|
||||||
|
Zootecnia Tropical, Vol. 19, No. 3, 2001, pp. 359-369 Evaluación del efecto de la vacunación contra coccidiosis aviar sobre parámetros productivos en pollos de engorde Evaluation of the effects of vaccination against avian coccidiosis on the parameters productive in chicken Elsy Saume de Sabaté1*, Héctor Ruiz 2 e Iván Angulo3 1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA),
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP),
Instituto de Investigaciones Veterinarias,
Las Delicias, Maracay 2101, estado Aragua, Venezuela. Recibido: 28/5/01 Aceptado: 30/7/01 Code Number: zt01020 SUMMARY Coccidiosis is a disease distributed worldwide, caused by a protozoan of the genera Eimeria. It produces high economic losses in the poultry industry, so the application of vaccination programs is an alternative for the control of the illness. In this assay, chicken were vaccinated at 10 days of age with the food, with two types of vaccines: Vaccine 1: Constituted by viable oocyst of E. tenella, E. maxima, E. acervulin, E. Necatrix, E. mivati and E. Brunatti. Vaccine II: Constituted by viable oocyst of E. tenella, E. maxima, E. mivati and E. acervulina. Twenty five days post vaccination all birds were challenged with two inocula types : the first consisted by 50.000 oocysts, and the second by 100.000 oocysts of the most frequent Eimeria species in the country. The chicken were placed at random number of 16 by group for a total of 7 treatments with 4 repetition. It was evaluated weight gain, food consumption, and nutritional conversion of chickens, to determine the effect of vaccination of against coccidiosis. The data obtained were analyzed by variance analysis. No significant differences were found among the vaccinated groups, and between these groups and the control group not vaccinated challenged for weekly weights and for accumulated food consumption. The results obtained about the weight gain and the nutritional conversion, there were significant differences (P<0,05) among the vaccinated groups, the healthy control, and the not vaccinate-challenged control. It is concludy that the vaccination does not have negative effects in the productive parameters of the chickens. Key words: Coccidiosis , vaccination, weight gain, nutritional conversionRESUMEN La coccidiosis es una enfermedad distribuida ampliamente en el país, causada por un protozoario del genero Eimeria, el cual produce grandes pérdidas económicas en avicultura. De allí, la importancia de la aplicación de programas de vacunación como una alternativa para el control de esta enfermedad. En este ensayo se vacunaron aves a los 10 días de edad en el alimento, con dos tipos de vacunas: a) Vacuna I: Constituida por oocystos viables de E. tenella, E. maxima, E. acervulina, E. necatrix, E. mivati, E. brunetti; b) Vacuna II: Elaborada con oocystos viables de E. tenella; E. maxima, E. mivati, y E. acervulina. Después de 25 días post-vacunación, las aves fueron desafiadas según su grupo de tratamiento con dos tipos de inóculos: el 1ro conteniendo 50.000 oocystos (5.000 de E. tenella y 45.000 de una mezcla de E. acervulina, E. mivati, E. maxima, E. Necatrix y E. brunetti) y, el 2do por 100.000 oocystos (10.000 de E. tenella y 90.000 de una mezcla de E. acervulina, E. mivati, E. maxima, E. necatrix y E. brunetti) . Las aves se colocaron al azar en número de 16 por grupo para un total de 7 tratamientos con 4 réplicas cada uno. A todos los grupos se les suministró alimento desprovisto de anticoccidiales, con los requerimientos nutritivos según la edad de los pollos. Se evalúo la ganancia de peso, el consumo de alimento y la conversión alimenticia. Los datos recabados fueron analizados mediante análisis de varianza. No se detectaron diferencias significativas (P>0,05) entre los grupos vacunados, el grupo control no vacunado desafiado y el control sano en los pesos semanales y en el consumo acumulado de alimento. En los resultados obtenidos sobre la ganancia de peso y la conversión alimenticia, se encontraron diferencias significativas (P<0,05) entre los grupos de aves vacunadas, el control sano y los controles positivos. Se concluye que la vacunación contra coccidiosis no ejerce efectos negativos en los parámetros productivos de las aves, sino un efecto protector al no observarse los efectos que tiene la enfermedad sobre estos parámetros. Palabras clave : Coccidiosis aviar, vacunación, ganancia de peso, conversión alimenticiaINTRODUCCIÓN La coccidiosis es una enfermedad causada por un protozoario del genero Eimeria, la cual es una de las principales causas de las perdidas económicas en las exportaciones avícolas, debido a que la incidencia crónica de esta enfermedad produce retardo del crecimiento, pobre conversión alimenticia y alta morbilidad, además de pérdidas directas por la mortalidad en diversos sistemas de producción avícola (Angulo et al., 1983; Ruiz, 1988). A principio del siglo XX , los únicos medios para combatir la coccidia era tratar con drogas a las aves afectadas; sin embargo, esto no fue muy económico y provocó grandes pérdidas de aves y menores tasas de conversión alimenticia (Mc Carter, 1999); este control químico profiláctico de la coccidiosis se inició cuando se descubre la acción anticoccidial de las sulfas (Levine, 1973), procedimiento que se mantiene vigente con el uso de las drogas de diversas naturaleza. Sin embargo, se presentan problemas ya que la enfermedad subsiste a niveles sub-clínicos. Un brote de esta enfermedad puede producir pérdidas considerables, por lo que los avicultores tienden a darle drogas a sus aves hasta pocos días antes de su sacrificio, causando la emergencia de cepas resistentes de coccidiosis que reducen la eficacia de las drogas anticoccidiales (Eng-Hong, 1987; Rose, 1987). Frente al problema del aumento de resistencia a programa de drogas preventivas, el desarrollo de inmunidad en las aves ha llegado a ser una herramienta preferida en el manejo de la coccidiosis (Mc Carter, 1999). Mc Dougald y Reid (1983) propusieron como método alternativo para el control de la coccidiosis la inmuno-protección mediante el uso de vacunas. Para Willians (1999) las ventajas de la aplicación de programas de vacunación serían:
MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron un total de 448 pollos del híbrido Cobb x Cobb de 1 día de edad provenientes de una incubadora comercial y de un mismo lote de reproductoras. El alimento utilizado fue desprovisto de anti-coccidiales y al igual que el agua fue suministrado ad libitum. Las aves fueron alojadas en un galpón para pruebas en piso de la Escuela Práctica de Agricultura CENIAP INIA, ubicados en Turmero, Estado Aragua, Venezuela.Se aplicaron dos tipos de vacunas :
Diseño experimental: Para la evaluación de los parámetros productivos se utilizaron 448 aves, las cuales se colocaron al azar en número de 16 por réplica, con 7 de tratamientos y 4 réplicas cada uno, para un total de 64 pollos cada tratamiento: Tratamiento A vacunado con la vacuna I-desafiado con 50.000 oocystos. Tratamiento B vacunado con la vacuna II-desafiado con 50.000 oocystos. Tratamiento C vacunado con la vacuna I- desafiado con 100.000 oocystos. Tratamiento D vacunado con la vacuna II- desafiado con 100.000 oocystos. Tratamientos E1 y E2 no vacunados y desafiados con 50.000 y 100.000 oocystos respectivamente (control positivo). Tratamiento F, no vacunado no desafiado (control sano). La duración del ensayo fue de ocho semanas. Las aves fueron vacunadas a los diez días de edad a través del alimento. El desafío se realizó a los 25 días post-vacunación vía oral por medio de una sonda directamente en el buche (Long y Millard, 1977). Para la determinación de la eficacia del inóculo se hizo "Score de Lesiones" a una réplica de cada grupo de aves vacunadas y de los controles positivos a los siete días post desafío en los animales vacunados y con los controles positivos (Jonhson y Reid, 1970). Se realizó pesaje de las aves el primer día de edad y luego semanalmente durante el tiempo que duró la prueba. La ganancia de peso (g/día), se calculó restando al peso final el peso inicial y dividido entre el número de días que duró el ensayo.Se determinó el consumo de alimento acumulado durante la duración del ensayo, por la diferencia entre el alimento suministrado y el alimento consumido (Mc Carter, 1999). Se estimó la conversión alimenticia mediante la relación:
Análisis estadístico: Se realizó análisis descriptivo consistente en tabulación, cuadros y gráficos de frecuencia y estimaciones de tendencia central (promedio). Para los pesos finales, la ganancia de peso y el consumo acumulado de alimento, el análisis inferencial fue mediante análisis de varianza y con aquellas en las que dicho análisis arrojo diferencias estadísticamente significativas se recurrió a las comparaciones de medias entre los grupos de aves vacunadas, las aves controles positivas y el control sano a la metodología propuesta por Tukey. Para todas las inferencias se utilizó una probabilidad de 95% (a = 0,05). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durante el tiempo que duró el ensayo los pesos finales promedios (g) de los diferentes grupos de tratamiento no fueron afectados por el efecto de la vacunación (Cuadro 1). El análisis de varianza no determinó diferencias estadísticas (P>0,05) entre los grupos de animales vacunados (A, B, C, D), los controles positivos (E) y los controles sanos (F), notándose un incremento progresivo de peso durante las ocho semanas que duró el experimento. Sin embargo, si hubo diferencias significativas (P<0,05), entre las aves de los grupos vacunados, los grupos controles no vacunados-no desafiados (controles sanos) y los no vacunados-desafiados (control positivo) en la ganancia de peso (Cuadro 2).
Hammond y Long (1973) y Ruff (1989) señalan que las aves infectadas con coccidiosis presentan retardo en el crecimiento y depresión en la ganancia de peso. En este ensayo observamos que no hubo efecto negativo post-vacunación, sino un efecto protector de la vacuna impidiendo que se presentara la enfermedad con sus consecuencias (Cuadro 2). Willians (1999) obtuvo resultados similares en trabajos experimentales con grupos vacunados y desafiados, grupos no vacunados-desafiados con diferentes especies de Eimerias (acervulina, brunetti, máxima, mitis, necatrix, praecox y tenella), obteniendo el grupo control sano mayor ganancia de peso al igual que los grupos vacunados en relación a los controles positivos. En Holanda, Schertter et al. (1999) evaluaron el efecto de la vacunación contra coccidiosis con un grupo control, una dosis de vacuna, dos dosis de vacuna y cinco veces la dosis, cuando todos los grupos fueron desafiados con tres diferentes especies de Eimeria. Estos autores encontraron diferencias significativas en la ganancia de peso y la conversión alimenticia entre los grupos no vacunados-desafiados y los vacunados desafiados, pero no hubo diferencias entre este grupo y los no vacunados-no desafiados. Estos resultados son similares a los obtenidos en este ensayo, en los cuales hubo diferencias significativas (P<0,05) con respecto a la conversión alimenticia entre las aves de los grupos vacunados (A, B, C y D), y las de los grupos controles positivos (E). Sin embargo, hubo diferencias entre los vacunados y los controles sanos (F) y entre estos y los controles positivos.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Copyright 2001 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm |
|