search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Revista Colombia Médica
Universidad del Valle - Facultad de Salud
ISSN: 0120-8322 EISSN: 1657-9534
Vol. 32, Num. 3, 2001, pp. 141-144

Revista Colombia Médica, Vol. 32, Num. 3, 2001, pp. 141-144

Calidad de los programas académicos. Experiencia en la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle, Cali

Ángela María Duque, O.D.1, Adriana María Herrera, O.D.2, Carlos Alfonso Mejía, O.D.3 Luz Ángela Mena, O.D.3, Yolanda Pérez, O.D.2, María Cristina Restrepo, O.D.2, Pedro Sarmiento, O.D.4 , Judy Elena Villavicencio, O.D.2  

1. Profesora Auxiliar, Escuela de Odontología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.
2. Profesora Asistente, Escuela de Odontología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.
3. Profesor Titular, Escuela de Odontología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.
4. Profesor Asociado, Escuela de Odontología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.

Code Number: rc01028

RESUMEN

Se presenta una mirada global al proceso de autoevaluación y autorregulación con fines a la acreditación del Programa Académico de Odontología de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, según el modelo propuesto por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Este modelo se fundamenta en el análisis de los siguientes factores: proyecto institucional, procesos académicos, estudiantes y profesores, bienestar institucional, organización, administración y gestión, egresados e impacto sobre el medio y recursos físicos y financieros. Con base en los análisis documentales de la institución y del programa académico y de los diferentes estamentos comprometidos (estudiantes, profesores, directivos, personal no docente, egresados y empleadores), se precisan los aspectos más relevantes que dieron como resultado la expedición del acto de acreditación, mediante Resolución 1650 del 26 de julio de 2001 del Ministerio de Educación Nacional.

Palabras claves: Autoevaluación. Acreditación. Calidad académica. Procesos académicos. Autorregulación.

SUMMARY

In this rehearsal a global look is presented to the self evaluation process and self-regulation with ends to the accreditation of the Academic Program of Dentistry of the Ability of Health of the University of the Valley, based on the pattern proposed by the National Council of Accreditation (CNA). This model is based on the analysis of seven factors: I Project Institutional, Academic Processes, Students and Professors, Institutional Wellbeing, Organization, Administration and Administration, graduated and impact on the means and Physical and Financial Resources. Based on the documental analyses of the Institution and of the Academic Program and of the different involved groups people (students, professors, directives, personal not educational, graduated and employers), they are necessary the most outstanding aspects that gave the expedition of the accreditation act as a result, by means of resolution 1650 of July 26, 2001, of the Ministry of National Education.

Key words: Self-evaluation. Academic quality. Academic processes. Self-regulation. Academic accreditation.  

Cuando la Facultad de Salud de la Universidad del Valle decidió someter sus programas al proceso de acreditación, optó por el modelo conceptual definido por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). La acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su función social, constituyéndose en instrumento para el mejoramiento de la calidad de la educación superior; por tanto, la conceptualización sobre la evaluación está necesariamente ligada al concepto de calidad.

El CNA se propuso tener presentes todos los factores que inciden en el prototipo ideal de programa académico o de institución de educación superior y a su vez, la manera cómo en la configuración de esos factores pesan los recursos institucionales, los procesos internos y los resultados de la gestión académica. Los factores definidos para el prototipo de los Programas Académicos de Pregrado son los siguientes: proyecto institucional; procesos académicos; estudiantes y profesores; organización, administración y gestión; bienestar institucional; egresados e impacto sobre el medio; y recursos físicos y financieros.

Una vez formuladas las características de calidad, sus variables y sus indicadores, se definieron las fuentes de información y los procedimientos. Los procedimientos elegidos fueron las encuestas, las entrevistas, el análisis documental y los grupos de profundización. Una vez definidos estos elementos, se condensaron en una tabla de especificaciones, por cuyo medio fue posible construir los instrumentos que permitieron recoger la información.

Estos instrumentos se sometieron a una prueba piloto, para validar el diseño, los procedimientos, las técnicas de grabación, depuración, procesamiento, valoración y análisis de los resultados. Para aplicar los instrumentos se definió una combinación del muestreo estratificado proporcional, con el muestreo sistemático, trabajando con un nivel de confianza de 95% y un error de estimación de 5%.

Las poblaciones objeto del estudio fueron: estudiantes, profesores, directivos, personal no docente, egresados y empleadores, clientes o proveedores.

Población y participación de los estudiantes. A todos los estudiantes se les convocó para diligenciar la encuesta y se citaron en dos oportunidades. A estas convocatorias asistieron 135 estudiantes, que representan 78% del total de la población estudiantil (173) (Cuadro 1). Previo al diligenciamiento de la encuesta, los estudiantes fueron reunidos en diferentes oportunidades en talleres y plenarias donde se analizaron los temas relacionados con el proceso como la Ley 30 de 1992, la calidad, los indicadores de calidad, la auto-evaluación como garantía de calidad, las características e indicadores considerados por el Consejo Nacional de Acreditación y las políticas de mejoramiento institucional.

Población y muestra de los profesores. El tamaño de la muestra se definió en proporción al número de créditos de cada componente. Para definir la población de profesores se tomaron como referencia los docentes responsables de los cursos, por lo menos con 10% de alumnos del respectivo programa, durante los dos últimos años. Se tomaron como estratos la ubicación de los cursos en el correspondiente ciclo (profesional y otros) y como subestratos los componentes del Programa (contratado o nombrado). El tamaño de la muestra se definió en proporción con el número de créditos de cada componente. Los componentes son: OBP (fundamentación de la profesión), OBO (fundamentación de la opción básicas), EC (electivas complementarias), AP (asignaturas propias de la profesión), AE (asignaturas electivas) (Cuadro 2).

Población y muestra de los directivos. Para realizar esta consulta se hizo un censo del total de los directivos de la Facultad de Salud, de las unidades académicas y del Programa y los instrumentos se aplicaron a todos ellos.

Población y muestra de los egresados y empleadores. Para seleccionar la muestra de los egresados también se utilizó el muestreo estratificado proporcional, tomando como estratos el año de graduación de las veinte promociones que existían a la fecha, con un nivel de confianza de 95% y una tolerancia de 5%. Se tomó una muestra de 177 egresados de un total de 504. Cada egresado entrevistado proporcionó información sobre sus empleadores, proveedores o clientes principales. Esta información incluyó a los representantes del área de la salud, educación e instituciones del Departamento del Valle del Cauca donde trabajan los egresados del programa.

Población y muestra del personal no docente. Se convocó a todo el personal que trabaja en la Escuela de Odontología en las áreas administrativas, de seguridad, de laboratorio, de clínicas, de almacén, de servicios varios y personal no docente que labora a nivel de la Facultad de Salud y que tiene relación con el programa.

 PROCESO EN LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

 El análisis de las características de calidad, las variables y los indicadores se refirieron a las siete fuentes de información: estudiantes, profesores, directivos, empleados y trabajadores que participan en las actividades de apoyo a la gestión y denominados como personal no docente de la Escuela, egresados y empleadores (aquí están presentes las entidades de los sectores público y privado que se relacionan con la odontología en los niveles local, regional y nacional). Simultáneamente se definieron las actividades que se desarrollarían para recolectar la información: encuestas, entrevistas, talleres de profundización que se llevaron a cabo con base en el análisis de los resultados de las encuestas y entrevistas y el registro de documentos e información procedente de la observación de procesos o el análisis de los registros institucionales.

Con base en los resultados se generaron las encuestas dirigidas a los estudiantes, los profesores, directivos y personal no docente. Igualmente, se elaboraron los formatos para las entrevistas que se realizaron directa o telefónicamente, aplicadas tanto a egresados como a empleadores. Para el registro de documentos y la ubicación de las diversas fuentes de información documental o numérica, se construyeron los formatos respectivos.

El Programa Académico de Odontología conformó un grupo de trabajo responsable de la autoevaluación que se reunía semanalmente en sesiones de 2 horas para coordinar las actividades, concertar las tareas que realizarían y para presentar informes. Este grupo trabajó simultáneamente con el grupo de Evaluación de la Facultad de Salud, que guió el proceso mediante trabajo interdisciplinario.

La información se socializaba a través de eventos donde se convocaba a directivos, profesores, alumnos y empleados. Cada actividad incluía en su agenda una presentación general del proyecto en desarrollo y el análisis de la actividad desarrollada con los participantes.

 RESULTADOS 

Los resultados se presentaron con detalle en el informe final de la Autoevaluación y Acreditación del Programa de Odontología, en esta ocasión se hace referencia solamente a los aspectos más sobresalientes en cada uno de los siete factores ya enunciados.

Factor proyecto institucional. Globalmente, el factor proyecto institucional fue valorado satisfactoriamente por los diferentes estamentos del programa académico de Odontología de la Universidad del Valle. En general, el programa académico de odontología define una misión claramente enmarcada en el contexto de la misión de la Universidad y establece políticas organizacionales y administrativas que posibilitan el cumplimiento de los propósitos, metas y objetivos trazados, la calidad de los procesos, la proyección al medio externo, el fortalecimiento permanente de la comunidad académica y de un proyecto educativo que fomenta la formación integral en un ambiente de bienestar institucional.

Existe una amplia documentación donde se formula y se difunde el proyecto educativo institucional. Se recomienda fomentar mecanismos encaminados a divulgar y expandir las misiones correspondientes a las diversas instancias universitarias con el fin de fortalecer el sentido de pertenencia.

Se debe fortalecer la divulgación de los diversos programas que ofrece el Servicio de Bienestar Institucional y crear mecanismos que favorezcan la participación del personal de la sede en San Fernando.

Factor estudiantes y profesores. El programa académico de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle posee los documentos de tipo legal exigidos por el CNA, difundidos entre el personal docente y de estudiantes. Además se cuenta con información numérica disponible en las oficinas de la dirección, la secretaria académica de la Facultad, y las oficinas centrales de la Universidad para su análisis e investigación cualitativa y cuantitativa cuyo resultado conduzca a mantener y mejorar los niveles de la calidad académica del programa.

Factor procesos académicos. Este factor fue valorado satisfactoriamente. La estructura curricular del programa académico de Odontología de la Universidad del Valle es coherente y está en consonancia con las políticas institucionales. El currículo provee todos los elementos para el desarrollo de un profesional de la odontología altamente capacitado. El ciclo de fundamentación, que sustenta todo el proceso clínico y profesionalizador que tienen que desarrollar los estudiantes en el programa, se lleva a cabo de modo secuencial y jerárquico según el área. La relación de profesor por estudiantes en las actividades prácticas facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los profesores que desarrollan el programa tienen una alta capacitación en lo académico, pedagógico e investigativo. Los campos de práctica utilizados por los estudiantes son de diversa complejidad lo que facilita la adquisición de destrezas acordes con los objetivos de formación del programa académico.

Factor bienestar institucional. En general, el factor de bienestar universitario es bien calificado por los estamentos correspondientes a directivos, estudiantes y profesores, porque conocen en alto grado las políticas de bienestar y los servicios que ofrece la Vicerrectoría de Bienestar a partir de cada una de sus dependencias y opinan que estas actividades contribuyen a su formación integral. Sin embargo, el estamento que corresponde a personal no docente, califica como regular este factor y la causa principal se centra en el desconocimiento de los servicios que brinda Bienestar Universitario.

Factor organización, administración y gestión. La calificación del Programa en el factor organización, administración y gestión es muy favorable, sin que esto quiera decir que todo funcione perfectamente o que no hay aspectos susceptibles de mejoría. Existe coherencia entre la organización administrativa y gestión del programa con el contexto que se tiene como Facultad de Salud y con el contexto general de la Universidad.

Factor egresados e impacto sobre el medio. En términos globales este factor fue calificado satisfactoriamente. La Escuela de Odontología ha tenido siempre un compromiso permanente con la comunidad, aun antes que existiera el programa de formación profesional de pregrado. A manera de ejemplo, se puede mencionar la "Experiencia Candelaria" que se hizo con auxiliares de odontología. Los egresados manifiestan que la calidad de la formación recibida es buena y 96% de los mismos aprecian la calidad del programa.

Factor recursos físicos y financieros. Este factor fue calificado en forma satisfactoria. Es una fortaleza el poder contar con una planta física adecuada para fines exclusivos para el desarrollo de las labores docente asistenciales, como funciones sustantivas, y de bienestar. Asimismo el manejo, mantenimiento y proyección de los espacios se cumplen en buena medida a pesar de las circunstancias coyunturales con los requisitos del Programa Académico.

Se considera una fortaleza contar, por parte de la institución, con políticas claras y procesos administrativos para la elaboración del presupuesto por parte de la Escuela. El grado de participación como la aprobación final son considerados una debilidad por la manera como finalmente son manejadas las políticas presupuestales, pues la Escuela hace parte de la Facultad de Salud.

La principal debilidad se puede circunscribir a la dificultad en la consecución de recursos frescos permanentes, a pesar de los esfuerzos realizados con los cursos de extensión y postgrado, para la estabilidad y equidad financieras.

 CONCLUSIONES

 El modelo definido para la autorre-gulación de la Universidad del Valle, pretende mantener un ciclo de mejoramiento permanente de la calidad, con la participación de pares externos que toman como punto de referencia el informe de autoevaluación elaborado por el programa académico. A partir de él, se generó un plan de mejoramiento y se elaboraron proyectos de desarrollo del programa, que fueron sometidos a consideración para su posterior aprobación y asignación de recursos por parte de la Universidad y la consecución de los recursos externos que tengan que ver con proyectos de intervención en la comunidad o con servicios.

De los resultados, se deben resaltar las siguientes fortalezas y debilidades:

Fortalezas:

· El profesorado es idóneo, pues su selección, nivel de formación, número y dedicación, corresponden ampliamente a las necesidades del programa.

· Los grupos de investigación tanto en el área básica como en las clínicas son de muy buen nivel; además, muestran suficiente soporte y adecuada organización.

· Se plantean iniciativas y ejecutan soluciones importantes en las áreas docentes-asistenciales que aportan soluciones a los problemas comunitarios.

· El programa académico es relativamente flexible porque promociona la formación integral del estudiante y propende por garantizar un buen desempeño para el ejercicio profesional.

· Se debe destacar la interacción de los docentes con asociaciones científicas nacionales e internacionales.

· La existencia de políticas y programas que propugnan por el desarrollo profesoral.

· La existencia de una muy buena planta física que cuenta con laboratorios, clínicas y recursos informáticos suficientes.

Debilidades:

· La falta de referencias bibliográficas actualizadas.

· La falta de análisis de los resultados de las acciones del programa en el entorno.

· La incertidumbre financiera de la institución; la estabilidad en este aspecto es necesaria para la consecución de recursos, en especial para la consolidación de la investigación.

 BIBLIOGRAFÍA

  •  Acuerdo 001 de 1993. Estructura Curricular. Política y Gestión Universitaria. Cali: Universidad del Valle, Nº 2. Marzo de 1993.
  • Gómez J, Tamayo GL, Rincón BR. Metodología de autoevaluación institucional. 1994-1995. Bogotá: Universidad EAFIT, ASCUN, 1997.
  • González R. El caso colombiano. Documento columbus sobre gestión universitaria. La evaluación académica. Vol. 2. París: CRE-UNESCO. 1993.
  • Morales G. El giro cualitativo de la educación. Cali: XYZ Impresores, 4ª ed. 1998.
  • Morles V. La Experiencia Internacional sobre evaluación y acreditación de la educación superior y de postgrado: una visión panorámica. Educación Superior y Sociedad 1996; 7: 59-72.
  • Parra R. La calidad de la educación. Fundación FES. Bogotá: TM Editores, 1994.
  • República de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Consejo Nacional de Acreditación. CNA. Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado. Guía de procedimiento. CNA 02. 1998.
  • República de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Consejo Nacional de Acreditación. CNA. Lineamientos para la acreditación. 3ª ed. 1998.
  • Rosales C. Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea, 1990.
  • Tovar MC, Duque BAM, González SL, et al. Construyendo una cultura de calidad. Cali: Artes Gráficas del Valle, 2002.
  • Vasco U, Carlos E. Currículo, pedagogía y calidad de la educación. Educación y Cultura. Construir el Currículo 1993; 30: 4-12.

© Copyright 2001 - Revista Colombia Médica


The following images related to this document are available:

Photo images

[rc01028t2.jpg] [rc01028t1.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil