search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 19, Num. 1, 2001, pp. 73-79

Zootecnia Tropical, Vol. 19, No. 1, 2001, pp. 73-79

NOTA TÉCNICA

Mortalidad perinatal de cabritos criollos en condiciones de manejo mejorado

PERINATAL MORTALITY IN CRIOLLO SERRANO GOAT KIDS UNDER IMPROVED MANAGEMENT CONDITIONS

Jorge L. Fernández 1, Alicia E. Rabasa 2, Silvina A. Saldaño 1, María L. Cruz 1 y Celina V. Gutiérrez 1.

1 Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT). Avenida Roca 1900. 4000 Tucumán. Argentina
2
CONICET. Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT). Avda Roca 1900. 4000. Tucumán. Argentina. Correo electrónico: lg@manant.unt.edu.ar

Recibido: 28/11/00 Aceptado: 18/03/01

Code Number: zt01006

SUMMARY

The perinatal mortality of kid goats is an important cause of looses, which sometimes reached up 50%, in extensive managed farms. In this present work we study the main causes of lost in the perinatal stage of the kid goats. The work was conducted at the Agronomy and Zootechnical College (UNT) situated in foothill agroecological region of Tucumán Province (Argentina) under subtropical wet climate with an average precipitation of 1000 mm annually, average minimum temperature of 12º C (Jl) and a maximum of 24º C (J). We worked with a flock of Criolla goats recording data of births (92), the number of perinatal death and its causes. The number of death arose to fourteen due to thyroid hypertrophy, low bodyweight at birth and no diagnosis. The hypertrophy thyroid (goitre) was the main cause of death. It is concluded that the Criolla kid goat Serrano, has a good viability when adequate practices of management are observed.

Key words: goat, perinatal mortality, iodine, goitre

RESUMEN

La mortalidad de los cabritos es una importante fuente de pérdidas en las explotaciones extensivas, que en algunos casos alcanza el 50% de los animales nacidos. En este trabajo se estudian las principales causas de mortalidad en la etapa perinatal. El estudio se realizó en la Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT), ubicada en la región agroecológica del Piedemonte de la provincia de Tucumán (Argentina). Se trabajó con una majada de cabras Criollas Serranas, donde se registraron para un año calendario, 92 nacimientos, el número de muertes perinatales y las causas de las mismas. Se produjeron 14 muertes (15%) debidas a: hipertrofia tiroidea, bajo peso de nacimiento y sin diagnóstico. La hipertrofia tiroidea fue la principal causa de pérdidas. Se concluye que el cabrito Criollo Serrano tiene una buena viabilidad cuando se observan adecuadas prácticas de manejo.

Palabras clave: Cabras, mortalidad perinatal, bocio, iodo

INTRODUCCIÓN

En las explotaciones caprinas extensivas el principal producto es el cabrito lechal, que se comercializa entre 45 y 60 días de vida y entre 8-10 kg. de peso vivo. Este tipo de explotaciones se encuentran específicamente en el Noroeste Argentino y se caracterizan por estar ubicadas en tierras fiscales o de tenencia precaria, con una economía de subsistencia.

El manejo de las mismas se conoce como "tradicional", y se caracteriza por la falta de infraestructura lo que determina graves deficiencias en el manejo de los recursos alimenticios naturales y en el manejo reproductivo de la majada, donde las distintas categorías permanecen juntas durante todo el año (Martín et al, 1998).

Se entiende por mortalidad perinatal la que ocurre durante o inmediatamente después del parto. La misma es una importante causa de pérdidas que alcanza en algunos casos el 50 % de los animales nacidos (Morand-Fehr et al, 1984). Esta variable participa en la determinación de la productividad de la explotación y en consecuencia compromete la rentabilidad de la misma.

Entre los principales factores ambientales que influyen en la mortalidad del cabrito podemos señalar: temperatura ambiental, infraestructura, raza, número de parto, prolificidad, época de parto, nutrición, etc. En condiciones de manejo extensivo estas variables ejercen una influencia determinante. Al respecto, Nuñez Salinas (1990) menciona una tasa de mortalidad neonatal del 30 %, siendo la baja temperatura la principal causa de las pérdidas observadas. Legname (comunicación personal, 2000), trabajando con cabras criollas en Santiago del Estero, ha observado elevadas pérdidas durante la parición invernal, atribuyendo las mismas a la falta de infraestructura para poder soportar los intensos fríos de la zona. Fuentes Pérez (1990), indica que el frío con humedad y viento, es sumamente perjudicial para animales jóvenes.

Otra de las variables a tener en cuenta es la alimentación de las cabras gestantes, que influye directamente en el peso de nacimiento del cabrito. Cuando la alimentación es deficiente, el peso es bajo y la viabilidad mala.

En la región se observan problemas de deficiencias minerales especialmente de iodo. Al respecto Trouve et al (1983) destacan que la mayor mortandad de las crías en el Dpto. San Martín (Santiago del Estero, Argentina) durante la parición de Otoño - Invierno, está relacionada con la presencia de bocio, que produce muertes generalmente en las primeras 48 horas de vida. Atribuyen este hecho a una deficiente nutrición en este mineral, aunque no descartan que la causa sea el consumo de vegetales bociógenos presentes en la zona.

El objetivo de este trabajo fue analizar la mortalidad perinatal y las principales causas de la misma en una majada de cabras Criollas en un ambiente subtropical húmedo bajo condiciones de manejo mejorado.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudió se realizó en el Módulo Experimental Caprino de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT), ubicado en la región pedemontana de la provincia de Tucumán (Argentina). Se caracteriza por un clima subtropical-húmedo, con una precipitación media de 1000 mm anuales, con temperaturas media mínima de 12º y media máxima de 24º (Zuccardi y Fadda, 1985).

La majada estaba formada por 60 hembras y 4 machos de raza Criolla biotipo Serrano, provenientes de los Valles Calchaquíes. Desde el punto de vista sanitario la majada estaba libre de brucelosis y tuberculosis, y recibieron desparasitaciones periódicas contra ecto y endo - parásitos. Todos los animales estaban identificados con un tatuaje y una caravana.

Los animales fueron sometidos a un manejo que podemos denominar "mejorado", por las condiciones de infraestructura, alimentación y sanidad en la que se llevo a acabo la experiencia. La alimentación consistió en pastoreo de forrajeras naturales de buena calidad, en franjas, con alambre eléctrico, durante 7 horas diarias, sin suministro de ración. El servicio fue estacionado en otoño y primavera. Las pariciones se manejaron en un local con techo y paredes laterales de 1 metro de altura, para evitar la incidencia de las corrientes de aire y de las precipitaciones.

Durante el parto se procuró un ambiente donde se estableciera con normalidad la relación madre-hijo y el posterior suministro de calostro. Luego del parto, se desinfectó el ombligo con solución iodada y se pintó la zona con curabicheras. Dentro de las primeras 24 horas de vida se identificaron los cabritos y se los pesó.

Este estudio se realizó para un año calendario (1999) donde se registraron 92 nacimientos en partos simples, dobles, triples y cuádruples; el número de muertes y las causas de las mismas.

Para el diagnóstico de las causas de muertes perinatales se realizó una necropsia de los lóbulos tiroideos obtenidos de los cabritos muertos, donde se realizó un análisis anátomo-patológico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el período estudiado se determinó una mortalidad perinatal del 15%. Este valor es inferior a los comunicados por otros autores (Morand – Fehr et al., 1984, y Nuñez Salinas, 1990). Esto se podría atribuir a las prácticas de manejo introducidas como rutina durante las pariciones y a la infraestructura en la que se produjeron los nacimientos evitando de esa manera la incidencia del viento y de la lluvia, factores indicados por Legname (2000) y Fuentes Pérez (1990) como principales causas de mortalidad en cabritos.

A través de los análisis anátomo-patológico se observó que los lóbulos tiroideos de los cabritos muertos estaban agrandados con vesículas con coloides, lo que se diagnóstico como hipertrofia tiroidea.

En el Cuadro 1 se presentan las causas de muerte y su frecuencia. Se clasificaron de acuerdo a su importancia relativa en: hipertrofia tiroidea, bajo peso de nacimiento y otras causas no identificadas o sin diagnóstico.

Al analizar la variable peso de nacimiento, corregida a macho, se encuentra que los animales que denominamos "normales" pesaron 2,90 Kg para partos simples y 2,70 Kg partos dobles, mientras que los que clasificados de "bajo peso" 1,50 partos simples y 1,40 partos dobles, siendo estas diferencias altamente significativas (t= 3,50, p<0.01; t= 3,03, P<0,01, para partos simples y dobles, respectivamente).

Cuadro 1. Causas de mortalidad perinatal en cabritos Criollos en un ambiente subtropical – húmedo en la República Argentina

Causa de mortalidad

Cabritos muertos

%

Hipertrofia tiroidea

9

64,3

Bajo peso al nacer

3

21,4

Otras causas

2

14,3

Total

14

100

Como se puede observar la hipertrofia tiroidea, producida por una deficiencia de iodo, es el principal causa de pérdidas con un 64,3 % del total de muertes. La enfermedad se origina por un bloqueo de la síntesis tiroidea, al impedir la fijación de iodo sobre la tiroglobulina. La afección está determinada por el consumo de especies vegetales bociogénicas o raciones carentes de iodo, considerándose a la región como zona endémica de la enfermedad. La mayor frecuencia se observó en otoño, época en que abundan los vegetales bociógenos en los sitios de pastoreo. La hipertrofia de la glándula tiroidea es la lesión típica, en la mayoría de los casos los cabritos nacen muertos o sumamente débiles por lo que permanecen postrados y al no consumir alimento mueren. Estos resultados confirman las presunciones de Trouve et al (1983).

Se recomienda para estos ambientes el uso preventivo de iodo en sus distintas presentaciones, en las hembras gestantes para evitar la mortalidad del cabrito en sus primeros días de vida.

CONCLUSIONES

  • La mortalidad perinatal observada en esta experiencia fue del 15%, en un ambiente subtropical-húmedo, con manejo mejorado.

  • La deficiencia de iodo fue la principal causa de mortalidad.

  • Se concluye que el cabrito Criollo tiene una buena viabilidad perinatal, bajo condiciones mínimas de manejo, como consecuencia de una buena adaptación de la raza a las condiciones ambientales imperantes.

BIBLIOGRAFÍA

  • Fuentes, D. 1990. Enfermedades neonatales de los corderos producidas por bacterias. Actas de la XV Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia. Córdoba, España : 117 - 125.
  • Martín, G.(h), M. Molina y M. Fernández. 1998. Situación de la caprinocultura en pequeños productores campesinos del Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Therios, 27(140).
  • Morand - Fehr, P., Y. Villette et P. Chemineau. 1984. Influence des conditions de millieu sur la mortalité des chevreaux. In: Ces maladies de la chevre, Noirt (France). 9 - 11 Octobre 1984. Ed - INRA, Publ. 1984 (Ces coloques de L´Inra Nº 28):31 - 46.
  • Nuñez -Salinas, F. 1990. Algunos antecedentes sobre mortalidad y morbilidad de la población caprina de Chile. Terra Árida, 10:127 - 134.
  • Trouve, L., R. Alvarez y L. Carreras. 1983. La ganadería caprina en Santiago del Estero (Parte I y II ). IDIA ( Sup 39 ):98 - 108.
  • Zuccardi, R. y G. Fadda. 1985. Bosquejo agroecológico de la provincia de Tucumán. FAZ- UNT .Miscelánea, 86:1-63

Copyright 2001 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/zooindex.htm

Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil