search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 19, Num. 3, 2001, pp. 443-453

Zootecnia Tropical, Vol. 19, No. 3, 2001, pp. 443-453

Efecto del uso de la glucosa en cerdas gestantes treinta días preparto sobre el peso de los lechones al nacer

Use of the glucose in bred sows thristy days before birth and their effect on the weight of pigs when being born

Patricia Argenti*, Armando Fuentes, José Palma y Alexis Rivas

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP),
Instituto de Investigaciones Zootécnicas (IIZ), Apdo. Postal 4653, Maracay, Edo. Aragua, Venezuela.
*
Correo electrónico: pmargenti@yahoo.com

Recibido: 13/09/01 Aceptado: 20/11/01

Code Number: zt01025

SUMMARY

This experiment was carried out with the purpose of evaluate the use of glucose in diets for gilts, 30 days before the pigletbirth and its effect on the weight of the pigs when being born. They were used a total of 18 female gestantes in a commercial farm, which were given 80 (T1), 160 (T2) and 0 (T3) g of glucose/day , 30 days before the pigletsbirth. The females were identified equally in gestation and the piglets by mother and treatment, and heavy individually when being born and to the weaning. The obtained results indicate differences (P<0.01) between treatments, where the heaviest of pigs were obtained of mothers under the T1: 1.80 kg; without differences between T2 and T3: 1.63 and 1.66 kg, respectively. For the weight to the weaning, same tendency was observed with the following values: 6.19 kg (T1); 5.40 (T2) and 5.26 (T3), without significant differences between T2 and T3. The obtained results allow to conclude that the use of 80 g of glucose in these conditions, it allows to increase the weight from the pigs when born and of indirectly form, to weaning.

Key words: sows, gestation, glucose, weight, pigs

RESUMEN

Este experimento fue realizado con la finalidad de evaluar el uso de glucosa en dietas para cerdas gestantes, 30 días antes del parto y su efecto sobre el peso de los lechones al nacer. Se emplearon un total de 18 hembras gestantes a nivel de granja comercial, a las cuales se les suministraron 80 (T1), 160 (T2) y 0 (T3) g de glucosa/día, 30 días antes del parto. Se identificaron las hembras en gestación y los lechones igualmente por madre y tratamiento, y pesados individualmente al nacer y al destete. Los resultados obtenidos indican diferencias (P<0,01) entre tratamientos, donde los mayores pesos de lechones al nacer, se obtuvieron de madres bajo el T1: 1,80 kg, pero sin diferencias entre T2 y T3: 1,63 y 1,66 kg, respectivamente. Para los pesos al destete, se observó igual tendencia con los siguientes valores: 6,19 kg (T1); 5,40 (T2) y 5,26 (T3), sin diferencias significativas entre T2 y T3. Los resultados obtenidos permiten concluir que el uso de 80 g de glucosa bajo estas condiciones, permite incrementar el peso de los lechones al nacer.

Palabras clave: Cerdas, gestación, glucosa, peso, lechones

INTRODUCCIÓN

La alimentación de la cerda en etapa de gestación influye directamente sobre el crecimiento del feto, por lo que dependiendo de los niveles de nutrimentos que circulen en la sangre materna, el feto se nutrirá adecuadamente. Entre las fuentes de energía que son requeridas por los fetos de cerdos, la principal fuente la constituye la glucosa transportada desde la sangre materna (Pond y Houpt, citados por Fuentes et al., 1998), la cual aumenta la concentración de insulina favoreciendo la síntesis proteica, incluso a nivel uterino.

La glucosa es un carbohidrato que se encuentra en la naturaleza en su forma D y se produce en forma comercial por la hidrólisis del almidón de maíz. Tiene particular importancia en la nutrición animal porque forma la mayor parte de los productos finales de la digestión de carbohidratos en los no rumiantes y constituye la principal fuente de energía que se encuentra circulando en la sangre de todos los mamíferos (Maynard, 1987).

La glucosa es usada tanto para el metabolismo oxidativo como el no oxidativo en el útero y es a su vez una fuente importante de carbono para los procesos metabólicos en el feto durante la etapa final de gestación (Fowden et al., 1997).

Así como se ha sugerido que una alta concentración de insulina en la sangre de cerdos lactantes está asociada con una alta producción de leche y con una mejor preparación hormonal para retornar rápidamente al estro postdestete, también se podría esperar que dosis de glucosa, mayores a las requeridas en la dieta de cerdas gestantes, podrían favorecer un mayor peso de los lechones al nacimiento y en consecuencia, al destete.

De allí que el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición de 80 y 160 gramos de glucosa en dietas para cerdas gestantes durante 30 días antes del parto, sobre el peso de lechones al nacimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta prueba se realizó en una granja comercial, ubicada en Turmero, sector Guayabita, Edo. Aragua. Se usaron un total de 18 cerdas gestantes de uno a tres partos y con fechas probables de parto con un máximo de cinco días de diferencias entre ellas.

Las cerdas fueron alojadas en jaulas individuales de gestación-parición, y siguiendo un diseño completamente aleatorizado, se distribuyeron a los tratamientos T1 (80 g), T2 (160 g) y T3 (0 g) de glucosa /día, suministrados 30 días antes del parto.

Todas las hembras empleadas en el experimento, recibieron una dieta balanceada comercial, de acuerdo a su estado fisiológico: gestación o lactancia, cuyas composiciones se muestran en el Cuadro 1. Lo único que varió fue el contenido de glucosa la cual fue añadida diariamente a cada comedero de acuerdo a la dosis que le correspondía por tratamiento, solo en las gestantes.

Cuadro 1. Composición química de las dietas suministradas en gestación y lactancia a las hembras bajo estudio

Composición química

Tipo de alimento

Gestación

Lactancia

Materia seca (%)

86,05

88,90

Proteína cruda (%)

14,99

16,17

Fibra cruda (%)

4,86

4,91

Energía metabolizable (kcal)

2900,00

3200,02

Se determinó el nivel de glucosa en sangre (glicemia) al 100% de las cerdas bajo ensayo, antes de iniciar las pruebas y en el postparto, mediante la extracción de sangre en la oreja derecha de las hembras y analizadas en el momento mediante un glucómetro electrónico portátil.

Los pesos de los lechones se tomaron individualmente al nacer, identificados por madre y tratamiento.

Los lechones se alimentaron única y exclusivamente de la leche materna. No se le suministró ningún preiniciador durante la lactancia y sus pesos al destete fueron tomados individualmente a los 18 días de edad.

Los datos fueron analizados de acuerdo al diseño experimental utilizado, mediante el ANAVAR para completamente al azar y las diferencias de medias, a través de la prueba de Tuckey, con el programa estadístico Statistix.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación, indican que hubo diferencias (P<0,01) entre tratamientos (Cuadro 2), con los mayores pesos en los lechones provenientes de cerdas sometidas a la adición de 80 g glucosa/día (T1), alcanzando un peso de 1,80 kg al nacer. No hubo diferencias entre los lechones provenientes de madres bajo T2 y T3, con pesos promedios de 1,63 y 1,66 kg/lechón, respectivamente (Figura 1).

Cuadro 2. Pesos promedios de los lechones al nacer y al destete y valores de glicemia de las cerdas, por tratamientos
Parámetros Tratamiento Promedio

T1 (80)

T2 (160)

T3 (0)

Peso de lechones al nacer (kg)

1,80 a*

1,63 b

1,66 b

.

Peso de lechones al destete (kg)

6,20 a

5,40 b

5,30 b

.

Valores de Glicemia Pre- ensayo (mg/dl)

105,17 ns

94,83 ns

88,0 ns

96,0

Valores de Glicemia Postparto (mg/dl)

135,80 ns

128,50 ns

112,5 ns

125,0

*Letras diferentes entre columnas expresan diferencias (P<0,01)

En la Figura 2, se observa el equivalente en lechones/camada de más (RL+) por el mayor peso obtenido con el tratamiento de 80g de glucosa, basados en una camada de 9 lechones, tanto al nacer como al destete en relación al grupo control. Allí se puede notar el efecto positivo sobre el peso de los lechones al nacer y al destete que equivaldría a un lechón más por camada al nacer y a casi dos lechones más al destete con el tratamiento 1, considerando una camada de apenas 9 lechones.

Estos resultados se relacionan con los obtenidos por Fuentes et al. (1998b), quienes obtuvieron también los mayores pesos en los lechones de las madres a las que se les suministró 40 g de glucosa/día, aplicados al inicio de la gestación, aunque los pesos obtenidos por ellos fueron inferiores a los aquí presentados (<1,24 kg/lechón), quizás debido a las dosis de glucosa o tipo de alimento utilizados. Además, en el mismo trabajo se evaluó el efecto de la glucosa sobre el número de embriones, obteniendo mayor cantidad de embriones en madres que consumieron los 40 g de glucosa/día.

No obstante, en un trabajo realizado por JinLiang et al., (1997), evaluando dos niveles de energía durante la etapa de gestación, en cerdas multíparas y logrado a través de un suministro de alimento que varió de 2 kg/día a 3,1 kg/día, para los grupos de bajo y alto nivel de energía, respectivamente; no obtuvieron diferencias significativas en los pesos de lechones al nacer. Muy probablemente por la no aplicación de glucosa como fuente de energía, la cual es absorbida directamente por el feto y no requiere de transformación por el organismo, como si lo requieren otras fuentes de energía que deben ser transformadas primero para su utilización, lo cual implica un gasto de energía extra, lo que no ocurre con la glucosa.

Por otra parte, los resultados de este experimento, guardan relación con los obtenidos por Argenti et al., (2000), donde en ensayos similares pero con menor número de días de duración, encontraron un efecto positivo de la glucosa sobre el peso de los lechones al nacer, pero en el tratamiento con 160 g glucosa/día. Esto podría estar indicando que a mayor tiempo de suministro de glucosa durante el período de gestación, se debe reducir la cantidad de ésta para no afectar el crecimiento o desarrollo fetal, de acuerdo con lo señalado por Kemp et al., (1996), de que existen niveles de intolerancia de la glucosa en hembras gestantes que afecta el peso de los lechones al nacer, así como también su capacidad de sobrevivir antes del destete. Ello, estaría relacionado con el factor de liberación de la hormona de crecimiento, el cual se ve afectado por un exceso de ingestión de glucosa, entre otros factores que determinan el crecimiento (Verde, 2001).

También se ha encontrado un efecto favorable del consumo de glucosa hasta 100 g durante los dos días postdestete sobre la aparición del celo; no obstante parece ser que un aumento de glucosa en sangre no compatible con los niveles de insulina, es detrimental desde el punto de vista reproductivo (Fuentes et al., 1998ª).

Por otra parte, se ha conseguido también que la aplicación de insulina exógena puede ser una potencial terapia para la recuperación del crecimiento normal de lechones recién nacidos con retardo de crecimiento intrauterino (Schoknecht, et al., 1997); ello tiene su explicación en que la insulina aumenta la tolerancia a la glucosa, al disminuir el contenido de la misma en sangre, aumentando su utilización y almacenamiento como glucógeno en el hígado y en los músculos. No obstante, un exceso de insulina puede causar hipoglicemia grave, ocasionando convulsiones y aún la muerte si no se aplica glucosa prontamente (Mayes, 1988). Es por ello que los pocos ensayos realizados tanto de glucosa como de insulina, en cerdas gestantes, se han empleado dosis muy poco por encima de las consideradas normales en las dietas.

En cuanto a los valores de peso obtenidos al destete, se encontró igual tendencia que para los pesos al nacer, con diferencias altamente significativas entre tratamientos, donde con el T1 se presentaron los mayores pesos al destete y no hubo diferencias estadísticas entre el T2 y T3 (Cuadro 2). Estos resultados son consecuencia de los pesos obtenidos al nacer y es bien conocido el hecho de que lechones con pesos por encima de 1,5 kg, presentan un mayor peso al destete superior a los 5 – 5,5 kg en destete precoz (18 – 21 días) y a su vez la obtención de lechones con buenos pesos al destete, significa una alta probabilidad de éxito al final del proceso productivo porcino (Argenti, 1996).

Con relación a los análisis de glicemia efectuados en muestras de sangre de las cerdas antes de iniciar el tratamiento, dieron valores considerados normales en animales no rumiantes (Maynard et al., 1989).

Los valores de glicemia antes de iniciar el suministro de glucosa, no presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos y el promedio fue de 96 mg/dl, con una desviación standard de 15,084 (Cuadro 2).

Para el caso de los valores de glicemia obtenidos en las cerdas postparto, tampoco presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos y se mantuvieron un poco por encima (13,6%) , del rango normal para no rumiantes en condiciones "normales". Aunque no se tiene información sobre los niveles normales de glicemia en cerdas recién paridas, puede inferirse que, los valores obtenidos en este ensayo de 125 mg/dl, en promedio y una desviación standard de 21,63 (Cuadro 2), están correlacionados con el estado fisiológico especial de las cerdas, con mayor nivel de glucosa en sangre por la energía requerida para el parto, los niveles de stress que implica el parto y la producción del calostro y leche para la alimentación de los lechones, todo lo cual aumenta el gasto de energía del organismo y por ende, hay una mayor liberación de glucosa para cubrir estas necesidades.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • Los resultados obtenidos en este ensayo nos permiten concluir que bajo condiciones similares a las utilizadas, el suministro de la glucosa (80g/día) durante 30 días antes del parto, favorece el peso los lechones al nacer e indirectamente, al destete.

  • A pesar de que la glucosa es una fuente energética de relativo mayor precio que otras fuentes disponibles, su bajo nivel de inclusión en la dieta y el poco tiempo que se ha de suministrar, así como las ventajas económicas que ofrece el peso superior de los lechones, compensa con creces, el mayor precio de la glucosa, siempre y cuando no se excedan las dosis.

  • También, se recomienda estudiar el efecto de diferentes dosis de glucosa/día, para lograr obtener los niveles más adecuados, llegando a establecer el límite pasado el cual, los resultados son negativos. Asi mismo, determinar su efecto sobre la aparición de celos postdestete.

BIBLIOGRAFÍA

  • Argenti P. 1996. Incorporación de plasma sanguíneo secado por aspersión en dietas preiniciadoras de cerdos. Tesis de M Sc. UCV - FCV, Maracay, Venezuela. 64 pp.
  • Argenti P., A. Fuentes, A. Valle, A. Chang y A. Rivas. 2000. Uso de la glucosa en cerdas gestantes veinte días preparto y su efecto sobre los lechones al nacer. Zootecnia Trop., 18 (2):227-235.
  • Fowden A., A. Forhead, M. Silver and A. MacDonald. 1997. Glucose, lactate and oxygen matabolism in the fetal pig during late gestation. Exp. Physiol., 82(1):171-182.
  • Fuentes A., C. De Alba, R. Cidoncha, S. Martín, M. Rillo y J. Rioperez. 1998ª. Efecto de la glucosa sobre la presencia del celo en cerdas prepúberes y primíparas. Rev. ARA, 5: 22-25.
  • Fuentes, A.; C. De Alba; R. Cidoncha; J. Rioperez y M. Rillo. 1998b. Effect of administration of glucose and vitamins-mineral (A,D3,E and Se) on embryo number and viability in gilts. IPVSS, Julio 1998. Inglaterra.
  • JinLiang X., Y. Koketsu, G. Dial, J. Pettigrew and A. Sower. 1997. Glucose tolerance, luteinizing hormone release and reproductive performance of first-litter sows fed two levels of energy during gestation. J. Anim. Sci., 75:1845-1852.
  • Kemp B., N. Soede, P. Vesseur, F. Helmond, J. Spoorenberg and K. Frankena. 1996. Glucose tolerance of pregnant sows is related to postnatal pig mortality. J. Anim. Sci., 74:879.
  • Maynard L., J. Loosli, H. Hintz y R. Warner. 1989. Nutrición Animal. 4ta edición, McGraw-Hill, México. 640 pp.
  • Mayes P. 1988. Regulación del metabolismo de los carbohidratos. En: Murray R., D. Granner, P. Mayes y V. Rodwell. 1988. Bioquímica de Harper. 11ma edición. Cap. 22, pp. 185-196.
  • Verde L. 2001. El Crecimiento Animal. Material de apoyo de curso sobre crecimiento animal. Facultad de Agronomía, UCV, 19-22/06/01. Maracay, Venezuela. s/p.
  • Schoknecht P., S. Ebner, A. Skottner, D. Burrin, T. Davis, K. Ellis and W. Pond. 1997. Exogenous insuline-like growth factor-I increases weight gain in intrauterine growth-retarded neonatal pigs. Pediatr. Res., 42(2):201-207.
Copyright 2001 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm

The following images related to this document are available:

Photo images

[zt01025f2.jpg] [zt01025f1.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil