search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 19, Num. s1, 2001, pp. 229-242

Zootecnia Tropical, Vol. 19, No. 3, 2001, pp. 229-242

Análisis descriptivo de explotaciones ovinas en estados centrales y centro-occidentales de Venezuela

Descriptive analysis of sheep farms in central and center-western states in Venezuela

Zoraida Rondón1*, Josefina de Combellas1, Leyla Ríos1, Jacqueline Saddy1, Martiña Morantes1, Gustavo Perdomo2, Antonio Osea1 y Jesús Pino1

1Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía, UCV, Apdo. 4579,
Maracay, estado Aragua, Venezuela. *Correo electrónico: zrondon@telcel.net.ve
2
Indelma, C.A.

Recibido: 25/7/01 Aceptado: 15/8/01

Code Number: zt01031

SUMMARY

Was carried out a descriptive analysis using data coming from 74 surveys applied to sheep farms in the states Guárico (24), Aragua (22), Lara (16), Carabobo (6) and Falcon (6). The farms were chosen at random, using as condition for their study that they counted with more than 15 sheep. General data of the farms, races, feeding, productive and reproductive aspects, sanity, commercialization and technical attendance were analyzed. The information was processed applying descriptive statistical. The total surface of the farms was 19284.8 hectares, for sheep production 3677.8 hectares (19.1%). 54% of the farms are asisted by the proprietor, prevailing the extensive system (37.8%). Of the total of animals (12,222), the biggest quantity is in Guárico state (47.4%), while the smallest number for farm was presented in Aragua (70.4 ± 58.1). The tropical breeds (West African, Barbados Black Belly and Persian Black Head) and their crosses are the most frequent (24 farms with 2321 sheep), while the combination of these with wool breeds (Bergamasca and Dorset mainly) appears in 11 farms (4,352 sheep). The population according to age groups is discriminated against in 66.4%, 31.2% and 2.4% for sheep, lambs and males respectively. In 56.8% of the properties the feeding consists on foraging supplemented with crop residues. The parasite control is carried out in 71 farms and 54% are vaccinate. The animals are sold mainly alive (37.8%) and in the own farm (58.1%). The results evidence the interest in increasing these farms in the last years, since 70.3% of them has eight at least years of having been founded and 82.4% have apparent disposition of implementing improvements in its farm.

Key words: survey, production systems, sheep, descriptive analysis

RESUMEN

Se realizó un análisis descriptivo utilizando datos provenientes de 74 encuestas aplicadas a explotaciones ovinas en los estados Guárico (24), Aragua (22), Lara (16), Carabobo (6) y Falcón (6) durante los años 1998 y 1999. Las explotaciones se escogieron al azar, utilizando como condición para su estudio, que contaran con más de 15 ovinos. Se analizaron datos generales de la explotación, razas, alimentación, aspectos productivos y reproductivos, sanidad, comercialización y asistencia técnica. Se procesó la información aplicando estadísticos descriptivos. La superficie total de las fincas fue 19.284,8 has, destinándose para producción ovina 3.677,8 has (19,1 %). Un 54 % de las fincas las atiende el propietario, predominando el sistema extensivo (37,8 %). Del total de animales (12.222), la mayor cantidad está en Guárico (47,4 %), mientras que el menor número por finca se presentó en Aragua (70,4 ± 58,1). Las razas tropicales (West African, Barbados Barriga Negra y Persa Cabeza Negra) junto a mestizas de ellas son las más frecuentes (24 fincas con 2.321 ovinos), mientras que la combinación de éstas con razas de lana (Bergamasca y Dorset principalmente) aparece en 11 fincas (4.352 ovinos). La población según grupos etáreos está discriminada en 66,4 %, 31,2 % y 2,4 % para ovejas, corderos (as) y machos respectivamente. En 56,8 % de las fincas la alimentación consiste en pastoreo complementado con residuos de cosecha. La desparasitación se realiza en 71 explotaciones y 54 % vacunan. Los animales se venden principalmente en pie (37,8 %) y en la propia finca (58,1%). Los resultados evidencian el interés en incrementar estas explotaciones en los últimos años, ya que 70,3 % de ellas tienen al menos ocho años de fundadas y 82,4 % manifiesta disposición de implementar mejoras en su explotación.

Palabras clave: encuesta, sistemas de producción, ovinos, análisis descriptivo

INTRODUCCIÓN

Las áreas tradicionales en Venezuela para la cría de ovinos han sido los estados Lara, Falcón y Zulia, caracterizados por escasa vegetación, poca y mala distribución de la precipitación y una elevada evaporación, en general con condiciones difíciles de bosque seco premontano y bosque muy seco tropical (Baldizán et al., 1996), donde se ubica un 72,6% de la población ovina nacional (MAC, 1997). Sin embargo, en los últimos años ha incrementado el número de explotaciones de ovinos en áreas no tradicionales como la zona central del país, en condiciones más benignas, caso de los estados Aragua, Carabobo y Guárico, donde generalmente se asocia la cría de ovinos a otras explotaciones agrícolas o pecuarias, constituyendo modalidades mixtas de producción (Baldizan et al., 1995 y Combellas et al., 1998).

La formación de explotaciones ovinas en el país con distintas modalidades de uso y con limitantes heterogéneas conduce a la necesidad de realizar estudios que permitan describir mejor estos sistemas, sus fortalezas y debilidades, que permitan realizar planes conducentes a su mejora.

El presente estudio tiene como objetivos recabar información de explotaciones ovinas de estados Centrales y Centro-Occidentales del país, para poder conocer mejor su estructura y organización.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se centra en la identificación y descripción de explotaciones ovinas de las zonas Central y Centro-occidental del país, específicamente pertenecientes a los estados Aragua, Guárico, Carabobo, Falcón y Lara. Con esta finalidad fue diseñada una encuesta que se aplicó a propietarios o encargados de 74 explotaciones (todas con más de 15 ovinos), durante los años 1998 a 1999; donde se abordaron aspectos administrativos, composición del rebaño, grupos raciales, manejo reproductivo, alimentario, higiénico-sanitario, productivo, de comercialización y asistencia técnica. Los resultados fueron analizados por estadísticos descriptivos.

En el Cuadro 1 se muestran los datos climatológicos que caracterizan las regiones incluidas en el presente estudio.

Cuadro 1. Características climatológicas de las regiones estudiadas

Región Anual

Media

Ppt
(mm)

Evp
(mm)

Temp
(°C)

HR
(%)

Central

1159,0

1852,2

24,95

76,6

Centro-Occidente

728,0

1501,6

24,10

77,0

Llanos Centrales

1374,9

2077,7

27,20

75,2

Fuente: Base de Datos del INIA-Agroclimatología

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Descripción de las explotaciones

1.  Ubicación, superficie y tiempo de fundación de las explotaciones:

La distribución por estados de las explotaciones ovinas encuestadas fue la siguiente: el 32,4% (n=24) pertenecían al estado Guárico, seguido por 29,7% (n=22) en Aragua y 21,6% (n=16) en Lara; mientras que el menor número correspondió a Carabobo y Falcón (8% en cada caso, n=6).

El total de superficie de las 74 explotaciones fue de 19.284,8 hectáreas (has), donde sólo 19,1% (3.677,8 has) eran directamente usadas para la cría de los ovinos. El tamaño promedio de las fincas por entidad federal se muestra en la Figura 1, donde se puede apreciar que las explotaciones más grandes se ubican en los estados Guárico y Falcón (549 y 392 has, respectivamente), mientras que las más pequeñas están en el estado Carabobo (18 has).

Se podría decir que existe un creciente interés en la producción de ovinos, ya que el 40,5% de las explotaciones tiene solo de cuatro a ocho años de fundadas, 8,1% apenas tienen un año; 21,6% de uno a tres años; 20,3% de 10 a 20 años; 6,8% más de 20 años de fundadas y 2,7% de los encuestados no respondió. Esto corrobora lo planteado por Bustillos et al. (1998), de como se ha venido observando que los productores están desarrollado en forma paralela a la explotación de un rubro primario, pequeños núcleos de ganado ovino, ya que el mismo le ofrece la posibilidad de provisión de carne más económica para el abastecimiento de todo el personal de la finca. Otros autores han señalado que particularmente en zonas no tradicionales para la cría ovina, donde las condiciones agroecológicas no son limitantes, como es el caso de los Llanos Centrales y Occidentales, el mayor tamaño de las fincas garantiza una abundante y variada oferta forrajera y permite mantener un número superior de animales, que muchas veces suelen pastorear en conjunto con rebaños bovinos (Baldizán et al., 1995 y Zambrano et al., 1997).

2.  Número de animales, distribución de animales por grupos etáreos y grupos raciales:

El número total de animales en las encuestas realizadas fue de 12.222, con un promedio por explotación de 165,2 ± 273,80. Las que tenían menor número de ovinos se ubicaban en el estado Aragua con 70,4 ± 58,1 animales/finca, mientras que las fincas con rebaños más numerosos se encontraban en el estado Falcón, con un promedio de 310,2 ± 486,9 ovinos/finca y el estado Guárico con 241,6 ± 388,9 ovinos/finca.

La distribución de los animales de acuerdo a los grupos etáreos se muestra en la Figura 2; encontrándose que en las explotaciones encuestadas 66,4% de los animales eran ovejas (n= 8.114), 31,2% corderos(as) (n=3.815) y 2,4% padrotes (n=293).

Los grupos raciales predominantes fueron clasificados, según las características fenotípicas de los animales, como: 1.Tropicales (de raza definida West African, Barbados Barriga Negra o Persa Cabeza Negra), 2. Mestizos (indefinidos) de las razas tropicales, 3. De lana (principalmente mestizos y puros Dorset Horn y Bergamasca) y las combinaciones de estos tres grupos. De las explotaciones, 24 tenían animales tropicales y mestizos tropicales (n = 2.321 ovinos), mientras que 16 de los encuestados poseían solamente animales mestizos tropicales (n =1.317 ovinos). En 11 explotaciones (n = 4.352 ovinos) estaban presentes tanto ovinos de lana, como tropicales y mestizos de éstos. En solo dos explotaciones tenían animales completamente de lana (n= 67 ovinos). De tal forma, es notoria la presencia de ovinos de las razas tropicales citadas anteriormente, algunos con razgos de bastante pureza y en otros, rebaños cruzados que tienen como base principal estas razas de pelo. Ello se debe seguramente a que son los grupos raciales más accesibles a los productores, debido a su amplia difusión por todo el país y además por ser los más tolerantes a las condiciones ambientales predominantes en Venezuela (Reverón y Rodríguez 1984).

3.  Intensidad de la producción:

De acuerdo a la intensidad de producción, las explotaciones fueron clasificadas como: extensivas, semi-intensivas, intensivas, de ceba, familiares e indefinidas.

La distribución porcentual de las explotaciones de acuerdo a estas categorías se muestra en la Figura 3, donde un número importante de ellas fueron clasificadas como extensivas (37,8%), mientras que la menor proporción resultaron intensivas y de ceba (8,1% y 2,7% respectivamente) y un 28,4% resultaron semi-intensivas. Las que se consideraron como familiares (20,3%) fueron aquellas explotaciones que tenían menos de 35 animales, cuyo único propósito es utilizar el rebaño para consumo interno de la finca. Cabe destacar que el mayor porcentaje (53,6 %) de las explotaciones extensivas se ubican en el estado Guárico y un 47,6 % de las semi-intensivas se encuentran en Aragua; asimismo un 40 % de las fincas familiares están en Aragua.

Si bien las explotaciones ovinas en Venezuela han sido consideradas mayoritariamente como extensivas (Reverón y Rondón 1989), cada vez se incrementa no solo la presencia del ovino, sino un cierto grado de tecnificación en las fincas. En este trabajo, si se consideran las explotaciones semi-intensivas, intensivas y las familiares en conjunto, constituyen un grupo bastante representativo de las fincas analizadas (54,7 %). Así también, otros investigadores han señalado la importancia de las explotaciones de tipo familiar (Baldizán y Rodríguez, 1994 y Martínez-Fernández et al., 1999), cuyo autoconsumo es determinante en la sostenibilidad del sistema (Zambrano et al. 1997). Esto es porque se trata de sistemas de producción diversificados, donde el rubro ovino, que muchas veces constituye una producción secundaria, representa una parte importante de lo que se destina para consumo interno, lo cual tiene relevancia tanto desde el punto de vista económico como en el aspecto social.

Otra característica resaltante que arroja este estudio, es que un 54% del total de las explotaciones son atendidas por su propio dueño, lo cual le da una cierta ventaja y estabilidad en el tiempo a estas fincas ovinas, situación ésta que también fue descrita por Baldizán et al. (1995).

Aspectos reproductivos

1.  Relación macho: hembra y uso de control de monta:

En cuanto a la relación macho: hembra (M: H) usada por estado, se encontró un promedio de 1:28, con valores extremos en el estado Falcón (1:21) y en el estado Guárico (1:32); lo cual se encuentra dentro de los parámetros recomendados para esta especie (Jainudeen y Afees, 1987; Reverón y Rondón, 1989); sin embargo son valores que difieren de los señalados por Abi-Roud (1992), quien encontró en el Estado Guárico una relación M:H promedio de 1:18, sugiriendo que con ésta menor proporción de hembras por cada macho se garantiza una mayor eficiencia del proceso reproductivo.

Cuando se analizó la variable de uso de control de monta, se encontró que un 89,2% de las explotaciones no usaba este sistema de control reproductivo. De esta manera, hembras y machos permanecían juntos todo el año libremente en el rebaño. Esto era de esperarse, ya que hay poca intensividad en las explotaciones encuestadas en este tipo de manejo, lo que indica que se le presta poca importancia al control de las fechas de partos.

2.  Épocas de partos:

En 32,4% de las explotaciones, los partos ocurren entre los meses de julio y diciembre, coincidiendo así con la época lluviosa. Un 14,9% no precisaron cuando ocurrían las pariciones y un 29,7 % indicaron diferentes combinaciones de meses en el período de sequía. Por otra parte, en 23% de las fincas, los partos se presentan a lo largo del año. Por su parte, Abi-Roud (1992) encontró que en los Llanos Centrales, específicamente en el estado Guárico, los partos se concentran en la época de sequía (59,7%), siendo baja la proporción de éstos durante lluvias (9,7%). No obstante, los resultados de este análisis de las fincas encuestadas, demuestran una diversidad de respuestas con respecto a la época en que ocurren más pariciones, lo cual refleja que las ovejas en el trópico, no tienen una temporada definida de ocurrencia de celos en el año, particularmente en estas explotaciones donde el macho reproductor permanece constantemente con las hembras del rebaño.

Tipo de Alimentación utilizada:

Del total de explotaciones encuestadas 16 de ellas (21,6 %) usan el pastoreo como forma única de alimentación de su rebaño, mientras que 12 de las mismas (16,2 %) utilizan la suplementación con concentrado a los ovinos en pastoreo; las restantes hacen combinaciones de pastoreo con otros recursos como residuos agroindustriales, pasto de corte y heno, como se muestra en la Figura 4. Del mismo modo Zambrano et al. (1997) señalan que el pastoreo es la base principal de la alimentación de las explotaciones ovinas de los Llanos Occidentales y Baldizán y Rodríguez (1994) y Abi- Roud (1992) mencionan lo mismo para las explotaciones de los Llanos Centrales.

En cuanto al uso de alimento concentrado, se encontró que un 26% utilizan el concentrado comercial de bovinos como suplemento. Un porcentaje menor de las explotaciones (10%) lo elaboran en sus fincas y 5% usan sólo harina de maíz para suplementar al rebaño.

Aspectos Sanitarios:

1.  Control parasitario:

En el 95,9% de las explotaciones se realiza la desparasitación de los animales al menos una vez al año, predominando la frecuencia de cada tres a cuatro meses al año (32,4%), esto indica que existe un conocimiento claro de la importancia de este tipo de práctica dentro de los rebaños ovinos, lo cual se ha considerado como el factor más limitante en las explotaciones ovinas en regiones tropicales (Spedding , 1968). En este sentido Abi-Roud (1992), señala que en zonas de colinas de Guárico Oriental se han encontrado valores similares de un 87,9% de fincas que realizan esta actividad, correspondiendo la modalidad de dos veces al año la de mayor frecuencia.

2.  Vacunaciones:

Los rebaños ovinos son vacunados en un 54% de las explotaciones. De estas fincas, 52,5% aplican la vacuna triple, 35% la antirrábica y 22,5% colocan la vacuna contra aftosa, en modalidades de vacunaciones únicas o combinadas. Contrariamente a lo ocurrido con las desparasitaciones, el productor ovino no conoce claramente la necesidad de vacunar los rebaños; es el caso que no es común la vacunación contra aftosa, lo cual debe exigirse como una medida de erradicar esta enfermedad, particularmente en el caso en que se combinen los bovinos y ovinos en la explotación.

3.  Mortalidad de animales:

De las personas encuestadas 87% manifestaron que las mortalidades de animales dentro de sus explotaciones eran bajas, mientras que 9,5% indicaron que presentaban mortalidades moderadas y apenas 1,4% las consideraron altas. No obstante, existe una brecha grande entre lo que manifiesta el productor y lo que realmente se observa directamente en algunas explotaciones, donde escasean las condiciones básicas higiénico-sanitarias que influyen en las condiciones que presentan los animales.

Con respecto a la causa de mortalidad dentro de los rebaños, los entrevistados indicaron que la incidencia de parásitos produce muertes de animales en 34,9% de las explotaciones, 17,5% de ellas tenían defunciones por razones desconocidas, 20,6% presentaban muertes debidas a accidentes (ataques de perros, mordeduras de serpientes, entre otras) y en 14,3% de las explotaciones se han producido muertes de ovejas al parto.

Registros, Comercialización y Asistencia Técnica

Apenas un 31,1 % de las explotaciones llevan registros de los animales, lo cual es una limitante cuando se pretende recolectar información de parámetros productivos y reproductivos de los rebaños.

En el 43% de las explotaciones no se realiza el pesaje de los animales, esto es de esperarse ya que un porcentaje considerable de las explotaciones fueron definidas como extensivas, donde a esta actividad no se le presta importancia. Del resto de las explotaciones que sí realizan pesaje de los animales, un 28% los pesa sólo al momento de la venta, 7% lo realiza mensualmente, 4% cada seis meses; sólo se encontró una explotación donde hacen pesaje de los animales semanalmente durante todo el año.

La venta de los animales se realiza en distintas modalidades (en pie, en canal, venta de reproductores), en 44,6% de las explotaciones se combinan las distintas modalidades, en 37,8% venden animales en pie, apenas una finca (1,4%) vende exclusivamente en canal y sólo 5,4% de las explotaciones comercializan reproductores.

La forma de comercialización fue dividida en las explotaciones que venden directamente al consumidor desde la finca (58,1%), las que no venden animales ya que están iniciándose en la explotación o los usan para el autoconsumo (18,9%), aquellas que venden a un intermediario (9,4%) y las que combinan distintas formas de comercialización (12,1%); solamente en una explotación (1,4%) venden los animales directamente al matadero.

Del total de las explotaciones, un 37,8% recibe asistencia técnica, la cual proviene de diversas fuentes, como son las de origen privado (67,8 %), gobierno (10,7%), universidades (10,7%) y combinaciones de éstas (10,7%).

De las personas encuestadas, el 82,4% manifestó tener intenciones de mejorar su explotación, con un claro interés en continuar con la cría de ovinos.

CONCLUSIONES

De las 74 explotaciones incluidas en este estudio durante los años 1998 y 1999, la mayor población ovina (47,4 %) estaba ubicada en el estado Guárico, mientras que el menor número de animales por finca se encontró en el estado Aragua (70,4 ovinos).

Las explotaciones extensivas y de tipo familiar en conjunto constituyeron casi el 60% del total, con predominio de las razas tropicales o de pelo.

Existe un interés en la creación de fincas ovinas en los últimos años, ya que el 70,2 % de las explotaciones tienen un máximo de 8 años de fundadas.El pastoreo acompañado de suministro de residuos de cosecha es el principal recurso alimenticio que se utiliza en estas explotaciones.

Es común una relación macho: hembra apropiada (1:28), lo que permite los mejores resultados desde el punto de vista reproductivo.

Con respecto al manejo sanitario, es evidente que los productores conocen como principal problema de la especie ovina, la infestación con parásitos gastrointestinales, ya que un 96 % de las fincas realiza la desparasitación como una práctica de rutina.

Es importante que los centros de investigación especializados en ovinos, concreten sus esfuerzos en realizar servicios de extensión y suministrar pie de cría de alta calidad genética, para lograr una mayor tecnificación de las explotaciones ovinas que existen, ya que un 80 % de los productores encuestados desean realizar mejoras en sus unidades de producción.

BIBLIOGRAFÍA

  • Abi-Roud M. 1992. Determinación de aspectos zootécnicos y empresariales en las unidades de explotación ovina presentes en la zona de colinas de Guárico Oriental a los fines del desarrollo planificado de la especie. Tesis M. Sc. Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez". Valle de la Pascua, Venezuela. 200 pp.
  • Baldizán A. y I. Rodríguez. 1994. Identificación y caracterización del sistema de producción con ovinos en el Sur de Aragua. Trabajo de Ascenso a Categoría de Asociado. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales "Rómulo Gallegos". San Juan de los Morros, Venezuela. 123 pp.
  • Baldizán A., I. Rodríguez y R. Tamasaukas. 1995. Sistemas de Producción con Ovinos y Caprinos en Venezuela. En: 1er Congreso Nacional de Ovinos y Caprinos. Tarabana-Cabudare, Venezuela, pp. 44-66.
  • Baldizán A., E. Chacón y G. Virguez. 1996. Sistemas de Producción a pastoreo con pequeños rumiantes. En: SOVEPAF (Eds.). I Curso sobre manejo alimentario de ovinos y caprinos a pastoreo. San Juan de los Morros, Venezuela, pp. 35-60.
  • Bustillo L., J. Velasco, R. Rincón y R. Ramírez. 1998. Tipificación de los sistemas de producción asociados a bovinos y ovinos en el Municipio Valmore Rodríguez del Estado Zulia, Venezuela. Revista Científica FCV-LUZ, 7(1): 34-36.
  • Combellas J. de, Z. Rondón, A. Vilera, E. Rueda y C. Arvelo. 1998. Comportamiento productivo de ovejas West African en un sistema frutales-ovinos. En: S.E.O.C. (Eds.). Producción Ovina y Caprina, Nº XXIII, Diputación Foral de Álava, España, pp. 469-471.
  • Jainudeen M. y E. Hafez. 1987. Ovejas y Cabras. En: E.S.E. Hafez (Eds.). Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. México. 5ª Ed., pp. 341-350.
  • Martínez-Fernández M., B. Asenjo Martín y J. Ciria Ciria. 1999. Condiciones, distribución y estructura de las explotaciones ovinas en el estado Táchira – Venezuela. En: S.E.O.C. (Eds.). Producción Ovina y Caprina Nº XXIV, Universidad de Valladolid, España, pp. 163-166.
  • Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). 1997. Anuario Estadístico Agropecuario. Caracas, Venezuela. 319 pp.
  • Reverón A. y J. Rodríguez. 1984. Tipos y razas de carneros. En: Espasande S.R.L. (Eds). Temas. Ovinos y Caprinos. Caracas, Venezuela, pp. 31-92.
  • Reverón A. y Z. Rondón. 1989. Pautas de manejo para la producción ovina intensiva y extensiva. En: II Simposio sobre Manejo y Utilización de especies sub-utilizadas y No utilizadas, San Cristóbal, Venezuela. 24 pp. (Mimeo).
  • Spedding C. 1968. Producción Ovina. Ed. Academia León, España. 413 pp.
  • Zambrano C., W. García, J. Ojeda y A. Briceño. 1997. Producción Ovina en Sistemas Diversificados del Estado Barinas. En: Tejos R., C. Zambrano, M. Camargo, L. Mancilla y W. García (Eds.). III Seminario sobre Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes (Guanare, Venezuela), pp. 163-180.

Copyright 2001 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm


The following images related to this document are available:

Photo images

[zt01031f3.jpg] [zt01031f1.jpg] [zt01031f4.jpg] [zt01031f2.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil