
|
Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 19, Num. 1, 2001, pp. 59-71
|
Zootecnia Tropical, Vol. 19, No. 1, 2001, pp.
59-71
Evaluación del pasto king grass
(pennisetum purpureun cv. king grass)
en asociación con leguminosas forrajeras
EVALUATION OF KING GRASS (Pennisetum purpureum cv.
King Grass) ASSOCIATED WITH FORAGES LEGUMES
Freddy Espinoza, Patricia Argenti,
José L. Gil, Luis León y Efren Perdomo
Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIA),
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP),
Instituto de Investigaciones Zootécnicas, Apdo. 4653, Maracay, Venezuela.
Correo electrónico: fmespinoza@cantv.net
Recibido: 19/02/01
Aceptado: 25/04/01
Code Number: zt01005
SUMMARY
With the purpose of evaluating dry matter yield and nutritive
value of a king grass (Pennisetum purpureum cv. king grass)
pasture fertilized with nitrogen and associated with legumes, it was carried
out an experiment at CENIAP Experimental Field, located in Maracay, Aragua
state. Soils are sandy loam and neutral to alkaline pH, with medium P content.
Treatments consisted of: king grass fertilized with 50 kg ha-1 harvest-1 (control),
and king grass associated with Macroptilium atropurpureum, Centrosema
pubescens, Centrosema macrocarpum, and Psophocarpus tetragonolobus,
for a total of five treatments. Plots were fertilized at establishment and
maintenance fertilization was done at the beginning and end of the rainy season.
Experimental design consisted of a complete randomized design with three replications.
Data were analyzed with ANOVA, using Tukey test when F was significant (P<0.05).
Results showed significant differences (P<0.01) among treatments for total
annual dry matter production, and by harvest, having the highest yields those
treatments with legumes present (24 to 30 t DM ha-1 year-1).
In addition, protein, phosphorus, and calcium content were higher in the biomass
of treatments with legumes, confirming the beneficial effects of having legumes
associated with grasses.
Key words: fertilization, king grass, tropical legumes, yield,
nutritive value.
RESUMEN
Con la finalidad de evaluar el
rendimiento de materia seca y el valor nutritivo del pasto de corte king
grass (Pennisetum purpureum, cv king grass) fertilizado con nitrógeno
y asociado con leguminosas herbáceas, se llevó a cabo un ensayo en el Campo
Experimental del CENIAP, ubicado en Maracay, estado Aragua. Los suelos del área
experimental son de textura franco-arenosa y pH neutro a alcalino, con mediano
contenido de fósforo. Los tratamientos evaluados fueron: king grass con 50
kg N/ha/corte (testigo), king grass asociado con Psophocarpus tetragonolobus,
king grass asociado con Macroptilium atropurpureum, king grass asociado
con Centrosema macrocarpum y king grass asociado con Centrosema
pubescens. Se realizó fertilización de establecimiento y mantenimiento, éste último
aplicado a inicios y salidas del período lluvioso a razón de 40 y 30 Kg/ha
de superfosfato triple y cloruro de potasio para cada época. El diseño utilizado
fue de bloques al azar con tres repeticiones y los análisis se realizaron
a través del ANAVAR, comparándose las medias a través de la prueba de Tukey.
Los resultados mostraron diferencias altamente significativas entre tratamientos
(P<0,01) para la producción de materia seca anual acumulada y por corte,
obteniéndose mayor rendimiento en los tratamientos asociados a las leguminosas
(24 a 30 t MS/ha/año). Asimismo, el contenido de proteína, fósforo y calcio
fue mayor en estos tratamientos, demostrando una vez más el efecto benéfico
de las leguminosas.
Palabras clave: king grass, fertilización,
leguminosas tropicales, rendimiento, valor nutritivo
INTRODUCCIÓN
El género Pennisetum fue muy evaluado durante
la década de los 70 y la primera parte de los años 80, siendo posteriormente
relegado, motivado a la introducción de otras especies de gramíneas, entre
la que destacó las del género Brachiaria.
Las especies del género Pennisetum,
en su mayoría, presentan rendimientos de 40 t de materia verde (MV)/ha/corte
y más de 120 T MV/ha/año con porcentajes de proteína que oscilan entre 6
y 8,5%. Varios autores han encontrado rendimientos de materia seca que oscilan
entre 72 y 85 t MS/ha/año (Zúñiga et al., 1967; Vicente-Chandler et
al., 1959; Cooper, 1970 y Pereira et al., 1966; citados por Bogdan,
1977). Sin embargo, son sensibles a la baja fertilidad del suelo, por lo
que son muy exigentes en fertilización, especialmente nitrógeno (Pizarro,
2001; FUSAGRI, 1986; Guzmán, 1983).
Herrera y Ramos (1990) demostraron
que el pasto king grass (Pennisetum purpureun cv. king grass)
es el cultivar del género Pennisetum con mayor rendimiento anual de
materia seca (20 a 28 t/ha) en comparación a otras variedades como el napier,
enano y San Carlos (14 a 16 t/ha). No obstante, los valores de proteína,
tanto en el pasto king grass como en las variedades de elefante son bajos,
oscilando entre 6 y 7% (Senra, 1990). Una forma de mejorar este valor proteico
en el pasto es a través de las asociaciones con leguminosas.
Las leguminosas, además de su
capacidad de fijar nitrógeno, presentan un relativo elevado valor nutritivo,
mejoran la relación C:N del suelo, por lo que son especies de una gran importancia
en los ecosistemas, porque permiten la sustentabilidad de éstos a través
del tiempo (Espinoza, 2000). Las leguminosas tropicales contienen más proteína
cruda que las gramíneas y su contenido usualmente varía entre 10 y 25% (Bogdan,
1977).
El potencial de producción de
una pastura está estrechamente relacionado con la fertilización con nitrógeno.
Con bovinos en crecimiento se han encontrado ganancias de peso de 1,5 kg
por cada kg de nitrógeno aplicado, hasta un máximo de 500 kg N/ha (Combellas,
1998). La fertilización nitrogenada contribuye al aumento en el número de
animales a pastorear un área determinada, como consecuencia de su efecto
positivo en el crecimiento del rendimiento de la pastura (Espinoza y Argenti,
1995).
El objetivo del presente trabajo
fue evaluar el rendimiento de materia seca, relación hoja: tallo y el valor
nutritivo del pasto king grass (Pennisetum purpureun cv. king
grass) con fertilización nitrogenada y asociado con leguminosas forrajeras
herbáceas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se llevó a cabo en el
Campo Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP),
entre los años 1989 y 1991. El mismo se encuentra ubicado a 10º17N y 67º37O
y una altura de 423 msnm. Los suelos son de textura franco arenosa con bajo
contenido de potasio, altos en calcio, medios en fósforo y materia orgánica
(2,7%) y con un pH comprendido entre los 7 y 8,5.
Los tratamientos evaluados fueron:
T1: king grass +
50 kg N/ha/corte (Testigo)
T2: king grass + frijol alado (Psophocarpus
tetragonolobus, (L) DC) T3: king grass +
siratro de agua (Macroptilium atropurpureum) T4: king grass + Centrosema
macrocarpum Benth CIAT 5620 T5: king grass +
centro (Centrosema pubescens Benth CIAT 5634)
La siembra se realizó en dos partes:
Primero se estableció la gramínea (11/8/1989) y dos semanas después (29/8/1989)
se sembraron las leguminosas. El pasto king grass (Pennisetum purpureum, cv
king grass) fue sembrado por esquejes con tres nudos a 60 cm dentro de las
hileras y 80 cm entre hileras, mientras que las leguminosas se establecieron
equidistantes entre dos plantas de king grass sobre la hilera.
El diseño de campo utilizado fue
de bloques completos al azar, con tres repeticiones por tratamiento. El tiempo
se consideró como medida repetida.
El período de establecimiento
de las parcelas fue de 4 meses, efectuándose el corte de uniformidad el 11/12/1989.
La frecuencia de corte utilizada fue cada 60 días a una altura de corte de
15 cm sobre el nivel del suelo, empleándose riego por aspersión tres veces
a la semana durante la época seca.
El tamaño de la parcela fue de
8,64 m2 (3,6 x 2,4 m), dejándose 40 cm entre hileras utilizadas
como bordura para efecto del tamaño de la misma (Figura
1). El área efectiva
de muestreo fue 1,92 m2 (hilera central), dejándose las hileras
externas como borduras.
La fertilización de establecimiento
aplicado al momento de la siembra del pasto king grass fue a razón de 200,
110 y 30 kg/ha de urea, superfosfato triple y cloruro de potasio, respectivamente.
Igualmente, se aplicó una dosis de KCl al momento del corte de uniformidad
(salidas del período lluvioso) de 30 kg/ha. La fertilización de mantenimiento
fue de 80 kg/ha de superfosfato triple aplicado a inicios del período lluvioso
de los años 1990 y 1991, además de 60 kg/ha de cloruro de potasio aplicado
en dos partes (inicio y salida del período lluvioso). En el caso del tratamiento
testigo (T1), se fertilizó con 100 kg/ha de urea después de cada
corte (300 kg N/ha/año).
Las variables medidas fueron rendimiento
de materia seca del pasto king grass (incluyendo el peso de las leguminosas),
relación hoja:tallo y valor nutritivo, utilizando para ello un marco de 1
m2. Los resultados fueron analizados por ANAVAR y las medias se
compararon a través de la prueba de Tukey, utilizando para ello el paquete
estadístico Stat View.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se encontraron diferencias significativas
(P<0,05) entre años dentro de tratamientos y altamente significativas
(P<0,01) entre tratamientos para la producción de materia seca acumulada
anual, obteniéndose mayor rendimiento en los tratamientos asociados a leguminosas
(Cuadro 1). En el mismo Cuadro se observa que para el año 1990 la mayor producción
fue para el tratamiento asociado del pasto king grass con el Centrosema
pubescens, seguidos de T3 ( king grass + Macroptilium atropurpureum)
y T4 (king grass + Centrosema macrocarpum) con valores
de 33 y 27 t MS/ha/año; mientras que para el año siguiente el orden fue T4 (king
grass + Centrosema macrocarpum), T5 (king grass + Centrosema pubescens)
y T2 (king grass + Psophocarpus tetragonolobus) con rendimientos
de 28, 26 y 25 t MS/ha/año, respectivamente. Estos rendimientos son similares,
y en algunos casos superiores, a los encontrados en Cuba por Herrera y Ramos
(1990). Asimismo, el menor rendimiento promedio se obtuvo en el tratamiento
testigo, indicando que las leguminosas estarían aportando entre el 11 y 35%
a la producción total de materia seca.
Cuadro 1. Rendimiento
de materia seca anual del pasto king grass sólo y asociado con
leguminosas herbáceas |
TRATAMIENTO |
|
AÑO |
|
1990 |
1991 |
MEDIA |
t/ha |
King grass (KG) fertilizado |
22
c* |
21,5
c |
21,8 c |
KG+Psophocarpus tetragonolobus |
25,4
b |
24,9
b |
25,2 b |
KG+Macroptilium atropurpureum |
27,2 b A@ |
20,9 c B |
24,1 b |
KG+Centrosema macrocarpum |
26,6
b |
27,6
a |
27,1 ab |
KG+Centrosema pubescens |
32,6 a A |
26,3 ab B |
29,5 a |
PROMEDIO |
26,8 |
24,2 |
|
* Letras minúsculas distintas
en una misma columna difieren entre sí (Tukey, P<0,05)
@ Letras mayúsculas distintas entre años, difieren
entre sí (Tukey, P<0,05)
No se encontró diferencia significativa
para el rendimiento promedio entre años (P>0,05). Sin embargo, se observa
una tendencia negativa para el segundo año de evaluación, posiblemente por
una menor presencia al final de la evaluación de las leguminosas en los tratamientos
asociados con las especies Psophocarpus tetragonolobus y Macroptilium
atropurpureum.
El rendimiento promedio por corte
(P<0,05) fue de 7; 6,4; 6,3; 5,9 y 5,5 t MS/ha/corte para T5 (king
grass + Centrosema pubescens), T4 (king grass + Centrosema
macrocarpum), T2 (king grass + Psophocarpus tetragonolobus),
T3 (king grass + Macroptilium atropurpureum) y T1 (king
grass con fertlización nitrogenada), respectivamente. En la Figura
2, se muestra el rendimiento por corte del tratamiento testigo y el promedio
de los tratamientos con leguminosas. En la misma se puede apreciar que en
la mayoría de los cortes (1, 2, 3, 5, 10 y 12) fue superior la producción
de materia seca (P<0,01) en los tratamientos con leguminosas. Durante
el período de transición en el año 1991, hubo una pequeña tendencia, aunque
no significativa (P>0,05), a un mayor rendimiento en el tratamiento testigo.
Sin embargo, esta respuesta se observa más pronunciada en el último corte,
pero a favor de los tratamientos asociados (P<0,01) debido probablemente
a la fertilización aplicada para los períodos de transición.
El rendimiento superior obtenido
por los tratamientos con leguminosas en relación al testigo pudiese ser explicado,
además del aporte del rendimiento de materia seca de las leguminosas, por
dos hipótesis. La primera es que posiblemente la cantidad de nitrógeno aplicado
al pasto king grass no sea el más adecuado. La otra podría ser explicada
a través de las ventajas del uso de las leguminosas en relación al mejoramiento
de la estructura física del suelo, por lo que aquellos tratamientos que contienen
leguminosas presentaron una mayor producción de biomasa.
Pérez et al. (1999), evaluando
el efecto de la fertilización nitrogenada en cañas socas en Tucumán, Argentina,
concluyen que las respuestas de la caña de azúcar a la aplicación de nitrógeno
son muy variadas y que depende de las diferentes condiciones del ambiente
y manejo, lo cual indica que el uso de una dosis única para todas las condiciones
resulta inadecuado. Por otra parte, Xavier et al. (2000), evaluando
49 cultivares de pasto elefante en suelos de baja disponibilidad de nitrógeno,
encontraron una gran variabilidad entre los cultivares (P<0,01), observando
que el cultivar que presentó mayores rendimientos de materia seca tuvo una
baja estabilidad en el tiempo (σ 2di>0).
Scandaliaris et al. (1999)
encontraron mayores rendimientos en caña de azúcar cuando el contenido de
materia orgánica del suelo (MO) es muy bajo (< 2%), mientras que con la
MO baja (2 a 3%) los incremento promedios fueron menores y cuando fue alta
(> 3%) las respuestas a la fertilización nitrogenada fueron aún menores
al anterior. En nuestro ensayo el contenido de MO estuvo cercano al 3%, por
lo que es probable que el rendimiento de materia seca en el tratamiento testigo
(king grass + nitrógeno) estuvo en el rango de respuestas intermedias como
lo señalan los autores antes mencionados. Cuando se usan leguminosas, la
MO formada es de mayor calidad y su tasa de descomposición mejora, obteniéndose
de esta forma una tasa de mineralización más efectiva, acompañado de una
mejora en la relación C:N.
Dunin et al. (2001) evaluando
los cambios en el balance hídrico del cultivo de alfalfa, encontraron una
mayor retención de agua en la alfalfa, debido a una mayor extensión de las
raíces de esta leguminosa (2 a 2,5 m) en comparación a la del trigo (1 m
aproximadamente). Esta distribución radical en la alfalfa permitió retener
125 mm más de agua en el suelo producto de un mejor drenaje.
En un ensayo realizado en Kenya,
los rendimientos de materia seca en pasto elefante disminuyeron en el tiempo
(5,7 a 4,8 t MS/ha), mientras que cuando se asociaban con Desmodium intortum éstos
no sólo fueron superiores, sino que se incrementaron (8,6 a 13,5 t MS/ha),
corroborándose también con la leguminosa D. uncinatum (Bogdan, 1977).
Se encontró diferencia significativa
para el efecto época (P<0,01), obteniéndose mayor rendimiento total en
el período transición sequía lluvias con 9,4 ± 3,2 t MS/ha (Cuadro 2).
Esta respuesta, posiblemente se deba al efecto de la fertilización de mantenimiento
aplicada al inicio del período lluvioso, el cual es considerado como transición.
Sin embargo, es importante notar que después de este período el rendimiento
fue similar entre resto de las épocas (P>0,05). Estos resultados, contradicen
lo planteado por Novoa (1977), en el sentido de que el riego durante el período
seco incrementa los rendimientos de materia seca debido a una mayor eficiencia
en el uso del agua en el suelo. No obstante, es importante considerar la
lámina de agua y la frecuencia de riego a aplicar durante la época seca,
que a diferencia de este ensayo, el autor anterior si los consideró, pudiendo
en este sentido estar la diferencia de criterios.
Cuadro 2. Efecto de época sobre
el rendimiento, relación hoja:tallo y valor nutritivo de la biomasa del pasto
king grass
ÉPOCA |
MS
(t/ha) |
PC
(%) |
Ca
(%) |
P
(%) |
H:T |
SECA |
4,3 b* |
8,7
bc |
0,36 b |
0,34 b |
8,3
a |
TRANS. S-LL |
9,4 a |
7,1
c |
0,36 b |
0,26 b |
4,1
c |
LLUVIA |
6,1 b |
9,7
b |
0,44 a |
0,48 a |
7,1
ab |
TRANS. LL-S |
5,6 b |
11,6
a |
0,44 a |
0,46 a |
6,5
b |
* Letras
distintas en una misma columna difieren entre sí (Tukey, P<0,05)
En el Cuadro 3, se muestran las
variables nutricionales evaluadas y la relación hoja: tallo promedio en los
dos años de evaluación en los diversos tratamientos, observándose que el
contenido de proteína (P<0,01) fue más elevado en los tratamientos asociados,
a pesar de las dosis elevadas de nitrógeno aplicado al tratamiento testigo.
A través de este ensayo, se demuestra nuevamente que el pasto king grass
es de bajo valor proteico (Senra, 1990), y sólo con la aplicación de fertilización
nitrogenada o asociado el king grass puede obtener valores aceptables de
proteína.
El porcentaje de grasa, expresado
en términos de extracto etéreo fue similar entre los tratamientos (P>0,05).
Se encontraron diferencias altamente significativas (P<0,01) para el contenido
de fósforo y calcio, superando a los requerimientos nutricionales de los
rumiantes determinados por Mc Dowell et al. (1993). No obstante, solamente
T5 (King grass + bejuquillo) presentó una buena relación Ca: P.
En cuanto a la relación hoja: tallo (P<0,05), ésta fue mejor en aquellos
tratamientos asociados con las del género Centrosema (Cuadro 3).
En el Cuadro 2, se observa el
contenido de proteína del pasto king grass en los diferentes períodos del
año (P<0,01), notándose el mayor porcentaje para la época de transición
lluvia sequía (11,6%), seguido por la época de lluvias, sequía y transición
sequía lluvias con valores de 9,7; 8,7 y 7,1%, respectivamente. Mientras
que para los contenidos de calcio y fósforo, éstos fueron superiores en los
períodos de lluvia y transición lluvia-sequía. En cuanto a la relación hoja:tallo
de la gramínea, se encontró diferencia significativa (P<0,05) siendo mayor
en la época seca y seguido por el de lluvias, aunque entre estos dos períodos
no hubo diferencias entre medias (P>0,05).
Cuadro 3. Valor nutritivo y relación
hoja tallo promedio del pasto king grass (KG) sólo y asociado con leguminosas
herbáceas (valores obtenidos por la gramínea)
|
PC |
EE |
Ca |
P |
|
TRATAMIENTO |
% |
H:T |
KG fertilizado |
8,7
b* |
2,6 |
0,39
ab |
0,34
b |
5,5 b |
KG + frijol alado |
9,1
b |
2,6 |
0,36
bc |
0,47
a |
6,1 a |
KG + siratro de agua |
9,7
ab |
2,6 |
0,46
a |
0,3
bc |
5,4 b |
KG + C. macrocarpum |
9,8
ab |
2,4 |
0,46
a |
0,41
b |
6,6 a |
KG + C. pubescens |
10,5
a |
2,5 |
0,36
bc |
0,5
a |
6,6 a |
PC: proteína cruda; EE: extracto
etéreo; Ca: calcio; P: fósforo; H:T: relación hoja:tallo
* Letras distintas
en una misma columna presentaron diferencias significativas, según prueba de Tukey (P<0,05)
CONCLUSIONES
A pesar de no haberse estimado
costos, es evidente el ahorro en fertilización nitrogenada con el uso de
leguminosas herbáceas en pastos de corte.
El rendimiento anual de materia
seca fue superior con el uso de leguminosas en asociación con el pasto king
grass.
El valor nutritivo de la biomasa
evaluada fue mayor con el uso de las leguminosas evaluadas en el siguiente
orden: Centrosema pubescens > Centrosema macrocarpum > Macroptilium
atropurpureum ~ Psophocarpus tetragonolobus > king grass fertilizado
con nitrógeno. Esta tendencia se vió igualmente reflejado por la relación
hoja:tallo, la cual fue muy similar a este orden.
En función de todas las variables
estudiadas los mejores tratamientos correspondieron a los asociados con el
Género Centrosema (T5 > T4).
BIBLIOGRAFÍA
- Bogdan, A. 1977. Tropical Pasture
and Fooder Plants (Grasses and Legumes). Tropical Agriculture Series, Longman
Group Limited, London, pp. 475.
- Combellas, J. 1998. Alimentación
de la vaca de doble propósito y de sus crías. Fundación Inlaca, Venezuela,
196 p.
- Dunin, F., C. Smith, S. Zegelin,
R. Leuning, O. Denmead and R. Poss. 2001. Water balance changes in a crop
sequence with lucerne. Australian Journal of Agricultural Research 52: 247-261.
- Espinoza, F. y P. Argenti. 1995.
Interrelación fertilización:carga animal. Maracay, Ven., Fondo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
38 p. (Serie B Nº 23).
- Espinoza, F. 2000. Las leguminosas
forrajeras: más de 50 años de estudios en Venezuela ¿y entonces...?. Revista
Carabobo Pecuario, 148:11-13.
- Fundación Servicio para el Agricultor
(FUSAGRI). 1986. Pastos. Serie Petróleo y Agricultura, N° 10, pp 112.
- Guzmán P., J. E. 1983. La planificación
pecuaria en Venezuela. Direccción de Información y Relaciones Publicas de
la Gobernación del Dtto. Federal, Caracas, Venezuela. pp. 234.
- Herrera, R. y Ramos, N. 1990.
Evaluación agronómica. In: Herrera, R. (Ed). King grass. Plantación,
establecimiento y manejo en Cuba. EDICA, Cuba, pp. 111 170.
- Mc Dowell, L., J. Conrad, F. Glen,
L. Rojas, G. Valle y J. Velásquez. 1993. Minerales para rumiantes en pastoreo
en regiones tropicales. 2da Edición, Universidad de Florida, Gainesville,
76 p.
- Novoa, L. 1977. Rendimiento y
algunos índices del valor nutritivo de clones del pasto elefante (Pennisetum
purpureum Schum). Trabajo de Ascenso UCV FAGRO IPA, Venezuela,
75 p.
- Pérez, F., J. Scandaliaris, A.
Menéndez y N. Dantur. 1999. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre
los niveles productivos de las cañas socas en Tucumán (Argentina). Revista
Industrial y Agrícola de Tucumán, 76(1-2): 27-36.
- Pizarro, E. 2001. Grasses and
legumes for tropical zones. In: Tejos, R., C. Zambrano, L. Mancilla
y W. García. 2001. VII Seminario manejo y utilización de pastos y forrajes
en sistemas de producción animal, pp. 151-170.
- Scandaliaris, J., F. Pérez, A.
Menéndez, G. Fadda y M. Morandini. 1999. Factores que condicionan la respuesta
de la caña de azúcar a la fertilización nitrogenada en Tucumán (Argentina).
Revista Industrial y Agrícola de Tucumán, 76(1-2): 41-49.
- Senra, A. 1990. Uso en la producción
animal. In: Herrera, R. (Ed). King grass. Plantación, establecimiento
y manejo en Cuba. EDICA, Cuba, pp. 193 226.
- Xavier, D., M. Botrel, R. Verneque,
V. Freitas e R. Boddey. 2000. Estabilidade da produção de forragem de cultivares
de capim-elefante em solo com baixa disponibilidade de nitrogênio. Disponible
en Pasturas Tropicales. http://www.ciat.cgiar.org/pasturas/sum20-2f.htm
Copyright 2001 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online
at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/zooindex.htm
The following images related to this document are available:
Photo images
[zt01005f1.jpg]
|