search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Revista Colombia Médica
Universidad del Valle - Facultad de Salud
ISSN: 0120-8322 EISSN: 1657-9534
Vol. 39, Num. 3, 2008, pp. 301-302

Revista Colombia Médica, Vol. 39, No. 3, Jul-Sept, 2008, pp. 301-302

Letter to the editor

En relación con el artículo titulado: «Uso del bajo peso al nacer como criterio seleccionador para la vigilancia rutinaria de anomalías congénitas de origen infeccioso» de los autores: Bermúdez A, González N y Ching R, y publicado en Colombia Médica Volumen 39 Nº 2, Suplemento 2, 2008 (Abril-Junio)

Fernando Suárez-Obando, MD

Genetista, Instituto de Genética Humana, Pontifícia Universidad Javeriana, Bogotá, DC, Colombia e-mail: fernando.suarez@javeriana.edu.co

Code Number: rc08058

Señor Editor:

En relación con el artículo titulado: «Uso del bajo peso al nacer como criterio seleccionador para la vigilancia rutinaria de anomalías congénitas de origen infeccioso» de los autores: Bermúdez A, González N y Ching R, y publicado en Colombia Médica Volumen 39 Nº 2, Suplemento 2, 2008 (Abril-Junio) deseo realizar varios comentarios.

En primer lugar el artículo no presenta ninguna coherencia argumentativa que permita correlacionar el título con los métodos utilizados en el análisis de la información, lo cual produce indefectiblemente dudas de las conclusiones y recomendaciones de los autores.

Los autores plantean como diseño del estudio la observación de una serie de casos de recién nacidos con bajo peso según la definición de la Organización Mundial de la Salud y que la población de estudio se obtuvo por conveniencia con el fin de tener representación completa de las regiones de Colombia. En el caso del diseño del estudio planteado por los autores, no se entiende cómo a partir de una serie de casos, se obtiene el riego relativo (RR) informado por el estudio; el RR es el cociente entre el riesgo en un grupo con el factor de exposición (factor de riesgo) y el riesgo en un grupo de referencia, de tal modo que el RR se comporta como un índice de asociación entre la exposición y el desenlace estudiado. La mejor forma de calcular el RR es llevar a cabo estudios prospectivos como el estudio de cohortes o los estudios de casos y controles anidados a una cohorte. En el mismo sentido si se desea calcular un RR, el cálculo de tamaño de muestra debe corresponder con ese cometido, cálculo que debe contemplar la prevalencia de la patología o condición, la precisión del riesgo a estimar en relación con el riesgo real y un valor de riesgo que posea cierta vero-similitud. Estos aspectos del muestreo no se aprecian en el artículo, y si la intención era la de representar las diversas regiones de Colombia, el muestreo por conveniencia no es de ninguna manera la forma por la cual se esperaría una muestra representativa de los recién nacidos del país.

Además de los problemas metodológicos mencionados no se indica la forma en que se recolectaron los datos y las muestras de los sujetos estudiados. Se menciona que se llevó a cabo la vigilancia siguiendo la Resolución 412, resolución cuya normatividad es de irregular aplicación en los hospitales de Colombia y que no sería un buen método para la detección de malformaciones congénitas, especialmente las cardiopatías no cianosantes o cardiopatías sin soplo, que en raras ocasiones se detectan en los hospitales debido al corto período de estancia de los recién nacidos en los hospitales y que son malformaciones que hacen parte de las malformaciones asociadas con el síndrome de rubéola congénita. Se menciona dentro de los antecedentes el estudio ECLAMC (Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas) el cual se sabe funciona en varios de los hospitales mencionados en el Cuadro 1. El artículo no menciona si se utilizan los datos de los controles, que el estudio ECLAMC recoge (Diseño de casos y controles anidado en la cohorte de los recién nacidos del hospital) y en caso de que hubieran sido usados, tampoco se menciona qué clase de controles se utilizaron en los hospitales en donde no funciona el ECLAMC, aspecto que nos devuelve a la incoherencia entre el diseño propuesto y la exposición de los análisis.

Los resultados de serología positiva se mencionan inicialmente como frecuencias relativas para luego ser enumerados según la tasa de positividad. No se infiere de los datos presentados en el artículo si se refiere al número de casos positivos en relación con el número total de recién nacidos o si se trata del número de casos con alguna serología positiva en relación con el número de casos con algún tipo de malformación. En todo caso, según informan los resultados del estudio, los datos de serología materna para sífilis sólo se consiguieron en 538 casos (número alcanzado revisando el registro de las historia clínicas), dato que no es confiable debido a la misma metodología usada para recavar los datos, y porque la muestra no es significativa ni tiene un cálculo adecuado; las proporciones de sujetos con serología positiva son solamente un dato que debe ser interpretado a la luz de una serie de casos.

Los autores concluyen que debido a que 73.5% de los sujetos positivos para TORCH fueron encontrados por el bajo peso, entonces el bajo peso es un indicador de enfermedad infecciosa, aspecto que parece reforzarse con un RR de 2.83 para la combinación de IgM positiva para rubéola con bajo peso al nacer. El lector tendrá que inferir que el RR calculado fue el producto de cruzar variables entre los casos TORCH positivos y sus respectivas malformaciones junto con su condición de bajo peso. Inferencia que el lector nuevamente tendrá que imaginar ante la carencia de datos en el artículo, ante la carencia de resultados de los demás RR calculados por los autores y sobre todo porque, como se comento al inicio de esta carta, el diseño no corresponde a la búsqueda de un riesgo relativo relacionado con una condición específica.

Se hubiera esperado ante el título del artículo, por ejemplo: el número de sujetos con bajo peso e IgM (+) para rubéola, junto con el número de sujetos con bajo peso con IgM (-) para rubéola, en relación con el grupo de sujetos con peso adecuado con IgM (+) para rubéola y el grupo de sujetos con peso adecuado con IgM (-) para rubéola. De tal modo que el hecho de tener bajo peso indicara un riesgo incrementado de tener uno de los componentes del TORCH positivo en la serología, en este ejemplo la rubéola y que sin tener malformaciones típicas del complejo y por el solo hecho de tener bajo peso fuera indicativo de realizar estudio serológico.

Incluso el mismo dato de los casos positivos para rubéola no es confiable debido a que una proporción de madres fueron vacunadas durante el embarazo y tal como se ha descrito en varias series, los hijos de madres vacunadas con rubéola durante el embarazo tiene títulos positivos para IgM1, y en el estudio no se especifica si los recién nacidos positivos eran hijos de madres que habían sido vacunadas, ni se verifica si desarrollaron otros signos clínicos de la embriopatía.

Debido a la inconformidad que siento por el artículo le solicito al Editor de la revista Colombia Médica que publique esta misiva en la Sección de Correspondencia, con el fin de esperar una respuesta aclaratoria por parte de los autores.

Atentamente,

Fernando Suárez-Obando, MD
Genetista, Instituto de Genética Humana
Pontifícia Universidad Javeriana
Bogotá, DC, Colombia
e-mail: fernando.suarez@javeriana.edu.co

REFERENCIA

  1. Minussi L, Mohrdieck R, Bercini M, Ranieri T, Sanseverino MT, Momino W, et al. Prospective evaluation of pregnant women vaccinated against rubella in southern Brazil. Reprod Toxicol. 2008; 25: 120-3.

© Copyright 2008 - Revista Colombia Médica

Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil