search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Archivos Latinoamericanos de Produccion Animal
Asociacion Latinoamericana de Produccion Animal
ISSN: 1022-1301 EISSN: 2075-8359
Vol. 14, Num. 4, 2006, pp. 148-153

Archivos Latinoamericanos de Produccion Animal, Vol. 14, No. 4, 2006, pp. 148-153

Características sociales y productivas de las pequeñas y medianas empresasporcícolas del Departamento Caseros - Santa Fe- Argentina.

Social and productive characteristics of small and medium - sized swine farmsin Caseros Department, Santa Fe Province, Argentina

D. Campagna1, J. A. Zapata2, D. Somenzini, C. Martinez Eyherabide2, P. O´Duyer2.

1Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Rosario. Parque J. F. Villarino - 2123 Zavalla (Santa Fe) - Argentina
1Autor para la correspondencia e-mail: dcampag@unr.edu.ar 2Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario. Ruta 33 y OV. Lagos - Casilda (Santa Fe) - Argentina

Recibido Enero 13, 2006. Aceptado Julio 10, 2006.

Code Number: la06026

ABSTRACT

This is an exploratory study of the social and productive characteristics of the small and medium sized swine production enterprises of Argentina. Sampling took place in the Department of Caseros, which is representative of the swine industry in the country as a whole due to the importance of its production and to the prevailing type of system (complete cycle outdoors). Only three of the 328 swine farms included use total confinement; 69% possess fewer than 51 breeding sows, and 74.6% complete the full cycle (farrowing to finishing). One hundred and six farms, representative of each stratum of producers defined by the number of breeding sows), were chosen at random. These producers were interviewed during May to August, 2000, and the data were updated in May, 2005. The interviews showed that these enterprises employ three times as many people as large-scale production units. These, who are largely both agricultural and swine producers, make a living from their farms. The production data reveal low performance levels, of both finishing animals and breeding sows on these farms. Characterization of these small and medium-sized producers that began with this study will facilitate implementation of any program destined to promote this activity. The description achieved in the present effort will also enable prioritizing variables to be measured in future studies.

Key words: Caseros, medium producers, small producers, social characteristics, swine farms

RESUMEN

En este estudio exploratorio se describen las características sociales y productivas de las pequeñas y medianas empresas porcícolas argentinas. El muestreo se realizó en el Departamento de Caseros que, por la gran magnitud de su producción y por el tipo de producción predominante (sistemas de ciclo completo a campo) lo hacen representativo a nivel nacional. De los 328 establecimientos con producción porcina identificados, sólo tres son sistemas totalmente confinados; el 69% posee menos de 51 cerdos madres y el 74.6% son de ciclo completo. De este total, fueron elegidos al azar y en forma representativa por cada estrato de productores (definido a partir de la cantidad de cerdas madres) 106 establecimientos. A éstos, en el período de mayo a agosto del 2000, se les sometió a una cédula de entrevista, información que fue actualizada en mayo de 2005. Las encuestas revelaron que estas empresas ocupan tres veces más personal que las grandes unidades de producción. Además, estos productores que, mayoritariamente son agrícola-porcinos, viven de los ingresos del campo. Los datos de producción señalan el bajo desempeño animal tanto en los engordando como en las hembras reproductoras de estas empresas. La caracterización de estas pequeñas y medianas empresas a partir de este trabajo facilitará la implementación de cualquier programa tendiente al desarrollo de esta actividad. La descripción aquí lograda dará lugar también a la jerarquización de variables a ser medidos a campo en trabajos posteriores.

Palabras clave: características sociales, Caseros, empresas medianas, empresas pequeñas, granjas procícolas

Introducción

Los datos del último Censo Nacional Agropecuario (CNA 2002) en Argentina revelan que, el 98% de las empresas dedicadas a porcinos tienen menos de 51 cerdas madres y el 70% de las cerdas madres se encuentran en empresas que poseen menos de 51 reproductoras. La misma. fuente revela que el 85% de los productores conducen sus explotaciones en sistemas al aire libre. A su vez, a estos sistemas en Argentina se les atribuyen ciertas particularidades:

  • Son sistemas mixtos, fundamentalmente, agrícoloporcinos.
  • En su gran mayoría son sistemas de ciclo completo (nacimiento a faena -110 kg-).

Si bien estas apreciaciones seguramente no están lejos de la realidad, no están avaladas por trabajos científicos y el CNA 2002 incluyó, en el relevamiento, sólo características muy generales sobre esta producción. Por esta razón se hace necesario conocer el contexto de esta actividad para elaborar hipótesis y definir las variables que se van a tomar para un análisis cuantitativo posterior.

Este trabajo, a partir en un estudio exploratorio, describe la dimensión social y productiva de las pequeñas y medianas empresas porcícolas argentinas tomando como referencia al Departamento Caseros que, por sus características3, sumada a su tradición en la actividad, hacen de esta una zona representativa a nivel nacional.

Materiales y Métodos

Esta caracterización se desarrolló en el Departamento Caseros donde se exploró el tipo de sistema porcino en cuanto a algunas características relevantes:

de su dimensión social:

Superficie predial.
Lugar de residencia.
Tipo de mano de obra.
Cantidad de mano de obra empleada.
Origen de los insumos: zonal o no.
Integración en la cadena productiva.

de su dimensión productiva:

Tipo de producto entregado a mercado (lechón, cachorros, reproductores, etc.).
Instalaciones empleadas para las etapas posdestete.
Relación padrillos/cerdas madres (%)
Ganancia Diaria de Peso en la fase de engorde (GDP) (g)
Cantidad de animales vendidos/madre y año (AVMA).

La metodología empleada en este estudio exploratorio se basó en revisiones de material documental de los archivos zonales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), de informes del Ministerio de Agricultura de la Provincia de Santa Fe y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; en entrevistas a informantes calificados de los 13 distritos del Departamento y del relevamiento de mapas rurales.

A partir de la información sobre la cantidad de cerdas madres, los establecimientos se clasificaron en 4 estratos (Cuadro 1).

Posteriormente a la caracterización general del Departamento, en el período mayo-agosto 2000, en cada uno de los distritos se eligieron establecimientos al azar y en forma representativa para cada estrato. A estas empresas (n= 106) se las sometió a una serie de preguntas en base a una cédula de entrevista con el objeto de describir las dimensiones elegidas para la caracterización. Dicha información fue actualizada en el mes de mayo de 2005 a partir de una submuestra aplicando la misma metodología.

La ecuación empleada para determinar el tamaño muestral fue la desarrollada por Pandurang V. Sukhatme (citado por Soriano,1985):

Donde:

"Z" es igual al nivel de confianza requerido para generalizar los resultados hacia toda la población.
"p y q" se refieren a la variabilidad del fenómeno estudiado.
"E" indica la precisión con que se generalizan los resultados. Reemplazando:

Resultados y Discusión

Los resultados brindan la siguiente información: en el Departamento Caseros se encuentran 328 establecimientos porcícolas4 de los cuales sólo tres son totalmente confinados

La cantidad de cerdas madres totales del Departamento hay 16221 cerdas madres totales en el Departamento, distribuidas en criaderos con rango de variación de 10 a 300 madres y un promedio general de 45. El 38% de estos establecimientos poseen entre 21 y 50 cerdas madres y el 31% entre 10 y 20. Este último dato es coincidente con los relevados a partir del CNA 2002.

La superficie promedio de estos predios es de 78 ha, estando el rango de variación comprendido entre las 45 y las 127 ha.

A partir de las encuestas realizadas, sobre el total de 106 empresas, los resultados obtenidos de acuerdo a las dimensiones social y productiva, son presentados en los siguientes cuadros y figuras:

3El Departamento Caseros es el tercero en importancia en cuanto al número de explotaciones dedicadas a la producción porcina de la provincia de Santa Fe (3º productora a nivel nacional según Censo Nacional Agropecuario 2002) y el tipo de explotación más representativo en la región es el predominante en este país (sistema al aire libre). En este Departamento se encuentra, en la ciudad de Casilda, la Facultad de Ciencias Veterinarias dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, el Instituto de Porcinotecnia en la localidad de Chañar Ladeado y laboratorios específicos distribuido en los 13 distritos que lo componen.

Dimensión social

Como se aprecia en el Cuadro 2, mayoritariamente los productores residen en el pueblo y no en sus fincas. El comienzo del éxodo de productores coincide con el gran desarrollo del cultivo de soja en la región (década del '70) (Figura 1) y los motivos de este cambio se observan en la Figura 2. Este fenómeno (agriculturización) desplazó a la producción animal hacia zonas más marginales.

Teniendo en cuenta que estos sistemas son mayoritariamente a campo, si se compara la cantidad promedio de cerdas madres (45) con la superficie promedio destinada a porcinos (8.8 ha) (Figura3) se puede apreciar una baja carga animal. Si bien deberán profundizarse los estudios, se puede inferir que existe un uso racional del recurso suelo, ya que con esta densidad animal es de esperarse un bajo deterioro del mismo desde el punto de vista químico y físico.

Un hecho particularmente importante es que siendo todas las empresa relevadas agrícola-porcinas, un 22% consideran a las dos producciones de igual importancia, pero además un 31.6% reconoce solamente a la producción porcina como la más importante (Figura 4).

Como se observa en la Figura 5, la mano de obra en estas empresas es mayoritariamente familiar.

El total de personas dedicadas a la producción porcina se podría estimar a partir del promedio de operarios (2.4) (Cuadro 3 y Figura 6) y del total de empresas porcícolas del Departamento (328). Esto da una cifra cercana a las 800 personas dedicadas a esta producción. Por otro lado, si se relaciona este valor con la cantidad total de cerdas madres del Departamento (aproximadamente 16000 madres), cada operario tendría a su cargo, en promedio, 20 cerdas madres.

Hay una marcada diferencia con la capacidad de empleo de estas empresas respecto a sistemas confinados para los cuales los valores de referencia se pueden observar en el Cuadro 4.

Estos datos son coincidentes con los hallados por otros autores y para otras regiones geográficas. Ikerd (1994) afirma que las pequeñas empresas ocupan 3 veces más personal que las grandes unidades de producción y si se tiene en cuenta el efecto multiplicador de las pequeñas unidades sobre el sector de servicios, las diferencias en la capacidad de empleo con las megaempresas se acentúan.

Por otro lado, Chism (1993) plantea que, las pequeñas empresas porcícolas no sólo emplean más personal proporcionalmente que las grandes empresas, sino que gastan más (alrededor de 1.7 veces más) en la comunidad donde se asientan.

Considerando este hecho, se consultó sobre el tipo de demanda que realizan en su localidad para satisfacer al subsistema porcícola (Figura 7).

Cabe destacar que al 68.4% que manifiesta requerir "todos" los insumos del pueblo se debe agregar el 13.4% que no demanda alimento del propio distrito simplemente por que no hay abastecedor del mismo. Estos insumos son adquiridos en otro distrito, pero del mismo Departamento.

Respecto al tiempo de dedicación a la actividad, en general el personal destinado al subsistema porcícola también participa con su tiempo de los otros subsistemas (agrícola y/o bovino), por lo que deberá considerarse como importante las horas que le destina al manejo de los animales dentro de la jornada completa (Figura 8).

Si bien en algunas empresas puede existir otro ingreso económico por labores extraprediales, las familias, que en promedio la integran 4 miembros, manifiestan vivir del ingreso del campo.

Respecto a la dimensión hasta aquí analizada, varios trabajos asignan a este tipo de empresas un impacto social sumamente trascendente. Lobao (1990), concluye que una estructura agropecuaria familiar tiende a favorecer, en la comunidad rural: el afincamiento de la población, la oferta de servicios, la participación en procesos democráticos, el empleo y el desarrollo de comercios minoristas. Como resultado final de esta serie de trabajos los autores afirman que hay claras evidencias que las empresas de modesto tamaño, con mano de obra familiar, pueden competir con las grandes unidades de producción. Por lo tanto y teniendo en cuenta que estas unidades familiares de producción de cerdos contribuyen más a la economía y al bien social de la comunidad rural, recomiendan implementar estrategias económicas en forma prioritaria (Honeyman, 1996).

Una de las estrategias sugeridas es la integración de estas unidades productivas. En nuestro trabajo se destaca que, sólo el 27.9% está integrado con otros productores. Las razones de la escasa integración se observan en la Figura 9.

Dimensión productiva

En relación a los resultados referidos a la dimensión productiva estos brindan la siguiente información:

Coincidente con la información previa, los sistemas porcícolas son en su gran mayoría de ciclo completo (lechoneros: 14.1%, invernadores: 11.3%, ciclo completo: 74.6%).

En la etapa de terminación sólo el 81.6% de las empresas poseen reparos. Los tipos de reparos, para las 32 empresas que respondieron a la consulta, se detallan en el Cuadro 5.

Este manejo productivo del medioambiente explicaría las bajas ganancias de peso logradas durante la etapa de crecimiento (800 g desde los 60 kg a los 113 kg). De acuerdo a trabajos realizados en estos sistemas (Caminotti, 2001 comunicación personal) (Gentry et al., 2002) son posible de lograr desempeño muy superiores a los aquí relevados.

Por otro lado, dentro de la misma dimensión se destaca la baja producción promedio por madre y por año de estas empresas (11.3 animales comercializados) con una gran dispersión entre los valores alcanzados (Rango: 6.0 - 18.6).

Conclusiones

Las Pequeñas y Medianas Empresas porcícolas emplean 3 veces más personal que las megaempresas. Los insumos requeridos para la producción porcina son adquiridos en la zona, lo que fomenta el desarrollo económico local. Los productores porcícolas, cuyos sistemas son agrícolo-porcinos, mayoritariamente viven de los ingresos del campo.

Dada la carga animal empleada en estas empresas se puede inferir que estos sistemas mayoritarios (sistemas a campo) tienen un bajo impacto sobre el recurso suelo. Existe una falta de atención en el manejo del ambiente climático de la categoría de engorde que sin duda impacta sobre su desempeño productivo.

La producción promedio por madre está muy lejos de los valores posibles de lograr en estos sistemas. Sin embargo, algunas empresas logran desempeños productivos importantes. La escala de producción de estas empresas hace imprescindible la integración entre ellas. De este trabajo surge el bajo grado de asociativismo entre productores.

Finalmente, teniendo en cuenta la magnitud de representación de estas pequeñas y medianas empresas en el sector, la caracterización de las mismas a partir de este trabajo, representará una herramienta de gran valor en la implementación de cualquier programa, plan y políticas tendientes al desarrollo de esta actividad. Por otro lado, la descripción lograda en este trabajo dará lugar a una jerarquización de variables cuyo comportamiento podrán ser medidos posteriormente a campo.

El explorar las características de estas empresas permitirá visualizar el margen de expansión y crecimiento futuro que poseen.

Literatura Citada

  • Censo Nacional Agropecuario. 2002. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. CNA 02.
  • Chims, J.W. 1993. Local spending patterns for farm businesssouthwest Minnesota. M.S. Thesis. Univ. of Minnesota, Dept. ofApplied Economics, St. Paul, MN.
  • Gentry, J.G.; McGlone, J.J.; Blanton J.R. Jr.; Miller, M.F. 2002.Alternative housing systems for pigs: influence on growth,
  • composition and pork quality, J. Anim. Sci. 80: 1781-1790.Honeyman, M.S. 1996. Susteinability Issues of U:S: Swine Production.
  • J. Anim. Sci. 74:1410-1417
  • Ikerd, J.E. 1994. The economic impacts of increased contract swineproduction in Missouri: Another viewpoint. Staff paper.Sustainable Agric. Systems Program. Univ. of Missouri, Columbia.
  • Lobao, L.M. 1990. Locality and inequality: Farm and industry structureand socio-economic conditions. State Univ. of New York Press, Albany.
  • Soriano, R.R. 1985. Guía para realizar investigaciones sociales (9ºEd.). Universidad Autónoma de México. México.

© 2006 ALPA. Arch. Latinoam. Prod. Anim.


The following images related to this document are available:

Photo images

[la06026f1.jpg] [la06026f9.jpg] [la06026t4.jpg] [la06026f5.jpg] [la06026t2.jpg] [la06026t5.jpg] [la06026t3.jpg] [la06026f6.jpg] [la06026f4.jpg] [la06026f3.jpg] [la06026t1.jpg] [la06026f7.jpg] [la06026f8.jpg] [la06026f2.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil