros, com peso vivo e idade média inicial de 260 kg e 10 meses, em pastejo de gramínea Brachiaria brizantha suplementados com três níveis de cobalto: 70, 140 e 210 mg/kg num experimento inteiramente casualizado com 10 repetições por tratamento. No geral, houve melhora, não significativa, nos desempenho dos animais com níveis crescentes de cobalto. Os animais suplementados com nível mais elevado de cobalto tiveram em média maiores teores de glicose sanguínea (72,88 mg/dL) do que os que receberam nível intermediário (62,35 mg/dL) e aqueles suplementados com menor nível de cobalto (59,50 mg/dL).

Palavras chave: bovino, desempenho, glicose sangüínea, pastejo

SA 14. Infestación por garrapatas en bovinos criollo lechero tropical. F. González Cerón1*, C. M. Becerril Pérez1, G. Torres Hernández1 y P. Díaz Rivera2. 1Campus Montecillo y 2Campus Veracruz. Colegio de Postgraduados., Mèxico fgceron@colpos.mx

En 28 vaquillas y 16 toretes Criollo Lechero Tropical (CLT) de 655±35 y 741±89 días de edad, respectivamente, de un hato experimental ubicado en la zona central del Estado de Veracruz, México, durante Octubre de 2004 se determinó el número de garrapatas saturadas (e»4.5 mm) con el propósito de determinar la carga parasitaria, especies y su distribución en diferentes regiones corporales de los animales y su relación con el total de garrapatas. Se identificaron las especies Boophilus microplus y Amblyomma cajennense. La media del número de garrapatas por especie fue de 2.5±0.1 y de 8.6±0.1 respectivamente. En las axilas y las ingles se alojó más del 67% de las garrapatas, siendo éstas las regiones más infestadas. La correlación entre el total corporal y el lado izquierdo del animal fue la más alta en ambas especies, r=0.85 (pd»0.01) y r=.95 (pd»0.01) para B. microplus y A. cajennense, respectivamente.

Palabras clave: garrapata, Boophilus microplus, Amblyomma cajennense, criollo lechero tropical.

SA 15. Temperatura rectal, frecuencia respiratoria y niveles de cortisol en ovejas Pelibuey y Suffolk en condiciones de estrés térmico. N. C. Martínez Díaz, H. Montaldo Valdenegro, J. Valencia Méndez, A. Porras Almeraya, J. Hernández Cerón. Universidad Nacional Autónoma de México, Mèxico, D. F. jhc@servidor.una.mx

En este trabajo se evaluó la tolerancia al estrés térmico en ovejas de la razas Pelibuey y Suffolk. Se utilizaron 7 ovejas Pelibuey y 7 Suffolk, no gestantes, las cuales estuvieron en una cámara climática de las 10 AM a las 4 PM, durante 10 días. Se registró la temperatura ambiental y rectal, y la frecuencia respiratoria, cada hora. Asimismo, durante tres días se tomaron muestras de sangre al entrar a la cámara climática (20°C) y cuando la temperatura ambiental superó 30°C, en las cuales se determinaron las concentraciones de cortisol. La temperatura rectal, frecuencia respiratoria y las concentraciones de cortisol, fueron comparadas mediante un modelo mixto con los efectos fijos de la temperatura ambiental [dos niveles: baja (< 30°C) y alta (³ 30°C)], efecto de la raza y la interacción raza por temperatura. Las ovejas Pelibuey tuvieron menor (P<0.05) temperatura rectal y frecuencia respiratoria (39.05±0.02 °C y 99.1±1.7 respiraciones/min) que las Suffolk (39.39±0.02°C y 110.2±1.7 respiraciones/min), durante el periodo de alta temperatura ambiental. Las concentraciones de cortisol fueron más altas (P<0.05) en las ovejas Pelibuey (35.2±3.0 ng/ml) que en las Suffolk (24.9±3.0 ng/ml). El estrés térmico provocó una reducción de los niveles de cortisol [temperatura baja (35.6±3.0 ng/ml) y alta (24.4±3.0 ng/ml)], y no se observó una interacción entre la raza y la temperatura ambiental. Se concluye que, en condiciones de estrés térmico, las ovejas Pelibuey regulan su temperatura corporal con mayor eficacia que las Suffolk; además, los niveles de cortisol fueron mayores en las ovejas Pelibuey que en las Suffolk, y la alta temperatura provocó una disminución en los niveles séricos de esta hormona en ambas razas.

Palabras clave: tensión térmica, ovinos, Suffolk, parámetros fisiológicos y metabòlicos.

SA 16. Detecção de Babesia bovis e Babesia bigemina pela técnica de N-PCR em bovinos de diferentes grupos genéticos. M. C. Oliveira, de Sena,1., L. de Almeida-Regitano, Correia1, M. de Alencar, Mello1, A. M., Silva2, M. Stein Russo3, T. de Oliveira Rodrigues4 , H. de Oliveira, Nunes4. 1Embrapa Pecuária Sudeste, São Carlos, SP, Brasil, 2Ufscar, 3UnB, 4,Unesp, Botucatu. marcia@cppse.embrapa.br

As taxas de infecção por Babesia bovis e Babesia bigemina foram estimadas em bovinos de diferentes grupos genéticos, criadas em área de estabilidade endêmica do Estado de São Paulo - Brasil. Amostras de sangue obtidas de 212 animais foram usadas para determinar o volume globular (VG) e extração de DNA. Todas as amostras de DNA foram submetidas a amplificação por PCR e N-PCR para B. bovis e B. bigemina. As taxas de infecção foram altas e não diferiram significativamente (P>0,05) nos grupos genéticos estudados. Não foram observadas associações entre presença de hemoparasitas e valores de VG. Os resultados das reações de PCR e N-PCR indicaram que a disponibilidade de DNA parasitário foi inversamente proporcional à idade dos animais.

Palavras chave: Babesia bovis, Babesia bigemina, suscetibilidade genética, PCR, N-PCR.

SA 17. La parasitosis gastrointestinal de ovinos en tabasco. * M. G. J. Nuncio Ochoa1, F. Escobedo Amezcua1, J. Á. Ramírez Pérez1., R. González Garduño2 y R. Morteo Gómez3. 1Instituto Tecnológico Agropecuario No. 28., Tabasco. México. 2Universidad Autónoma de Chapingo, Centro Regional Universitario del Sureste. Teapa, Tabasco. 3Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de México. kaab5@yahoo.com.mx

La parasitosis gastrointestinal es uno de los principales problemas sanitarios que repercute directamente en la productividad de los ovinos en el trópico. El propósito de este estudio fue realizar el diagnóstico de la incidencia de las parasitosis internas de ovinos en el estado de Tabasco. La investigación se realizó en 14 de los 17 municipios que comprenden el estado de Tabasco, de febrero a noviembre del 2003. Las unidades de producción estudiadas fueron de diferente nivel socioeconómico (bajo, medio y alto); sistema de producción (extensivos tradicionales y semi-intensivos tecnificados) y en diferente época del año (secas, lluvias y nortes). El criterio para colectar las muestras coprológicas fue seleccionar en forma aleatoria animales en pastoreo de diferentes etapas fisiológicas. Las muestras se analizaron bajo la técnica de McMaster. El número de huevos de nemátodos por gramo de heces (hpg) se transformó a [Log10 (hpg+100)]. En la época de nortes hubo una mayor (P<0.01) carga parasitaria en comparación con las épocas de secas y lluvias (844.32±2354.29 vs. 401.91±1105.29 y 322.85±979.97 hpg; respectivamente), los ovinos de los productores de nivel socioeconómico bajo mostraron mayores (P<0.05) car-gas parasitarias que los productores de nivel socioeconómico alto y medio (713.0±1715.3 vs 381.6±1264.8 y 337.3±935.1 hpg; respectivamente). Por otro lado, se encontró una menor carga (P<0.04) parasitaria en los animales de los sistemas semi-intensivo tecnificados con respecto al sistema extensivo tradicional (363.59±1246.06 vs 476.62±1260.43 hpg; respectivamente). Los corderos y las hembras lactantes fueron los animales en que se encontró la mayor carga parasitaria (P<0.05) en comparación con las hembras gestantes, las cuales presentaron las cargas más bajas (663.45±1769.57 y 447.56±1037.93 vs 232.75±784.90 hpg; respectivamente). Los géneros de nemátodos gastrointestinales de mayor incidencia fueron, Haemonchus y Trichostrongylus. Se concluye que no existen diferencias de cargas parasitarias dentro de las distintas zonas fisiográficas (llanuras, lomeríos y sierras); la mayor carga parasitaria se observó en la época de nortes; los corderos y hembras lactantes presentan las mayores cargas; y el género de mayor incidencia que parasita a los ovinos en Tabasco es Haemonchus spp., seguido del Trichostrongylus spp.

Palabras clave: nematodos, ovinos, sistemas de producción, trópico-húmedo.

SA 18. Integración de Drenchrite© y Famacha© para el control de nematodos en pequeños rumiantes. M. Pagán Morales, C. Quiñones, E. Valencia Chin y A. A. Rodríguez Carías, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico mepagan@uprm.edu

Seis hatos de ovinos o caprinos (promedio de 23 animales por hato) en tres zonas agro-ecológicas [región secas (RS), baja húmeda (RBH) y alta húmeda (AH)] de Puerto Rico se sometieron a una prueba de desarrollo larval (DrenchRiteÓ). Muestras combinadas de excreta por zona se analizaron para predecir la eficacia de la droga (PDE) y el estatus de resistencia de los rumiantes a Benzimidazole (BZ), Levamisole (LEV), combinación de BZ/LEV, Ivermectina (IVM) y Moxidectina (MOX). Existe variación en % de parásitos entre zonas donde predominó el H. contortus y en menor escala Trichostrongylus en RS y RBH. En AH se encontró Chabertia en mayor proporción que H. contortus. Se observó una variación por zona en PDE, don-de RS tuvo un PDE de 63.3%, AH 85.7% y RBH 94.7%. Se encontró resistencia a BZ y LEV en RBH y BZ/LEV en RS y AH. La droga con menor PDE fue BZ con 70.7%, siendo de 34% en RS. En un hato por región se realizó pruebas de FAMACHA©, micro-hematocrito (PCV) y conteo de huevos de parásitos en material fecal (FEC) a un grupo de 12 a 19 animales. Los valores de FAMACHA© fueron intermedios (2.9-3.5, levemente anémico) y el PCV fue similar (23-25%, aceptables) en las tres regiones. La RS tuvo mayor FEC comparada con AH (P<0.05) aunque no hubo diferencias entre RBH y AH ni entre RS y AH (P>0.05). Sin embargo, el FEC en RS como AH estuvo sobre el límite recomendado de 500 huevos/g fecal. Las correlaciones entre FAMACHA©, PCV y FEC fueron significativas (P<0.0001) aunque el grado de asociación entre FAMACHA© y PCV fue mayor que entre FAMACHA© y FEC.

Palabras clave: parasitosis, ovinos, caprinos, métodos de control.

SA 19. Efecto de la cuenta de células somáticas en producción y calidad de la leche de vacas en pastoreo o en confinamiento. O. Acosta López*1, J. G. García Muñiz1, R. Núñez Domínguez1, M. Huerta Bravo1, R. Ramírez Valverde1. 1Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. Mex., Mèxico. acosta_tavo@yahoo.com.mx

El objetivo fue estimar el efecto de la cuenta de células somáticas (CCS) en la producción de leche, la concentra-ción de componentes y las propiedades fisicoquímicas de la leche de vacas Holstein y Jersey manejadas en pastoreo (n = 25) y vacas Holstein manejadas en confinamiento (n = 191). Se analizaron 6,337 muestras de leche de vacas individuales provenientes de los ordeños de la mañana y de la tarde para grasa (%), proteína (%), sólidos no grasos (SNG, %), sólidos totales (ST, %), agua adicionada (%), crioscopia (°C), densidad (g/mL) y CCS. Un incremento en la CCS de 100,000 CS/mL de leche estuvo asociado con una disminución (P<0.05) en la producción y la densidad de la leche para las tres combinaciones de raza de la vaca por sistema de alimentación, mientras que los porcentajes de proteína y SNG sólo disminuyeron (P<0.01) para las combinaciones Holstein-Confinamiento y Holstein-Pastoreo. La disminución en los ST sólo fue importante (P<0.01) para la combinación Holstein-Confinamiento. En contraste, la crioscopia y el porcentaje de agua adicionada mostraron un incremento lineal (P<0.05) sólo para las combinaciones Holstein-Confinamiento y Holstein-Pastoreo. El incremento en la CCS no afectó el porcentaje de grasa en leche de las combinaciones Holstein-Confinamiento y Holstein-Pastoreo, sin embargo, para la combinación Jersey-Pastoreo se observó un efecto cuadrático (P<0.01). Se concluye que el incremento de la CCS en la leche reduce la densidad y la producción de leche de las tres combinaciones de raza de la vaca por sistema de alimentación. Sin embargo, los efectos de una alta CCS sobre los porcentajes de grasa, proteína, SNG, ST, crioscopía y agua adicionada dependen de la combinación raza de la vaca por sistema de alimentación. En general, la combinación Jersey-Pastoreo fue la menos sensible al efecto negativo de la alta CCS sobre la producción, los componentes y las propiedades fisicoquímicas de la leche.

Palabras clave: producción, calidad, leche, células somàticas.

SA 20. Efecto de un cultivo de levaduras sobre comportamiento productivo en cabras lecheras. L. C. Valdez1, A. Corral Luna*1, G. Villalobos Villalobos1 y J. A. Grado Ahuir1 Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chih., Mèxico corluna77@yahoo.com

Se evalúo el efecto de la inclusión de un cultivo de levaduras (CL) (Saccharomyces cerevisae, 1026) en la dieta de cabras lecheras sobre producción y composición química de la leche, y ganancia de peso posparto. Se utilizaron 60 cabras adultas de las razas Alpina Francesa, Saanen y Toggenburg, las cuales fueron suplementadas desde cuatro semanas antes del parto hasta los 140 d de lactancia, con una dieta que consistió de un concentrado comercial y forraje de alfalfa, con o sin 5 g CL/a/d en un arreglo completamente al azar. La producción de leche no fue incrementada (P>0.05) por efecto del CL, sin embargo, se observó que las cabras que recibieron el CL tuvieron un incremento numérico en la producción de leche. Se presentó una interacción (P<0.05) en el porcentaje de proteína cruda en leche donde el grupo control fue superior al grupo tratamiento, así como para porcentaje de grasa. El porcentaje de sólidos totales fue mayor (P<0.05) por efecto del CL, de igual manera el CL tuvo efecto (P<0.05) sobre la ganancia de peso posparto.

Palabras clave: cultivo de levaduras, cabra lechera, producción de leche, composición de leche.

SA 21. Fuentes de contaminación y defectos de las canales de bovino en el proceso de sacrificio. F. G. Ríos Rincón, A. S. Portillo López, J. J. Portillo Loera, A. B. Pérez Fernández y G. Contreras Pérez. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin., Mèxico. fgrios@uas.uasnet.mx

Con el objetivo de determinar las fuentes de contaminación y defectos en canales de bovino en el proceso de sacrificio en una planta tipo inspección federal, fueron inspeccionadas durante ocho semanas un total de 1262 canales, de acuerdo con los indicadores establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-030-ZOO-1995. Los resultados se analizaron con ÷2 para homogeneidad de proporciones. Materia fecal fue observada en el 8.5% de las canales (107/ 1262) y por semana varío (P<0.01) de 3.4 a 19.2%. Se presentaron residuos de tierra en el 11.1% (140/1262) de las canales, variando por semana (P<0.01) de 3.6 a 18.2%. La presencia de pelo fue de 46.1% (582/1262) y por semana la variación (P<0.01) fue de 33.3 a 55.6%. El 9.4% (118/1262) de las canales mostró grasa lubricante, con variaciones (P<0.01) por semana de 2.8 a 19.9%. La presencia de contenido ruminal (1.7%) y de canales vaciadas por rompimiento accidental del rumen (1.1%) no fue diferente entre semanas de observación. El 5.2% (65/1262) de las canales presentaron contusiones y por semana la variación (P<0.04) fue de 1.1 a 9.2%. Las canales que presentaron corte asimétrico fueron 20.9% (264/1262), con variación (P<0.01) entre semanas de 0 a 25.2%. Se concluye que en el proceso de sacrificio de bovinos no se cumple con lo establecido en la normatividad, además las canales presentan defectos visibles que demeritan su calidad.

Palabras clave: contaminación visible, canales de bovinos, defectos en canales.

SA 21. Ácidos grasos y colesterol en canales de corderos alimentados con diferentes niveles de manganeso. Galindo Dorantes N., Sánchez del Real C., Huerta Bravo M., Cadena Meneses J. A. y Mejenes Quijano A. R. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. de Mex., Mèxico carloss561@aol.com

Con el objetivo de evaluar el nivel de manganeso en la dieta sobre la concentración de ácidos grasos y colesterol en la canal, se utilizaron 45 corderos Criollos*Rambouillet (26.2±1.7 kg), los cuales, en un diseño completamente al azar, fueron distribuidos a uno de cinco tratamientos: 0, 40, 200, 500 y 1000 mg kg-1 MS de manganeso suplementado en la dieta. Se sacrificaron tres corderos por tratamiento, se tomaron muestras de hígado, corazón, riñón, pierna, filete, costilla y espaldilla. La cuantificación de ácidos grasos se realizó mediante cromatografía de gases y de colesterol por colorimetría. Los datos fueron analizados en el programa GLM del paquete SAS y las medias se compararon por el procedimiento de Tukey. Los niveles de manganeso no afectaron (P>0.05) la concentración de ácidos grasos en ninguna pieza, a excepción de costilla donde la concentración de ácido esteárico fue mayor (P<0.05) con 1000 mg kg-1 MS de manganeso (3032 mg 100g-1). El colesterol no se afectó (P>0.05) por la inclusión de manganeso en la dieta. Los tejidos con mayor acumulación de colesterol fueron el hígado y riñón. Los niveles de manganeso no influyeron en el contenido de ácidos grasos y colesterol.

Palabras clave: ovinos, canal, grasa, colesterol, mineral.

SA 22. Detection and molecular characterization of Helicobacter pylori in goat milk product in Italy. Quaglia N.C., Dambrosio A., Normanno G., Lorusso V., Celano G.V. Department of Health and Animal Welfare- Faculty of Veterinary Medicine- Universitá degli studi di Bari. Valenzano (Ba), Italy. a.dambrosio@veterinaria.uniba.it ; g.v.celano@veterinaria.uniba.it

Helicobacter pylori (Hp) is one of the most common causes of chronic bacterial infections in humans; recent evidence has suggested that it may be involved in the occurrence and development of gastric adenocarcinoma and gastric MALT-type lymphoma (3). The routes of infection have not yet been firmly established and different modes of transmission have been suggested although the most commonly accepted hypothesis is that infection occurs through fecal-oral transmission thus, the transmission of the germ may occur indirectly by eating «the same food at the same table». Hp has also been isolated in drinking and irrigation water (5) and it is believed that vegetables and foods of animal origin, such as sheep and cow milk, may act as vehicles of transmission (4). Isolation of Hp from food samples is exacting and time-consuming since it requires the use of selective media added with numerous antibiotics, microaerophilic conditions and long incubation periods. Further, under adverse environmental conditions Hp may produce viable nonculturable forms (VNC). Detection of Hp in food samples by means of conventional microbiological techniques, that are not able to detect the VNC, may yield false negative results and thus underestimate the presence of the bacterium in food. Hence, several investigators have proposed using molecular techniques to detect Hp in water and different food items. It is well known that Hp genotypes having specific virulence markers are considered to be particularly pathogenic for humans. One such marker is the vacA gene that encodes for the vacuolating cytotoxin VacA and may present three allelic variants, s1/m1, s1/m2 e s2/m2. Another virulence marker is the cagA gene which encodes for the CagA protein (1). Evaluation of a food containing Hp for public health issue will thus have to include genotyping of isolates. This paper report the results obtained from a survey for the detection of Hp directly from goat milk, product in southern Italy, using a Multiplex Touchdown PCR (MT-PCR) method, capable to identified Hp (5) and reveal its virulence genes.

Key words: helicobacter pylori, multiplex touchdown PCR, ovine milk.

SA 23. Viabilidad celular después de un estrés calórico en linfocitos de ovejas de las razas Pelibuey y Suffolk. R. D. Romero Santos, A. D. Rodríguez Cortez, H. Montaldo Valdenegro, J. Valencia Méndez, A. Porras Almeraya, J. Hernández Cerón. Universidad Nacional Autónoma de México, Mèxico, D. F. jhc@servidor.una.mx.

En este trabajo se hipotetizó que la raza Pelibuey posee mecanismos que le confieren resistencia al estrés calórico a nivel celular. Se comparó la resistencia al estrés calórico de linfocitos de ovejas de raza Pelibuey y Suffolk, en condiciones in vitro. Se utilizaron 15 ovejas Pelibuey y 15 Suffolk, no gestantes, las cuales recibieron la misma dieta. En tres ocasiones (5 ovejas de cada raza) se colectaron 20 ml de sangre, en tubos con citrato de sodio. Los linfocitos fueron cultivados por duplicado en cinco pozos (100 000 células/pozo) en una atmósfera de 5% de CO2. Los cultivos fueron incubados a 37 °C durante 24 h (testigos) o 43 °C por 6 h seguido por 18 h a 37 °C (estrés calórico). Al finalizar el cultivo, la viabilidad celular fue determinada mediante el método de azul formazán, el cual se basa en la capacidad de las células vivas para reducir la sal de tetrazolium. Se comparó la proporción de células viables mediante un modelo lineal mixto, donde se incluyeron los efectos fijos de la raza, ensayo y temperatura, y sus interacciones. El estrés calórico redujo (P < 0.01) la proporción de linfocitos viables [37 °C (70.13 ± 2.98%) y 43 °C (61.95 ± 2.95%)]. El porcentaje de viabilidad celular fue similar (P > 0.05) entre las ovejas Pelibuey [37 °C (68.40 ± 4.22%) y 43 °C (60.65 ± 4.20%)] y Suffolk [37 °C (71.86 ± 4.22%) y 43 °C (63.25 ± 4.15%)]. Se concluye que el estrés calórico redujo la proporción de linfocitos viables y no se encontró evidencia que los linfocitos de ovejas adaptadas a temperaturas cálidas (Pelibuey) fueran más resistentes a un estrés calórico que los linfocitos de ovejas adaptadas a climas templados y fríos (Suffolk).

Palabras clave: tensión calórica, viabilidad celular, linfocitos, ovinos.

SA 24. Estudo comparativo de dois métodos de avaliação da saúde da glândula mamária bubalina: California Mastitis Teste Contagem de Células Somáticas Eletrônica. F. C. Malavolta; H. Tonhati; A. Cavalcante Neto; E. B. Malheiros; G. Mendoza-Sánchez; L. O. Seno; B. C. Matos. 1 Universidade Estadual Paulista – Unesp, Jaboticabal, São Paulo, Brasil. tonhati@fcav.unesp.br

A correlação entre os resultados do California Mastitis Test (CMT) e da Contagem de Células Somáticas (CCS) foi estudada em 96 búfalas (368 amostras) da raça Murrah e seus mestiços. O CMT foi realizado imediatamente após a preparação higiênica do úbere para o ordenha. As reações do CMT foram interpretadas com anotação dos escores de 0 a 4, onde 0 indicou reação completamente negativa; 1, reação suspeita (traços); 2, reação fracamente positiva; 3, reação positiva; e 4, reação fortemente positiva. Ao mesmo tempo, em que era realizado o CMT, as amostras de leite foram colhidas em frasco com dicromato de potássio (1%) e enviadas ao laboratório, para CCS, pelo método de citometria de fluxo. Os resultados mostraram uma correlação positiva e significativa (p < 0,0001) entre os testes avaliados, com um coeficiente de r = 0,64. Baseado nos resultados obtidos neste trabalho conclui-se que o CMT pode ser utilizado como teste de triagem da saúde da glândula mamária bubalina, porém deve ser associado ao CCS, para se evitar falhas devido a sua subjetividade.

Palavras chave: bubalinos, Murrah, glândula mamaria, mastitis,

SA 25. Investigação de marcadores para resistência ao carrapato em bovinos da raça nelore e seus cruzamentos. L. de Almeida-Regitano Correia*1, M. C. Oliveira de Sena1, M. de Alencar Mello1, M. Carvalho Esperândio2, R. Andréo3, L. Meleti4, C.G. Gasparin5, M. Miyata5, B. Waldomiro1, A. M. Silva5. 1Embrapa Pecuária Sudeste; 2FZEA-USP; 3Uniara; 4UNESP; 5UFSCar. luciana@cppse.embrapa.br

A associação entre as freqüências alélicas de três locos microssatélites próximos a genes candidatos e a contagem de carrapatos, avaliada por infestação artificial, foi investigada em fêmeas da raça Nelore e cruzados com Angus, Simental e Canchim. Correlações positivas e significativas (P<0,05) foram observadas para o alelo 2 do marcador ILSTS054 e alelo 7 do marcador BL4. Os alelos 3 e 5 do marcador BL4 apresentaram correlações negativas e significativas (P<0,05) com a média de carrapatos em pelo me-nos uma infestação. Esses resultados deverão ser investigados em um número maior de animais a fim de verificar a correlação do genótipo marcador é com resistência ou com origem racial.

Palavras chave: bovino, Boophilus microplus, marcador molecular, resistência genética.

AS 26. Composição química do músculo Longissimus dorsi de bezerros Holstein ingerindo grãos moídos ou úmidos. G. Alves de Almeida Júnior1, C. Costa2, R. de Oliveira Roça2, V. K. Gianlorenço1*, S. Marcos Ribeiro de Carvalho1, A. P. Flamínio2, F. Gomes1, C. Bonatti1. 1FCA UNIMAR, 2FMVZ – UNESP, 1Unimar: Campus Univesitário – Marília – SP, Brasil. 17525-902; gerciliozootec@uol.com.br

Trinta bezerros Holstein foram distribuídos em delineamento em blocos casualizados (5 blocos e 6 tratamentos) para avaliar seis rações com: milho moído, silagem de grãos úmidos (SGU) de milho, sorgo alto tanino (SAT) moído, SGUSAT grãos inteiros, sorgo baixo tanino (SBT) moído e SGUSBT grãos inteiros. O abate ocorreu aos 170 kg PV e das meia-carcaças esquerdas retirou-se um corte do longissimus dorsi na 12ª costela para análise de composição química. A SGUSBT conferiu o maior teor de cinzas (P<0,01). A SGU de milho conferiu maior teor de extrato etéreo (P<0,01) do que milho moído. Os teores de umidade e proteína não diferiram (P>0,01). O processamento do milho na forma de grãos úmidos foi benéfico para aumentar a deposição de gordura no longissumus dorsi. A ensilagem de grãos inteiros de sorgo não conferiu os mesmos benefícios.

Palavras chave: processamento de grãos, qualidade de carne, vitelos.

SA 26. Effect of concentrate level and calcium salts of fatty acids on the composition of the intramuscular fat of steers fed hydrolized sugar cane based diets. R. Célia Cardoso Margarido1,2, P. Roberto Leme2, S. da Luz e Silva2, A. Simone Cravo Pereira2. 1Cia Açucareira Vale do Rosário, Morro Agudo, SP, Brasil; 2Universidade de São Paulo, Pirassununga, SP, Brasil rv.zootecnia@valedorosario.com.br

The objective of this work was to evaluate the effects of sugarcane bagasse based diets with high or low concentrate levels and with or without calcium salts of fatty acids (CSFA). Sixty crossbreed steers were fed during 85 days a control diet (CON), a high concentrate diet (HC), a control diet plus 3% of CSFA (CON-CSFA) or a high concentrate diet plus 3% of CSFA (HC- CSFA). At slaughter, samples of Longissimus dorsi muscle were taken for analysis of intramuscular fatty acid composition. Animals fed HC diets had lower percentage of C15:0 and C17:1 (P<0.10) and greater of C17:0 e C18:1 t10 (P<0.05), while the other fatty acids were not affected by concentrate level. CSFA inclusion decreased the percentage of C18:1 c9 (P<0.10) and increased C18:1 t9, C18:2 c9 t11 (P<0.05) and C18:1 t10 (P<0.001) content. However, there was no effect on total C18:1 or C18:2 and mono or polyunsaturated/saturated ratios were also not affected by the treatments. Calcium salts of fatty acids can increase CLA concentrations which may improve health qualities of beef.

Key words: calcium, concentrates, fatty acids, muscle fat, steers.

SA 27. Effect of concentrate level and calcium salts of fatty acids on the composition of the intramuscular fat of steers fed hydrolized sugar cane based diets. R. Célia Cardoso Margarido1,2, P. Roberto Leme2, S. da Luz e Silva2, A. Simone Cravo Pereira2. 1Cia Açucareira Vale do Rosário, Morro Agudo, SP, Brasil; 2Universidade de São Paulo, Pirassununga, SP, Brasil rv.zootecnia@valedorosario.com.br

The objective of this work was to evaluate the effects of sugarcane bagasse based diets with high or low concentrate levels and with or without calcium salts of fatty acids (CSFA). Sixty crossbreed steers were fed during 85 days a control diet (CON), a high concentrate diet (HC), a control diet plus 3% of CSFA (CON-CSFA) or a high concentrate diet plus 3% of CSFA (HC- CSFA). At slaughter, samples of Longissimus dorsi muscle were taken for analysis of intramuscular fatty acid composition. Animals fed HC diets had lower percentage of C15:0 and C17:1 (P<0.10) and greater of C17:0 e C18:1 t10 (P<0.05), while the other fatty acids were not affected by concentrate level. CSFA inclusion decreased the percentage of C18:1 c9 (P<0.10) and increased C18:1 t9, C18:2 c9 t11 (P<0.05) and C18:1 t10 (P<0.001) content. However, there was no effect on total C18:1 or C18:2 and mono or polyunsaturated/saturated ratios were also not affected by the treatments. Calcium salts of fatty acids can increase CLA concentrations which may improve health qualities of beef.

Key words: calcium, concentrates, fatty acids, muscle fat, steers.

SA 28. Predicción del contenido de magro en las canales porcinas argentinas con sondas ópticas automáticas. M. Roberta Lloveras*1, P. R. Goenaga1, C. Améndola1 y G. Guerra2. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Oficina Nacional de Control de Calidad Agroalimentaria (SAGPyA), Argentian porcinos@pergamino.inta.gov.ar

Como consecuencia de la evolución registrada en la producción argentina de cerdos se llevó a cabo un experimento con dos objetivos: 1) actualizar las ecuaciones predictivas del contenido de magro en canales porcinas aplicadas en el país desde 1995 para la clasificación comercial mediante las sondas ópticas automáticas vigentes: Fat-o-Meater (FOM) y Hennessy Grading Probe (HGP); 2) unificar la unidad de medida del porcentaje de magro con la registrada en la Unión Europea. Para ello se disecaron 115 canales en dos plantas de faena. Se aplicó el método de disección adoptado por la Unión Europea. El rango de peso de las canales y de contenido de magro fue 65 kg a 117 kg y del 38% al 62%. La predicción de las ecuaciones lineales exhibieron una precisión similar a las cuadráticas. Para el sistema FOM la ecuación lineal dio un desvío standard residual (DSR) de 2.44y un coeficiente de determinación (R2) de 0.80 y para HGP el DSR fue 2.47 y el R2 de 0.79.

Palabras clave: Canales porcinas, tejido magro, predicción, sondas automáticas

SA 29. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en bovinos de pastoreo del municipio de Concordia, Sinaloa. S. M. Gaxiola Camacho, N. Castro del Campo, J. E. Borbolla Ibarra, J. Tirado Morán. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin., Mèxico. soila@uas.uasnet.mx

El estado de Sinaloa se encuentra ubicado al noroeste del país, predomina un clima tropical seco, estas condiciones climatológicas favorecen el desarrollo de diferentes tipos de parásitos que afectan a los animales.La parasitosis gastrointestinal bovina es una enfermedad típica de sistemas de producción que se basan en el consumo por parte de los animales de pasturas permanentes o pastizales naturales, en Sinaloa, gran parte de la alimentación del ganado es mediante estos sistemas de producción por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar la incidencia de parásitos gastrointestinales en ganado bovino en pastoreo del municipio de Concordia, Sinaloa. La recolección demuestras se llevó a cabo de septiembre de 2003 a febrero de 2004 en Concordia, Sinaloa, específicamente en las comunidades de Zavala y la cabecera municipal, Se tomaron un total de 130 muestras de excremento de bovinos en pastoreo de diferente edad, raza y sexo, el excremento se tomó directamente de recto con bolsas de plástico y se depositaban en una hielera para ser transportadas al laboratorio de Parasitologia Veterinaria de la FMVZ-UAS. Los géneros parasitarios encontrados fueron los que se describen a continuación: 14% Haemonchus contortus, 30% Buxtonella sulcata, 7% Ostertagia spp, 9% Trichostrongylus axei y 46% Eimeria bovis.

Palabras clave: parásitos gastrointestinales, bovinos, pastoreo.

SA 30. Relative growth of Italian Heavy Draught Horses (I.H.D.H.). Tateo A., De Palo P., Centoducati P.* Department of Health and Welfare of Animals Faculty of Veterinary Medicine of Bari S. P. p.centoducati@veterinaria.uniba.it

Italian Heavy Draught Horse (I.H.D.H.) foals born from mares reared in the South of Italy (Apulia region) were examined monthly from one to approximately 330 days of age to measure their live weight and some body parameters. As expected, the average daily live weight increases in the first three months of life, the highest registered throughout the trial. In particular, from day 60 to day 90 the average daily weight gain increased until 1,821 kg/die with an average weight during the whole trial of 1,320. kg/die. Regression equations were developed on all the variables considered showing on R2 ranging from 0.82 to 0.97. Comparison of live weight and some body measurements by means of Huxley’s equation (y=axb), yielded allometric coefficients. All the body measurements showed a slower growth rate (b< 1) than did live weight. In particular, the height parameters (withers, back, loin) appeared to develop early (b~0,19) while the length (rump and trunk) and width parameters (rump, chest and chest circumference) developed later (0,33

Key words: foal, relative growth, body measurements.

SA 31.Alteraciones de la leche cruda durante su comercialización. V. Espinosa Ortiz1, A. Alonso Pesado1, R. Meléndez Guzmán1 G. Rivera Herrejón2, L. A. García Hernández3. 1Universidad Nacional Autónoma de México. 2Universidad Autónoma del Estado de México. 3Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, México, D. F. veo@servidor.unam.mx.

El presente estudio identifico la calidad sanitaria de la leche cruda durante su comercialización y hasta su consumo final en la comunidad de Benito Juárez en el estado de México. Para ello se tomo una muestra de leche de siete unidades de producción lecheras en pequeña escala, de dos ¨boteros¨ y finalmente de leche hervida por un consumidor en la misma comunidad, realizándose pruebas fisicoquímicas y bacteriológicas de laboratorio a la leche y analizándose con estadística descriptiva. Los resultados indican que existen cambios en la composición de la leche durante su comercialización, siendo la leche hervida la que más se apega a lo recomendado por la Norma Oficial Mexicana NOM 091-SSA1.1994. Bienes y Servicios, para leche pasteurizada de vaca, sobrepasando el indicador de grasa (con beneficio nutricional) y el de mesofílicos aerobios (determinado por la contaminación ambiental). A pesar de sufrir alteraciones durante su comercialización, la leche cruda es un valioso recurso socioeconómico del pequeño productor lechero por lo que existe la necesidad de reconocer las ventajas comparativas de la lechería en pequeña escala. y el alto porcentaje con el se comercializa esta leche, verificando y legislando reglamentos y/o normas que regulen su comercialización en nuestro país.

Palabras Clave. Leche Cruda, Comercialización, leche bovinos

© 2005 ALPA. Arch. Latinoam. Prod. Anim.

Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil