search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 19, Num. 2, 2001, pp. 101-113

Zootecnia Tropical, Vol. 19, No. 2, 2001, pp. 101-113

Promoción de consorcios de innovación tecnológica agrícola en Venezuela. I. Caso Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (ASOCRICA)

Promotion of Agricultural Technological Innovation Consortiums. Case Venezuelan Association of Carora Cattle Breeding (ASOCRICA)

Carlos Hidalgo1, Jazmín Florio2, Trino Barreto3, Oneyda Mengo4, Walter Jaffé5

1INIA–CENIAP, Agroeconomía. Maracay, estado Aragua, Venezuela.
Apdo. Postal 4653, correo electrónico: cedhidalgo@hotmail.com
2
INIA–CIAE Barinas, estado Barinas, Venezuela. Código Postal 5201.
3
INIA–CENIAP–IIZ. Maracay, estado Aragua, Venezuela. Apdo. Postal 4653.
4
INIA, Gerencia de Investigación. Maracay, estado Aragua, Venezuela. Apdo. Postal 2103.
5
Consultor independiente.

Recibido: 14/12/00  Aceptado:07/06/01

Code Number: zt01010

SUMMARY

The Cooperative Program for Agricultural Technological Innovation of the Andean Group (PROCIANDINO) began to establish since 1999 national projects to promote agricultural technological innovation in the countries where it has activities, in first step to brief experiences of new forms of institutions who stimulates innovations. A consortium as an agroindustrial cooperative initiative, is constituted when two or more public or private enterprises join together to make research and keeping its individualities and capital money apart but, having a limited life time that ends when all agreements proposed finish. The project carry out in Venezuela by INIA (before FONAIAP) studied nine cooperative initiatives of agricultural technological innovation and it is presented in this paper one related to bovine production, Venezuelan Association of Carora Cattle Breeding (ASOCRICA). The results shows that an strategic association under the consortium figure is an efficient mechanism in terms of articulating scientific capacities and technologies of public institutions with innovations demands by farmers and in less measure with different links of agroindustrial chain. In reference to consortium sustenance, is evident that the initiative is very dependent of factors like farmer’s and enterprise’s economic situation involved as well as budget of science and technology organizations and their policy.

Key words: Cooperation initiative, consortiums, technological innovation, Carora breed, ASOCRICA

RESUMEN

El Programa Cooperativo de Innovación Tecnológica Agropecuaria del Grupo Andino (PROCIANDINO) comenzó a establecer a partir de 1999 en los países que atiende, Proyectos Nacionales de Promoción de Consorcios de Innovación Tecnológica Agrícola, teniendo su primera fase como objetivo documentar experiencias de nuevas formas institucionales de impulsar innovaciones. Un consorcio como iniciativa de cooperación agroindustrial, se constituye cuando dos o más empresas públicas o privadas se unen para realizar una investigación determinada conservando su individualidad, con identidad jurídica propia y conservando sus capitales por separado, teniendo la cooperación una duración limitada que finaliza cuando se cumplen los convenios propuestos. El proyecto realizado en Venezuela, a cargo del INIA Venezuela, estudió nueve iniciativas cooperativas de innovación agrícola, de las cuales se presenta en este trabajo una relacionada a la producción bovina, la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (ASOCRICA). Los resultados indicaron que una asociación estratégica bajo la figura de un consorcio es un mecanismo eficiente en términos de articular capacidades científicas y tecnológicas de instituciones del sector público con las demandas de innovación de los productores y en menor medida de los distintos eslabones de cadenas agroindustriales. En cuanto a la sostenibilidad del consorcio, se evidencia que es una iniciativa muy dependiente de factores tales como la situación económica de los productores y empresas involucradas, la situación presupuestaria de las organizaciones de promoción de ciencia y tecnología, y las políticas de estas organizaciones y de las instituciones de investigación.

Palabras clave: Iniciativas de cooperación, consorcios, innovación tecnológica, bovinos raza Carora, ASOCRICA

INTRODUCCIÓN

Dentro del proceso de reconversión del Programa Cooperativo de Innovación Tecnológica Agropecuaria del Grupo Andino (PROCIANDINO), hacia un mecanismo regional de promoción de la innovación agropecuaria, en 1999 en los países de la Comunidad Andina emprendieron proyectos nacionales de promoción de consorcios de innovación, con los objetivos de documentar experiencias de nuevas formas institucionales de impulsar innovaciones tecnológicas, proporcionar elementos para orientar la formulación y ejecución de políticas de fomento de la innovación, generar nuevos conocimientos sobre la dinámica de la innovación agrícola y generar la información para que los institutos nacionales de investigación agrícola (INIA’s) y PROCIANDINO desarrollen una cartera de consorcios de innovación agrícola. Estas iniciativas de cooperación agroindustrial, se constituye cuando dos o más empresas se unen para realizar una investigación determinada, conservando su individualidad, con identidad jurídica y capitales por separado, tiendo una duración limitada que finaliza cuando se cumplen los convenios propuestos.

En el Proyecto realizado en Venezuela, se estudiaron nueve iniciativas cooperativas de innovación de las cuales, en este trabajo, se reseña una iniciativa relacionada con la producción animal, la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (ASOCRICA).

Las razones que impulsan al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), a vincularse con otras instituciones y/o empresas privadas, no sólo es para generar recursos financieros, sino también para lograr la aplicación del conocimiento teórico, valorar socialmente su trabajo, aumentar su relevancia, actualizar el conocimiento científico, acceder a insumos materiales y mejorar la infraestructura de investigación. Por el contrario la Industria o Empresa busca ayuda en problemas fuera de su dominio, asesoramiento gerencial, asistencia multidisciplinaria, actualizar el conocimiento y entrenar personal.

Para las instituciones de investigación agrícola, una cooperación con el sector productivo puede ampliar su base financiera y liberar recursos para otras áreas prioritarias, es decir, facilitar el cumplimiento de su misión social y política.

La cooperación será más fácil y podrá ser más amplia, es decir, involucrar más actores, en la medida que se busque la superación de problemas de carácter precompetitivo, que no afecten la posible competencia entre los actores del sector agroproductivo que cooperan. Este tipo de trabajo, por lo general, no genera tecnologías apropiables, pues se trata de desarrollar información básica o genérica o capacidades que todos requieren, como pueden ser las prácticas productivas, la información sobre recursos naturales, la superación de limitantes de la competitividad de todo un sector o grupo de empresas, entre otros.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología fue diseñada en Marzo de 1999 y se utilizó para caracterizar las iniciativas cooperativas de innovación agroindustrial en Venezuela. Incluyó las fases de definición del universo de iniciativas (Marzo, 1999), diseño y validación de la metodología (Abril, 1999), recolección de la información y análisis y validación de la misma (Abril – Junio, 1999).

El universo de las iniciativas se determinó mediante la consulta a un grupo de ocho investigadores expertos, conocedores de la problemática agroindustrial nacional y relacionados durante muchos años a la investigación y la gestión tecnológica agrícola y agroindustrial.

Con base a la definición operativa de "iniciativas cooperativas de innovación agroindustrial" adoptada, estos investigadores identificaron un conjunto de acciones cooperativas que pudieran satisfacer los criterios de esta definición. De estas cooperativas identificadas se seleccionaron nueve, básicamente por la relación que ya existían entre ellas y el INIA.

La metodología del estudio fue diseñada por el consultor del Proyecto, con la participación de funcionarios del INIA de Venezuela y aportes del personal de la Secretaría Ejecutiva de PROCIANDINO. La misma fue validada a través de la aplicación en un caso piloto.

El proceso de recolección de la información se realizó mediante dos encuestas diseñadas, una para caracterizar las iniciativas y otra para recabar la opinión de los entrevistados, sobre la importancia de una serie de factores sobre el desempeño de las iniciativas. Los factores que expresan las hipótesis investigadas y su agrupación, se enumeran a continuación:

1. Viabilidad: La creación de un consorcio depende de los siguientes factores:

  • Necesidad sentida y compartida por un determinado conjunto de actores.
  • Promoción y gestión adecuada por parte de un actor con credibilidad.
  • Dirigido a temas pre-competitivos (no afecta la competencia entre algunos de los actores).
  • Existencia de un mínimo de capacidades técnicas.
  • Grado de organización de los productores o de la cadena (integración vertical): La existencia de una organización consolidada de estos actores es reflejo de una visión compartida, capacidad de organización, madurez, etc.

2. Eficiencia: El consorcio funcionará eficientemente (en la búsqueda de sus objetivos) si existe:

  • Dirección participativa (incluye los actores más importantes).
  • Gerencia dedicada y profesional.
  • Adecuado flujo de información entre los participantes.
  • Ausencia de trabas normativas y procedimentales importantes.
  • Recursos financieros y humanos adecuados.

3. Impacto: Los resultados del consorcio serán innovaciones en la medida de:

  • Proceso de selección de actividades orientado por la demanda.
  • Adecuada relación entre investigadores y usuarios (productores, ingenieros de planta, etc.).
  • Adecuada planificación del proceso de transferencia y adopción.
  • Los usuarios tengan capacidades (financieras y técnicas) para aplicar o usar las innovaciones.
  • Adecuada visión de mercado y de prospectiva tecnológica.
  • El contexto general económico y normativo sea favorable.
  • La innovación sea importante económicamente.

4. Sostenibilidad: Un consorcio tendrá estabilidad en el tiempo en la medida de:

  • Continuidad en las políticas de los organismos participantes.
  • Fuente de financiamiento estable.
  • Logros tangibles.
  • Continua importancia del tema.
  • Metas propuestas sean realistas.

5. Características intrínsecas de la innovación: El éxito del consorcio dependerá de algunas características intrínsecas de la innovación que se busca:

  • Su complejidad.
  • La amplitud de los desarrollos necesarios o planificados.
  • El grado de protección de la propiedad intelectual en el tema investigado.
  • La base científica disponible en el tema o área de investigación.

Tomando en consideración algunas premisas para alcanzar el éxito reportadas por Roberts (1988), tales como: i) el consorcio debe estar conformado por actores con funciones críticas que interactúan para generar la innovación, ii) la diversidad del grupo de actores involucrados tiene gran influencia en su éxito, iii) las innovaciones exitosas son producto en mayor frecuencia de la demanda del mercado "market-pull", iv) el apoyo de la alta gerencia es esencial para el éxito; así como la disponibilidad de recursos (Waissbluth, 1989) y relaciones de tipo formal entre los participantes (Hetzner et al., 1989). Se realizó una caracterización y análisis de ASOCRICA para identificar de manera más fácil los factores de desempeño y poder ponderar su influencia sobre el éxito de dicha iniciativa.

En el caso de ASOCRICA, la información se recabó a partir de entrevistas al Presidente, Gerente General, a un miembro del Tribunal disciplinario principal, y al Presidente de la Fundación Carlos Herrera Zubillaga (Asesor de ASOCRICA), los cuales a su vez también son productores de Ganado Carora y sus fincas se encuentran afiliadas a la Asociación; y el Dr. Franco Cerrutti (Investigador de Universidad de Milán, Italia), asesor permanente de ASOCRICA y responsable del Programa Genético.

Al finalizar la recolección de toda la información, se presentaron los resultados en un Taller de Validación (Junio, 1999), al cual asistieron miembros de cada una de las iniciativas estudiadas, funcionarios del INIA, investigadores que ayudaron con la identificación de iniciativas, y personal de diversas instituciones del país.

De igual manera los resultados por país fueron validados a través de un Taller Regional de "Promoción de Consorcios de Innovación Tecnológica Agrícola y Agroindustrial en la Comunidad Andina" realizado en Ecuador en Septiembre de 1999. Los estudios realizados en los diversos países de la Comunidad Andina se señalan en IICA – PROCIANDINO (1999), y en el caso específico del trabajo de Venezuela, se señala en Barreto et al. (1999).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.- Descripción de la Iniciativa:

La Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (ASOCRICA) agrupa a productores de una raza criolla de ganado bovino en Venezuela, denominada Carora originada a partir de selección (iniciada en 1920), del ganado criollo Amarillo de Quebrada Arriba y reconocida oficialmente como raza en los años ‘80. La Asociación fue fundada en el año 1976, por los productores de ganado Carora del Municipio Torres del Estado Lara en Venezuela, para manejar el libro genealógico de esta raza. Desde 1992, el objetivo de esta Asociación ha sido preservar la raza Carora, mejorarla genéticamente, publicar información referente a la raza y difundir la raza a través de venta de semen y animales seleccionados. Esto ha sido posible con el apoyo y participación de un grupo de investigación de la Universidad de Milán (Italia) y el INIA (antes FONAIAP), así como el aporte financiero de productores de ganado Carora, y entes públicos (Ministerio de Agricultura y Cría, ahora MPC, la Gobernación del Estado Lara) y privados.

ASOCRICA recopila periódicamente datos de producción de leche de un conjunto de fincas, mediante un instrumento desarrollado por ella, que son incorporados en una base de datos para su evaluación periódica. La Asociación valida la genealogía y composición racial de los animales en finca, información que combinada con la anterior permite diseñar el Programa Genético. El instrumento básico del Programa Genético es el Banco de Semen del Centro de Inseminación Artificial Carora (CIAC) perteneciente a ASOCRICA.

Se realiza un programa de difusión, mediante la publicación de una revista técnica que se edita dos o tres veces al año, así como la presentación de ponencias y charlas en eventos adecuados. El programa de investigación está integrado por tres líneas de trabajo en la actualidad que son la de termoregulación y de translocación, desarrolladas con investigadores de la Universidad de Milán y el Proyecto Sanitario, en colaboración con el INIA.

La Asociación tiene un pequeño grupo de tres técnicos a tiempo completo, que son apoyados por cinco asesores técnicos, así como por miembros de la Asociación, sean miembros o no de las estructuras directivas de la Asociación. El Gerente General, está a dedicación parcial.

Los recursos más importantes de ASOCRICA son su base de datos y su banco de semen de toros mejorados de raza Carora. Opera con recursos financieros generados por la prestación de servicios (registros de producción, genealogía, índices genéticos, inscripción de animales en la Asociación y participación en la venta de semen), y aportes de entes públicos o privados que son canalizados por la Fundación "Carlos Herrera Zubillaga".

La Asociación cubrió el año 1998, donde el 52% de sus gastos operacionales fueron con recursos generados por servicios y el resto, por aportes de la Fundación. La Asociación presentaba a Julio de 1999, dificultades para cubrir sus costos de operación por la crítica situación económica que se manifestaba en el país.

ASOCRICA es una asociación sin fines de lucro cuya máxima instancia directiva es la asamblea de socios. Esta elige una Junta Directiva que maneja la Asociación a través de un Gerente General. Tiene un Comité Técnico, integrado por un grupo de productores y los asesores técnicos. Además cuenta con un Departamento de Informática, responsable de la base de datos, y un Departamento de Administración, responsable de los bienes y recursos y de la difusión de información.

El mayor logro de ASOCRICA es haber mejorado los índices de producción de leche de la raza Carora en más del 100% en menos de 10 años.

En 1993, el promedio de índices genéticos de toretes era de 300 lts. de leche, aproximadamente, siendo el promedio actual de 720 lts. de leche. Este logro tiene su base en el aumento de la cobertura del programa de mejoramiento genético, que pasó de tres o cuatro productores en su inicio a los 45 que participan hoy en día.

Asimismo los aportes que ASOCRICA le ha ofrecido a la ganadería de Venezuela en el ámbito lechero ha sido:

  • Creación del Banco de Datos e Información de la raza.
  • Recuperación de la información histórica genealógica, productiva y reproductiva.
  • Banco de Semen de la raza Carora.
  • Evaluación genética de los reproductores para aquellos caracteres definidos como meta de selección.
  • Organización de Pruebas de Progenie, escogiendo los toretes por medio de índice de pedigree.
  • Promedios de: 3.244,73 kg leche / lactancia; 11,19 kg leche/ vaca/ día; 289 días/lactancia; 3.512 kg leche / 305 días de lactancia. (Datos del Departamento de Informática, ASOCRICA).
  • Mejora del ganado Carora con relación al ganado Holstein dentro de una misma finca en diferentes variables: 4,5% de parición; 22,1% en preñez por  Inseminación Artificial; 16.9% preñez primer servicio; disminución en 14,4% los partos distócicos, 1,8 meses el intervalo entre partos, 2,54 meses la edad al primer parto, una dosis de semen en novillas y casi tres dosis de semen para vacas (Cerrutti y Alvarez, 1999).
  • Rangos de permanencia de los animales en los rebaños que van aproximadamente entre 88% y 98% a los 46 meses de edad, entre 65% y 90% para 69 meses de edad, entre 40% y 80% para 92 meses de edad y entre 25% y 63% a los 110 meses de edad (Giuliani et al., 1997).

2.- Análisis de la Iniciativa:

A partir de la información recabada se obtuvieron los siguientes resultados para el caso de ASOCRICA:

a) Proceso de Creación: Los productores que presentan una serie de necesidades y son los principales usuarios de la información e innovación tecnológica son los creadores y fundadores de la Asociación. Esta situación beneficia a la Asociación, porque la misma responde a una demanda del sector productor y le confiere la potencialidad de una mayor permanencia en el tiempo.

b) Organización: Se trata de una Asociación sin fines de lucro, cuyo financiamiento deriva de venta de servicios y productos, aportes de empresas o socios y aportes gubernamentales (en efectivo o en especies y servicios). A pesar de representar una asociación gremial de productores, el requerir de recursos financieros de entes privados o gubernamentales, pone en riesgo las actividades desarrolladas por la Asociación ya que continuamente se debe recurrir a la figura de Convenios o Donaciones para alcanzar las metas de investigación propuestas, en especial, al tratarse de investigación en el área de mejoramiento genético donde los resultados son a mediano y largo plazo.

c) Productos: Como productos generados se tiene información científica y procesos de la producción primaria (publicaciones, capacitación, asistencia técnica, venta de insumos para la producción tales como animales y semen). Se ha dado gran importancia a contar con un mecanismo de difusión masiva, tales como Revista "ASOCRICA", folletos y publicaciones en Congresos nacionales e Internacionales. La naturaleza precompetitiva de los productos, facilita la interacción entre instituciones ya que esto da un carácter de dominio público y no genera competencia entre los actores involucrados.

d) Factores de Desempeño: En función de los resultados de las encuestas formuladas a las distintas iniciativas se identificaron los aspectos de mayor relevancia dentro de cada factor de desempeño.

Analizando el caso particular de ASOCRICA, se encuentra que la misma presenta en líneas generales los aspectos más resaltantes para cada uno de los factores, tales como: i) Grado de consenso en torno a problemas, carácter precompetitivo de temas de trabajo, interés del sector privado (productores de ganadería de leche y doble propósito, empresas lácteas), grado de consenso en torno a soluciones y existencia de recursos humanos calificados (productores, administradores, investigadores y técnicos), que hacen posible la Viabilidad; ii) Papel protagónico (liderazgo) de algún socio, recursos financieros adecuados (no en su totalidad), organización adecuada, dirección participativa de la iniciativa y mecanismos administrativos ágiles, logrando la Eficiencia; iii) Conocimiento de la importancia económica de innovación, efecto económico sobre los usuarios de la innovación y existencia de un proceso de transferencia de tecnología y difusión, logrando un Impacto; iv) Estabilidad financiera (parcial en este caso), importancia en el tiempo de los temas del consorcio, adecuación de metas a posibilidades técnicas de los participantes y posibilidades organizacionales de los mismos, logrando así la Sostenibilidad; v) Número de proyectos manejables y baja complejidad de la Innovación (traducida en información, semen y animales).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • Se trata de una iniciativa viable porque se origina a partir de la demanda de los usuarios. Por esta razón se podría inferir que el consorcio es un mecanismo eficiente en términos de articular capacidades científicas y tecnológicas del sector público con los requerimientos de los productores primarios y con los distintos eslabones de la cadena agroindustrial.
  • El consorcio es un mecanismo que moviliza recursos privados hacia actividades de innovación tecnológica, permitiendo en buena medida, superar las carencias y limitaciones que frecuentemente paralizan a las instituciones públicas.
  • Se fomenta un mayor impacto de las innovaciones tecnológicas debido a la planificación y selección de proyectos orientada por los usuarios.
  • En cuanto a la sostenibilidad del consorcio, se trata de una iniciativa frágil, muy dependiente de factores tales como la situación económica y presupuestaria de los productores, empresas involucradas, las organizaciones de promoción de ciencia y tecnología y sus políticas.
  • En el caso del financiamiento, se está tratando de proveer una base legal adecuada para permitir un financiamiento estable y suficiente de las actividades de innovación tecnológica requeridas por productores y empresas. Esta situación se solucionaría estableciendo aportes de tipo parafiscal obligatorios para todos los productores asociados, tal como se presentan en otros países, como por ejemplo, Colombia. Esta investigación demuestra claramente la importancia y urgencia de establecer una legislación de este tipo en el país.
  • Un aspecto importante es la cooperación entre organizaciones representantes de los distintos eslabones de la cadena agroindustrial. El nuevo contexto de mayor competencia nacional e internacional pudiera impulsar un importante cambio en este sentido hacia una mayor cooperación. Esta tendencia se manifiesta en el consorcio estudiado, debido al apoyo actual que recibe de la Corporación Inlaca, empresa privada cuyo principal proveedor de leche en la zona son los rebaños de Ganado Carora.
  • La característica general de la producción bovina nacional es su falta de competitividad, equidad y sustentabilidad, lo que genera una crisis que se expresa en caídas de la producción, abandono del campo y deterioro de las condiciones económicas, sociales y ambientales del medio rural. Tomando en cuenta la vinculación entre ASOCRICA con la cadena agroproductiva de la leche en Venezuela y con a cadena agroproductiva de bovinos doble propósito, es necesario destacar el éxito que ha tenido esta Asociación por haberse mantenido activa, desarrollando actividades y generando productos en beneficio de la ganadería nacional.

BIBLIOGRAFÍA

  • Barreto, T., J. Florio, C. Hidalgo, O. Mengo y W. Jaffé. 1999. Bases teóricas del modelo de Consorcios de Innovación. In: IICA – PROCIANDINO. Promoción de Consorcios de Innovación Tecnológica Agrícola y Agroindustrial en la Comunidad Andina. Informe de Taller. Ibarra, Ecuador. Septiembre, 44 p.
  • Cerrutti, F. y J. Álvarez. 1999. Aporte de las razas criollas al "Doble Propósito" en productividad y adaptación: Experiencia de la Raza Carora (RC). Revista ASOCRICA, año 8(22): 15 – 22.
  • Giuliani, M., R. Rizzi, M. Hahn. y F. Cerutti. 1997. La longevidad en la raza Carora: Efectos del nivel productivo de la finca y de los años. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 5 (Suplemento 1): 506 – 508.
  • Hetzner, W., T. Gidley y D. GRAY. 1989. Cooperative Research and Rising Expectations, Lessons from NSF’s Industry / University Cooperative Research Centre. Technology in Society 11: 335 – 345.
  • IICA – PROCIANDINO. 1999. Promoción de Consorcios de Innovación Tecnológica Agrícola y Agroindustrial en la Comunidad Andina. Informe de Taller. Ibarra, Ecuador. Septiembre, 44 p.
  • Roberts, E. 1988. What we´he learned managing inventions and innovation. Research Technology Management, January - February: 11- 29.
  • Waissbluth, M. 1989. Mecanismos de articulación de la investigación científica y tecnológica con los sectores productivos. INVERTEC IGT, Santiago de Chile, 42 p.

Copyright 2001 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm

Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil