
|
Revista Colombia Médica
Universidad del Valle - Facultad de Salud
ISSN: 0120-8322 EISSN: 1657-9534
Vol. 33, Num. 3, 2002, pp. 138-140
|
Revista Colombia Médica, Vol. 33, No. 3, 2002, pp. 138-140
La alegría de publicar 4. Los
cien pecados de la
presentación de artículos científicos
Guillermo Llanos,
M.D.1, Carlos A. Reyes, M.D.2
- Profesor Titular Emérito,
Escuela de Salud Pública, Facultad de Salud, Universidad del Valle,
Cali. Editor Revista Colombia Médica. e-mail: guillanos@yahoo.com
- Fellow en Investigación e Instructor, Centro de Envejecimiento Sealy,
División de
Geriatría, Universidad de Texas Medical Branch, Galveston,
Texas. e-mail: careyeso@utmb.edu
Code Number: rc02024
I. PECADOS RELACIONADOS CON EL CONTENIDO DE
LA INVESTIGACIÓN
A. Fase conceptual de la
investigación
- El tema del artículo tiene baja prioridad para los objetivos
de la revista.
- La información presentada es de
conocimiento común o antiguo; no aporta elementos nuevos u originales
al área de interés.
- El artículo muestra que el autor no conoce suficientemente la
materia sobre la cual escribe.
- El problema general y el problema de
investigación no se encuentran claramente definidos.
- Los objetivos del estudio no se exponen en
forma clara y concreta.
- No se establecen definiciones precisas para
los términos importantes que se utilizan a lo largo del texto.
- Los términos principales se definen
pero sin considerar las características y nivel de los lectores de
la revista.
- La introducción no logra el
propósito de proporcionar información y antecedentes suficientes
que permitan al lector entender la exposición razonada del texto y
comprender y evaluar los resultados del estudio.
- El marco de referencia conceptual
está ausente.
- La investigación no se basa en un
marco teórico o conceptual que al revisar otros estudios en un esquema
sistemático y comparativo, permita una
evaluación posterior.
- El diseño (procedimientos para
abordar el problema de investigación) que se utiliza es inapropiado para
el objetivo de la investigación.
- El diseño utilizado no está de acuerdo con el nivel actual
de conocimientos sobre el problema de
investigación.
- El diseño utilizado no es factible considerando los recursos
disponibles para el estudio.
- El diseño utilizado presenta
inconvenientes de carácter ético.
- El diseño que se utiliza tiene poco
potencial para un análisis de resultados completo e integral.
- El diseño utilizado no produce
resultados aplicables.
- Las variables no se definen adecuadamente. No se diferencian variables
independientes de variables dependientes; variables intermedias y variables
de control, entre otras.
- La clasificación de
categorías de las variables es deficiente, lo cual permite el paso de
un paciente de un grupo a otro grupo que no le corresponde, o deja los grupos
mal definidos. Esta situación implica errores
en la interpretación y en la generalización de los
resultados (inferencia).
- Los indicadores para medir las variables son inadecuados, o no tienen
validez o confiabilidad conocidos (o no
se usan medidas estándar).
- El artículo muestra una
recolección general de información sin relación con las
hipótesis que sirven de guía.
- Las hipótesis del estudio
están mal formuladas.
- Las hipótesis formuladas no pueden ser sometidas a prueba por los
métodos estadísticos
estipulados por los investigadores.
- El artículo falla en hacer
explícitos y claros los supuestos básicos de la
investigación, de manera que los hallazgos puedan ser
evaluados en términos de esas suposiciones.
- En la discusión no se resaltan los hallazgos principales del estudio,
sus implicaciones, o se hace en
forma pobre. No hay un análisis profundo al interior del propio estudio,
ni se compara con otros estudios de la literatura.
- El artículo falla en reconocer y explicar las limitaciones del
estudio; esto impone restricciones a
las conclusiones y en cómo éstas se aplican a otras
situaciones.
- El examen de la literatura es insuficiente, lo cual impide al lector
juzgar la familiaridad del autor con el
conocimiento actual del tema de estudio; además impide conocer otros enfoques,
otros puntos de vista posibles y distintos para la
investigación del problema.
B. Fase de desarrollo de la
investigación
- La sección de material y
métodos no proporciona información suficientemente clara y completa
para que un lector interesado y competente pueda
repetir la investigación. La falta de reproducibilidad disminuye grandemente
el valor científico del artículo.
- El texto del documento mezcla y confunde
información sobre material y métodos con
información sobre resultados.
- La población a la cual se intenta referir los hallazgos no se
define con claridad.
- No hay criterios de inclusión y/o de
exclusión claros para las personas del estudio.
- No se aclara si la muestra realizada es
probabilística o no probabilística.
- La muestra no es representativa de la
población sobre la cual se pretende inferir los
hallazgos.
- No se describe el cálculo de la
muestra y sus requisitos.
- El tamaño de la muestra es
inadecuado y no establece la precisión con la cual el investigador quiere
garantizar sus resultados.
- No se describen los procedimientos
estadísticos a utilizar ni el nivel de confiabilidad.
- Las fuentes de información son
inapropiadas o carecen de idoneidad.
- Los datos recogidos son de mala calidad;
hay deficiencias, vacíos y contradicciones.
- La información recolectada
está desactualizada, obsoleta.
- El artículo contiene sólo la
información muy preliminar de un estudio, que limita mucho el valor
de los resultados y conclusiones.
- La metodología tiene problemas de
validez interna y externa.
- La metodología tiene problemas de
especificidad y sensibilidad.
- La metodología prescinde de la
utilización de grupos testigos cuando el diseño
utilizado lo exige.
- El documento no se basa en observaciones directas, de primera mano,
lo cual aumenta la posibilidad de errores
y ello no se explicita.
- En el artículo se utilizan indicadores arbitrarios, inapropiados
e incorrectos para calificar y
evaluar determinados fenómenos.
- Los resultados contienen información
más bien repetitiva que representativa. Esta redundancia muestra falta
de capacidad selectiva y discriminatoria.
- La presentación de los hallazgos carece de suficiente claridad
y objetividad; faltan detalles de importancia, lo cual impide que el lector
los juzgue por sí mismo.
- Los hallazgos presentados carecen de consistencia interna (totales
que no coinciden, tablas y
gráficos con información incompleta,
contradicción entre el texto y la información contenida en las
tablas y los gráficos, etc.).
- En el texto del artículo se repite
la información de los cuadros y gráficas.
C. Fase interpretativa
de la investigación
- La información recolectada que se
presenta no permite análisis estadístico.
- El análisis de los datos es insuficiente, insatisfactorio; el autor
no utiliza correctamente las
técnicas basadas en la lógica y la estadística.
- El análisis estadístico no es apropiado a la fuente y naturaleza
de la información.
- El análisis no es suficiente para determinar si las diferencias
significativas pueden deberse a que los grupos no son comparables en lo que
respecta a variables relevantes,
como edad, género, etc.
- El artículo carece de conclusiones.
- Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia
de los hallazgos (resultados).
- El autor no mantiene el mismo punto de
vista a lo largo del trabajo.
- Las conclusiones no concuerdan con las
preguntas de investigación formuladas por los
investigadores.
- Las conclusiones no se derivan de la
respuesta encontrada al problema.
- La experiencia descrita es de aplicabilidad
mínima o nula.
- La investigación realizada muestra graves transgresiones de las
normas de ética médica. Esto se refiere principalmente a estudios
o investigaciones que
involucran experimentación con seres humanos, donde se
requiere certificación que se explicó la
situación y se obtuvo el libre consentimiento de las personas.
- El artículo contiene expresiones en forma de declaraciones,
referencias y juicios de valor incompatibles
con las normas de respeto.
II. PECADOS EN LA REDACCIÓN Y
PRESENTACIÓN
A. Estructura del artículo
- La estructura del artículo no corresponde a la de un documento
técnico-científico.
62. El artículo no sigue los requisitos
del estilo Vancouver (IMRAD).
63. La estructura del documento podría
servir el propósito de una presentación oral, de una clase magistral,
pero no el de un artículo
técnico-científico.
64. El material contenido en el artículo se presenta muy pobremente
organizado y/o deficientemente explicado.
65. El material que se presenta es muy extenso,
no está suficientemente condensado.
66. El título no refleja en forma
específica, clara, exacta y breve el contenido del
artículo.
67. El título desorienta al lector sobre
el contenido real del artículo.
68. Los autores no envían la carta de
confirmación del orden y la participación de cada uno
de ellos.
69. No se presenta resumen.
70. El resumen no permite a los lectores
identificar el contenido básico en forma rápida y exacta, determinar
la relevancia de ese contenido para sus intereses y decidir si proceden a leer
el artículo en su
totalidad.
71. El resumen es demasiado extenso o no tiene
estructura.
72. El resumen presenta información o conclusiones que no se relacionan
con el texto.
73. El artículo no presenta las palabras
clave.
74. Los cuadros no se explican por sí mismos y repiten la misma información
del texto; esto plantea problemas de redundancia y desperdicia espacio en la
revista.
75. Las figuras no cumplen los
propósitos de evidencia, eficiencia y énfasis.
76. Las ilustraciones que se utilizan carecen
de legibilidad y de comprensibilidad.
77. Las ayudas de presentación de los datos (cuadros, figuras, esquemas,
etc.) no se numeran (con
números arábigos) para su ordenamiento.
78. No se presentan referencias
bibliográficas.
79. Las referencias bibliográficas son
demasiado exiguas.
80. Las referencias bibliográficas son
obsoletas y muestran desactualización del autor.
81. Las referencias bibliográficas no
están citadas en el texto, o se citan equivocadamente.
82. Las referencias no se citan en orden
secuencial.
83. Las referencias bibliográficas
están incompletas.
84. Las referencias son demasiado
numerosas.
85. Estos siete pecados relativos a la
bibliografía impiden lograr los propósitos de identificar fuentes
originales, apoyar hechos y opiniones y orientar al lector para estudios en mayor
profundidad.
86. No se sigue el estilo Vancouver en la
citación de las referencias.
87. No se incluye el summary (resumen en
inglés)
B. Estilo del artículo
88. El estilo carece de claridad.
89. El estilo carece de concisión
90. El estilo carece de originalidad
91. El estilo carece de fluidez
92. El estilo es verboso y difuso
93. El estilo es pomposo y altisonante
94. El texto contiene falacias y otros errores, probablemente por falta de
disciplina y rigor en el raciocinio o en
la expresión del pensamiento.
95. El estilo utiliza jerga o jerigonza, en la forma de lenguaje confuso,
ininteligible, extraño.
96. El estilo muestra que el autor confunde hechos con opiniones y trata de
utilizar ambos mezclándolos.
97. El estilo utiliza abreviaciones y siglas que no se explican ni definen;
esto confunde y aburre al lector.
98. El estilo no se adapta a los lectores de la
revista.
99. El estilo no cumple los requisitos de la
revista.
100. El documento no cumple con las normas de
ser material inédito.
Copyright 2002 - Revista Colombia Médica
|