search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 19, Num. s1, 2001, pp. 259-277

Zootecnia Tropical, Vol. 19, No. 3, 2001, pp. 259-277

Evaluación de métodos disuasivos empleados para disminuir el ramoneo de ovinos pastoreando en plantaciones de cítrico

Evaluation of dissuasive methods to diminish browsing by ovine grazing citric plantations

Carlos Mazorra, Gerardo Borges, Ana E. de la Rosa, Liliaysis Tapia, Rafael Pérez y Angela Borroto

Centro de Investigaciones en Bioalimento (CIBA), carretera a Patria km. 11/2,
Morón, Ciego de Avila, Cuba. Correo electrónico: ciba@fica.inf.cu

Recibido: 13/7/01 Aceptado: 22/8/01

Code Number: zt01034

SUMMARY

Even though it is demonstrated the zoothecnical and productive feasibility of ovine grazing citric plantations, we still face the problem of browsing on the branches of the trees by ovine. The present work pretend to evaluate different dissuasive methods and their combinations to control ovine browsing on branches of citric trees. The experiment was carried out in 2,67 ha of Valencia orange trees at the "José Martí" Experimental Station for a three months period, using a completely randomized design with six replications (growing ovine) for each of the following treatments: chemical dissuasion with LiCl, mechanical dissuasion with "bigotera", a combination of both methods, and a control. Basically, it was determined the continuous and discontinuous behavior of browsing and grazing, respectively, as well as the behavior on pasture selection. The main results indicated that a 90% of dissuasion on branch browsing was obtained by using ovine not previously exposed to the citric trees, as long as the animals graze the legume T. labialis cv. Semilla oscura, previous adaptation to forage this plant; it was also demonstrated that the method where mechanical and chemical dissuasion were combined, browsing to the tree branches was fully eliminated. It was proved once more that "bigotera" by itself increase the browsing behavior of ovine, even though the animals may not been previously adapted to consume citric branches.

Key words: browsing, critics, ovine, legume

RESUMEN

Aunque está demostrada la factibilidad zootécnica y productiva del pastoreo libre de ovinos en plantaciones de cítricos, continúa siendo una problemática a solucionar, para la generalización de dicho resultado, la eliminación total del ramoneo que, de las ramas del frutal, aún realizan los ovinos. El presente trabajo pretende evaluar diferentes métodos disuasivos y sus combinaciones, para controlar el ramoneo de los ovinos a las ramas de las plantaciones de cítrico. El ensayo se realizó en 2,67 ha de Naranja Valencia pertenecientes a la CPA "José Martí" durante un periodo de 3 meses, empleándose un diseño experimental completamente aleatorizado, con 6 réplicas (ovinos en desarrollo) por cada uno de los siguientes tratamientos: la disuasión química por LiCl (Li), disuasión mecánica con bigotera (B), la combinación de ambos métodos (B+Li) y un control (T). Se determinó fundamentalmente la conducta continua de ramoneo y discontinua de pastoreo, así como la conducta manifestada en la selección del pasto. Los principales resultados apuntan a que la disuasión del ramoneo de las ramas de cítricos se consigue, en un 90 %, con el empleo de ovinos no adaptados previamente al consumo del frutal, siempre y cuando pasten sobre coberturas de cítricos mejoradas por la leguminosa T. labialis cv. Semilla oscura, previa adaptación de los animales al ambiente forrajero; también se demostró que el método donde se combinó la disuasión mecánica y la química (B+Li) eliminó completamente el ramoneo a las ramas del frutal. Se comprobó una vez más que la "Bigotera" por sí sola incrementa la conducta de ramoneo de los ovinos, a pesar de que los animales no estén adaptados previamente al consumo de las ramas de cítricos.

Palabras clave: ramoneo, cítricos, ovinos, leguminosa

INTRODUCCIÓN

Aunque está demostrada la factibilidad zootécnica y productiva del pastoreo libre de ovinos en plantaciones de cítricos, en un sistema en el cual se garanticen disponibilidades de pasto no menores de 2 kg de MS por animal por día, una composición botánica adecuada y una carga bruta de 9 animales/ha (Borroto et al., 1995), continúa siendo una problemática a solucionar, para la generalización de dicho resultado, la eliminación total del ramoneo que de las ramas del frutal aún realizan los ovinos, los cuales deprimen, en 0,3 t/ha/año la producción de frutos frescos en el sistema ya descrito (Borroto, 1988).

Todo esto ha motivado la búsqueda de alternativas de manejo encaminadas a reducir, aún más, las afectaciones al cultivo principal, entre ellas se diseñaron diferentes tipos de modelos de un dispositivo disuasivo, denominados "Bigotera", el cual, colocado en la nariz del animal tenían la finalidad de cubrir su boca durante la acción de ramonear.

Sin embargo, las comparaciones realizadas entre ovinos a los cuales se le colocaba o no la bigotera (animales con bigoteras vs animales libres), mostraron un incremento de esta actividad en los primeros (Mazorra et al., 1996), debido tal vez, a que los animales empleados en dichas evaluaciones, tanto con bigoteras como sin esta, pastaron en un único grupo y estaban adaptados al ramoneo del frutal. En este sentido, Ralphs y Provenza (1999) enunciaron que, entre los principios que pudieran incrementar la fortaleza y la longevidad de las aversiones a un alimento dado, deben reconocerse la novedad de la planta y el pastoreo separado de los animales con el propósito de evitar la influencia de la facilitación social.

Por otro lado, el acondicionamiento aversivo, con LiCl, es una técnica empleada satisfactoriamente para evitar el consumo de ciertas plantas por los rumiantes (Burrit y Provenza, 1989 y Ralphs, 1997), siendo su uso extendido a controlar el ramoneo, que de las ramas de cítrico, realizan los ovinos (Ortega y Rivas, 1998). Sin embargo, los resultados alcanzados en estos trabajos demuestran solamente una reducción significativa del consumo de la planta y no una total abstinencia, lo cual, desde el punto de vista práctico, podría constituir un riesgo potencial si los animales incrementaran paulatinamente, en el tiempo, la intensidad del ramoneo provocado por la neofobia, explicado por Launchbaugh y Provenza (1991) como la disminución o incremento del consumo en el tiempo que manifiestan los rumiantes cuando, posterior a la ingestión de un nuevo alimento, aparecen o no malestares gastrointestinales, en tal sentido, es bien conocido la alta palatabilidad que presentan las ramas de cítrico para esta especie animal (Borroto, 1988 y Mazorra, 1999).

Por todo lo anteriormente señalado, en el presente trabajo se pretende evaluar ambos métodos disuasivos, el mecánico y el químico, y su combinación, como controladores del ramoneo de los ovinos a las plantaciones de cítrico.

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se realizó en el periodo del 9 de abril al 12 de julio del 2000, en 2,67 ha de Naranja Valencia, perteneciente a la CPA "José Martí" de Ceballos, sustentadas sobre suelo ferralítico Rojo Compactado, con marco de plantación de 8 x 4 m, 20 años de edad, altura promedio de copa de 56 cm., con riego por aspersión y norma parcial neta de 439 m3 /ha a intervalos de 12 días aproximadamente como se establece en carta tecnológica del cultivo y una cobertura muy variada donde predominaban las especies Dichanthium annulatum, Phyla scaberrina, Malvastrum coromandelianum y Teramnus labialis cv. Semilla Oscura, entre otras, con una altura promedio de 16 cm y una disponibilidad de MS por animal diaria de 4,2 kg.

Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con 6 réplicas (animales) por cada uno de los 4 tratamientos siguientes: a un grupo de animales se les colocó, en la nariz, el dispositivo "bigotera" (B), el segundo grupo fue acondicionado a evitar el ramoneo de las ramas de cítrico empleando el LiCl (Li), al tercer grupo se le realizó una combinación de los métodos, es decir, primeramente recibió el acondicionamiento con LiCl y posteriormente se le colocó la bigotera (B + Li), el cuarto grupo, no recibió ninguno de los métodos anteriores, por lo que funcionó como testigo (T).

Se emplearon 24 ovinos machos Pelibuey comercial de la categoría crecimiento - ceba con peso promedio de 18 kg y seis meses de edad, procedentes de un rebaño que se maneja en asociación con bovinos de leche. Estos animales no habían consumido, con anterioridad, ramas de cítrico; sin embargo, en infinidad de ocasiones estuvo presente, en su dieta, el subproducto industrial (residuo) de cítrico fresco, el cual constituye el principal suplemento consumido por el ganado de esta empresa en el periodo poco lluvioso.

Los animales fueron expuestos a un periodo pre-experimental de 21 días, durante los cuales se realizaron diferentes actividades, entre ellas, selección de los animales, pesajes y formación de grupos; análisis coprológico y desparasitación; corte de casco; colocación y adaptación a la bigotera; aplicación de las dosis de LiCl para lograr el acondicionamiento aversivo a las ramas de cítrico; adaptación al ambiente forrajero (área abierta, desprovista de árboles de cítrico, con una cobertura similar a la que posee el área experimental) y adaptación al cerco eléctrico. Además se realizaron, próximo a la entrada de los animales al sistema, determinaciones de la composición botánica, altura (método de los pasos MINAGRI, 1984) y disponibilidad aparente (Haydock y Shaw, 1975) del pasto de cobertura, así como de la altura de copa de la plantación (Borroto, 1988).

También, esta etapa incluyó el acondicionamiento aversivo a los animales de los tratamientos (Li) y (B+Li), en tres días consecutivos, para lo cual se emplearon dosis de LiCl de 225 mg/ kg de peso vivo (Launchbaugh y Provenza, 1994), suministradas vía oral disuelto en agua y de acuerdo al procedimiento descrito por Mirza y Provenza (1990). El día anterior al suministro de la droga se procedió a ofrecer las ramas de cítrico para asegurar su consumo por los animales el primer día de la prueba (Burritt y Provenza, 1989).

Posterior a la etapa pre- experimental y durante 60 días consecutivos, los ovinos fueron conducidos al área experimental de cítrico, la cual fue dividida por un cerco eléctrico de 2 pelos en 4 cuartones de 0,67 ha cada uno.

Dicha área fue pastoreada de lunes a viernes por los animales en el horario de 8:00 am a las 3:00 pm; los fines de semana los ovinos pastorearon, en un solo grupo, en áreas abiertas sin acceso a las plantaciones de cítrico en el horario de 8:00 a 11:30 am y de 1:30 a 5:00 pm. Posterior al pastoreo los animales se alojaron, por grupos, en nave de sombra con libre acceso al agua y a una mezcla de sales constituida por 50, 40 y 10 % de NaCl, Ca3(PO4)2 y microelementos, respectivamente (Perera y Albuernes, 1989).

Determinaciones realizadas en la etapa experimental:

  • Pesaje individual de los animales (cada 21 días).

  • Etología (conducta).

Los muestreos se realizaron durante dos días consecutivos de cada semana.

a) Discontinua (Czacko, 1980).

Observaciones cada 10 minutos a los 6 animales de cada tratamiento en las actividades de pastar, trasladarse, descansar, rumiar y ramonear las ramas de los cítricos, tanto en la calle como en la copa.

b) Continua: técnica de muestreo focal (Altmann, 1974)

Se contabilizó, a partir de la observación continua y directa de los animales, la cantidad de ramoneos y la duración de cada uno de estos, por animal y hora de pastoreo, en los diferentes grupos.

c) Conducta de la selección del pasto.

Se realizó solamente en el tratamiento testigo; para esto se observaron, con la ayuda de un binocular, el tipo de pasto seleccionado por los 6 animales cada 10 minutos en el horario de 8:00 a 11:00 am.

d) Cantidad de bocados por minutos.

Fue realizada, con un binocular y un cronómetro, en la primera hora de pastoreo, al inicio, medio y final del experimento, a tres animales por cada tratamiento, con una duración aproximada de 1 minuto por animal, empleando la técnica de muestreo focal (Altmann, 1974),

La información colectada, en los diferentes ensayos, fue procesada mediante el paquete estadístico computarizado SPSS (1995), empleándose la ANOVA de clasificación simple y la dócima de Duncan (1955) para realizar la discriminación entre las medias, en los casos donde se detectaron diferencias significativas. Específicamente, para el análisis de los incrementos de peso, este se realizó mediante una simple prueba T para un nivel de significación del 5 %.

RESULTADOS

Se encontraron diferencias (P< 0,05) entre el tratamiento (B+Li) y el resto, en la cantidad de ramoneos y el tiempo empleado en esta actividad por los animales por cada hora de pastoreo, observándose además la ausencia de esta conducta en el tratamiento donde se combinaron ambos métodos disuasivos. Es necesario señalar además que, aunque no se encontraron diferencias significativas (P>0,05) entre los tratamientos (T), (Li) y (B), los valores de ramoneo en este último fueron superiores incluso al testigo (Cuadro 1).

Cuadro 1. Conducta continua: Cantidad de ramoneos y tiempo empleado en ramonear/animal/hora

Ramoneo

(T)

(B)

(Li)

(B+Li)

ES (±)

Sign.

Cantidad

0,0195 a

0,0368 a

0,0087 a

0,0000 b

0,0043

*

Tiempo (s)

0,2078 a

0,7965 a

0,0281 a

0,0000 b

0,1278

*

a, b. Medias en la misma línea con letras desiguales, indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05); * P<0,05

Por otra parte, el análisis realizado en la duración de cada ramoneo producido (Cuadro 2) no indicó diferencias significativas (P>0,05) entre los tratamientos; sin embargo, los mayores valores se encontraron en los tratamientos (B) y (T). Tampoco se encontró una tendencia marcada del ramoneo en las horas del día, excepto para el testigo, donde los ovinos realizaron esta conducta en las dos primeras horas de la mañana (Cuadro 3).

Cuadro 2. Conducta continua: Durabilidad media (segundos) de cada ramoneo producido

(T)

(B)

(Li)

ES (±)

Sign.

8.4286

18.1417

3.2500

4.3631

NS

Cuadro 3. Conducta continua: Cantidad de ramoneo por animal en las horas de pastoreo

Trat.

Horas de pastoreo

8-9

9-10

10-11

11-12

12-1

1-2

2-3

Sign.

(T)

0,0909a

0,0455ab

0,0000b

0,0000b

0,0000b

0,0000b

0,0000b

***

(B)

0,0152

0,0000

0,0303

0,1212

0,0606

0,0152

0,0152

NS

(Li)

0,0000

0,0152

0,0000

0,0000

0,0303

0,0152

0,0000

NS

a, b. Medias en la misma línea con letras desiguales, indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05); *** P<0,001

Con relación al tiempo empleado por los ovinos en las diferentes actividades, durante el pastoreo, se encontraron diferencias significativas (P<0,001) entre estas para todos los tratamientos por igual; los mayores valores correspondieron a la actividad de pastoreo seguido por el descanso- rumia y los menores al ramoneo de las ramas del frutal (Cuadro 4); es necesario aclarar que específicamente para el pastoreo y el descanso- rumia se evidenciaron diferencias marcadas en la intensidad de dichas actividades entre las horas del día (Figura 1). Además, los ovinos, para efectuar estas actividades, generalmente se estacionaron durante un mayor espacio de tiempo debajo de la copa del frutal, excepto para el pastoreo en el tratamiento testigo (Cuadro 5), tal vez influenciado por la mayor proporción de Teramnus labialis en la calle (Cuadro 6).

Cuadro 4. Conducta discontinua: Distribución del tiempo (%) en las diferentes actividades durante el pastoreo de los ovinos

Tratamiento

Pastar-trasl.

Desc-rumiar

Ramonear

ES (±)

Sign.

T

82,53 a

17,29 b

0,0367 c

1,2014

***

B

82,06 a

17,61 b

0,0725 c

1,1658

***

Li

86,55 a

13,34 b

0,0000 c

1,2141

***

B+Li

82,77 a

17,25 b

0,0000 c

1,2010

***

a, b. Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (Duncan, P<0,05); *** P<0,001

Cuadro 5. Conducta discontinua: Distribución del tiempo (%) de las actividades pastoreo y descanso en la calle o en la copa del frutal

Tratamiento

Actividad

Calle

Copa

ES (±)

Sign.

T Past-traslado

47,44

35,09 1,1454 ***
Desc-rumia

0,18

17,11

0,8136

***
B Past-traslado

35,22

46,84 1,1881 ***
Desc-rumia

0,47

17,14

0,7721

***

Li

Past-traslado

40,34

46,21

1,2588

*

Desc-rumia

0,35

12,99

0,7093

***
B+Li

Past-traslado

31,13

51,63

1,2030

***

Desc-rumia

0,29

16,96

0,8066

***
* P<0,05; *** P<0,001

Cuadro 6. Proporción del Teramnus labialis en la calle, la copa y área total de la plantación

Tratamiento

Calle

Copa

Total

T

29,8

1,9

22,8

B

29,4

15,3

25,9

Li

4,0

2,0

3,5

B+Li

17,4

10,5

15,7

Los resultados del número de bocados efectuados por los ovinos durante el pastoreo (Cuadro 7) demuestran la limitación que se produce en la movilidad de la boca de los animales con bigoteras para seleccionar las especies y partes del pasto a consumir, lo cual podría influir en el comportamiento productivo de los animales, aunque no se encontraron diferencias significativas (P> 0,05) para los incrementos de peso entre animales con y sin bigoteras (Cuadro 8).

Cuadro 7. Cantidad promedio de bocados por minutos entre los tratamientos

T

B

Li

B+Li

ES (±)

Sign.

25,2 a

18,5 b

26,9 a

20,3 b

0,9

***

a, b. Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (Duncan, P<0,05); *** P<0,001

Cuadro 8. Incrementos medios de peso (g/d) alcanzados por los ovinos con y sin bigoteras

Animales con bigoteras

Animales sin bigoteras

ES (±)

Sign.

108,7

120,5

5,2

NS

Por otro lado, el Cuadro 9 muestra la conducta de selección, en las primeras tres horas de pastoreo, mantenida por los ovinos, del tratamiento testigo, de las especies de plantas más representativas del ecosistema (Cuadro 10). Entre las especies de plantas más seleccionadas por los animales se destacaron Teramnus labialis cv Semilla oscura, Dichantium annulatum y Malvastrum coromandelianum, sin embargo, la selección realizada de dichas plantas tuvo cierta variación en el tiempo evaluado (Cuadro 11); los animales comenzaron el pastoreo realizando una alta selección de la leguminosa en las primeras dos horas y posteriormente incrementaron significativamente el consumo de la gramínea en la tercera hora de pastoreo, el Malvastrum coromandelianum, por su parte, tuvo un consumo más estable en el periodo evaluado.

Cuadro 9. Conducta de selección (%), manifestada por los ovinos del tratamiento (T), de las especies presentes en el ecosistema

1

2

3

4

5

6

7

ES (±)

Sign.

55,93a

18,18b

15,86b

3,74c

3,11cd

1,85d

0,55d

1,1714

***

a, b. Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (Duncan, P<0,05); *** P<0,001
Donde: Teramnus labialis cv. Semilla oscura(1); Dichantium annulatum (2); Malvastrum coromandelianum (3); Otras Poaseas (4); Cynodon dactilon (5); Phyla scaberrina (6); Otras Dicotiledoneas (7).

Cuadro 10. Composición botánica media (%) del área de pastoreo en los diferentes tratamientos

Trat. Sitio

Especies de pasto

1 2 3 4 5 6 7 8 9
T

Calle

10,7

32,7

3,4

0,1

2,4

13,2

4,9

2,8

29,8

Copa

-

-

36,8

4,4

27,1

-

27,7

2,1

1,9

B

Calle

-

34,1

0,1

-

1,9

18,8

3,1

12,6

29,4

Copa

-

-

34,1

6,8

19,9

-

23,8

-

15,4

Li

Calle

-

56,1

10,9

-

5,3

14,9

4,1

4,7

4,0

Copa

-

-

54,4

11,7

11,2

-

20,7

-

2,0

B+Li

Calle

-

43,9

4,5

-

0,7

28,4

3,0

2,1

17,4

Copa

-

-

52,4

2,5

1,8

-

30,5

-

12,8

Donde: Cynodon dactilon (1); ); Dichantium annulatum (2); Despoblación (3); Parthenium hysterophora (4); Malvastrum coromandelianum (5); Phyla scaberrina (6); Otras especies (7); Paspalum virgatum (8); : Teramnus labialis cv. Semilla oscura (9)

Cuadro 11. Conducta de selección (%), en el tiempo de evaluación, de las especies más seleccionadas por los ovinos del tratamiento testigo

Especie

Hora

ES(±) Sign.
1ra

2da

3ra

T. labialis

67,65 62,70 48,94

3,93

NS

M. coromandelianum

24,20 14,68 12,83

2,81

NS

D. annulatum

3,57 b

17,46 a

28,70 a

2,95

**

a, b. Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (Duncan, P<0,05); ** P<0,001

DISCUSIÓN

La cantidad de ramoneos por cada hora de pastoreo y el tiempo promedio de cada ramoneo de los animales del tratamiento (T), referidos en los cuadros 1 y 2, fue muy inferior a 0,186 ramoneos y 19,3 seg. señalados por Mazorra (1999) para ovinos de igual categoría que pastaban con igual carga, pero en plantaciones de Toronja march en una cobertura natural con muy escasa presencia de leguminosas; lo cual representó una reducción de 90 y 56%, respectivamente, de los indicadores anteriormente mencionados.

Las diferencias en la conducta de ramoneo entre los ovinos de ambos experimentos pudiera estar determinada por la presencia de la leguminosa en la cobertura del presente ensayo, ya que los rumiantes al pastorear, tienen la capacidad de seleccionar una dieta que cubra sus necesidades nutritivas (Provenza, 1995) y específicamente del T. labialis se reportan (Skerman et al. 1991) buena relación hoja- tallo y un alto contenido de PB del 20% hasta la madurez.

También, pudo determinar en los resultados alcanzados la adaptación previa que tuvieron los animales al consumo de las especies de pasto presentes en la cobertura; Walker et al. (1992) reportaron mayor preferencia, en días posteriores por leafy spurge (una maleza perenne agresiva), en aquellos ovinos que tuvieron experiencias previas al consumo de dicha planta, sin embargo, el efecto de la experiencia dependió de la disponibilidad relativa y del estado fenológico de la planta. Esta última conclusión de los autores podría ser la causa de los ramoneos muy fugases que se produjeron en el tratamiento (Li), ya que los ovinos, pertenecientes al mismo, contaron con una menor proporción del Teramnus labialis en la cobertura pastoreada (Cuadro 6).

Aunque, el ambiente forrajero del área donde se adaptaron los ovinos a las especies de pasto que encontrarían posteriormente en el área experimental, se diferenciaba de esta última por la ausencia de las plantas de cítrico, no existió dificultad para que los animales, al entrar en el sistema, continuaran seleccionando en su dieta estas especies de plantas y entonces el cítrico se comportara como un nuevo alimento; no obstante, tal vez, los ovinos percibieran ambas áreas como un mismo ambiente, ya que, además de tener condiciones de suelo y vegetación muy similares, eran contiguas y los animales podía sin dificultad observar las plantas de cítrico sin acceder a ellas. Burritt y Provenza (1997) recomendaron que los animales deben ser prevenidos de plantas específicas en ambientes donde ellos encontrarían estas plantas.

La ausencia total de ramoneo, encontrada en el tratamiento donde se combinaron ambos métodos disuasivos (B+ Li), destacan las potencialidades del procedimiento para lograr anular totalmente el ramoneo a la plantación; sin embargo, la bigotera por si sola, no es idónea como método disuasivo del ramoneo, ya que incrementó la cantidad de ramoneos por hora y el tiempo promedio de cada ramoneo en 89 y 115% respectivamente, comparado con los animales testigos ; también Mazorra et al., (1996) señalaron resultados similares evaluando este dispositivo en ovinos adaptados al ramoneo de los cítricos. Por su parte, el empleo del acondicionamiento aversivo (Li) redujo estos indicadores en un 55 y 61%, respectivamente, comparado con el control.

De modo general, los escasos ramoneos reportados en el ensayo, independientemente del tratamiento, tuvieron la característica de la individualidad, es decir, un animal comenzaba a ramonear y esta conducta no era continuada por los demás ovinos del grupo, los cuales continuaban pastando; esto obligaba al animal que ramoneaba a desistir de esta conducta y pastar nuevamente. Esto puede tener su explicación en que el pasto por sí solo cubría los requerimientos nutritivos de los ovinos, por lo que no necesitaban consumir las ramas del frutal.

Lo anteriormente expuesto indica que en nuestro ensayo la facilitación social, definida como el incremento en la frecuencia o intensidad de las respuestas, o la iniciación de una respuesta particular, indicada por la presencia de otros semejantes en igual ambiente y espacio de tiempo (Clayton, referido por Ralph y Provenza, 1999), jugó un papel fundamental en minimizar la conducta de ramoneo de los ovinos, y favoreció el incremento de la actividad de pastoreo. A esta explicación pudiera adicionarse el hecho de que al parecer los animales encontraban en el consumo del pasto de cobertura cubrir sus requerimientos nutricionales y reducir el consumo de compuestos tóxicos (Provenza, 1995), no necesitando, por tanto, seleccionar en su dieta las ramas del frutal; entonces, la interacción social influiría en que un animal probara una planta, pero las consecuencias post-ingestivas, en última instancia, determinarían su palatabilidad y la continuada aceptación de esta planta (Ralph y Provenza, 1999).

Los ovinos del grupo testigo fueron los únicos en concentrar la conducta de ramoneo en las dos primeras horas de pastoreo (Cuadro 3), esta tendencia fue reportada también por Mazorra et al. (1996) en ovinos que al parecer buscaban en las ramas de cítrico satisfacer sus necesidades de ciertos nutrientes, ya que este forraje se considera de un alto valor nutricional (Borroto, 1988 y Mazorra, 1999), sin embargo, en el resto de los tratamientos, en los cuales los animales ramonearon (B) y (Li), no se evidenció tal tendencia, coincidiendo con los resultados de evaluaciones de conducta realizados por Mazorra (1999).

Los estudios de la conducta discontinua señalados en el Cuadro 4 permitieron conocer en qué emplearon los ovinos el tiempo de estancia en la plantación; en este sentido se evidenció que los animales, en todos los tratamientos, emplearon el mayor tiempo durante el pastoreo a las actividades de pastar – trasladarse y el menor a ramonear las hojas del frutal. Se denota además un ligero incremento de la actividad de pastoreo en los ovinos del tratamiento (Li), lo cual pudiera deberse a la mayor necesidad de trasladarse en busca del T. labialis, ya que esta planta ocupó el menor porcentaje de la composición botánica de este tratamiento, comparado con los demás (Cuadros 6 y 10).

También se demostró que aunque la cantidad de bocados por minuto fue menor en los ovinos a los que se le colocó la bigotera (Cuadro 7), estos debieron incrementar el tamaño del bocado, pues el tiempo empleado en pastorear fue similar al de los ovinos del tratamiento testigo; este incremento del tamaño del bocado pudo haber causado, en los ovinos con bigotera, disminución en la capacidad de seleccionar las partes más nutritivas (hojas) de las especies de plantas presentes en la cobertura, pudiendo explicar las menores ganancias de peso alcanzados en estos animales (Cuadro 8). No obstante, los incrementos de peso de ambos grupos de ovinos estuvieron por encima de los 100 g/animal/día sin necesidad de suplemento proteico - energético, demostrándose, una vez más, la posibilidad de sustituir el concentrado proteico a base de girasol o soya pellets, necesario para suplir con proteína verdadera a los ovinos en crecimiento (Albuernes y Perera, 1987) por leguminosas (Borroto et al., 1994).

De forma general, la conducta de los ovinos, observada en el presente trabajo, corrobora la reportada por Borroto (1988) y Mazorra (1999) para ovinos en desarrollo en plantaciones de Naranja Valencia y Toronja march, respectivamente, aunque los valores más altos de ramoneo, alcanzados en el presente ensayo, son inferiores.

Se demostró que en todos los tratamientos los animales fueron disminuyendo paulatinamente la actividad de pastar-trasladarse, en la medida que se incrementó la temperatura y la radiación solar a expensas de un aumento del tiempo del descanso (Figura 1), lo cual ha sido demostrado en otros trabajos, tanto en ovinos (Borroto, 1988; Mazorra et al., 1996 y Mazorra, 1999) como en bovinos (Ruiz et al., 1998 y Gómez et al., 1998). Esta observación debe tenerse presente si se desea optimizar el tiempo de permanencia de los animales en la plantación y de esta forma los riesgos de que estos ramoneen el frutal; además, con el objetivo de intensificar el consumo del pasto, los animales deben manejarse en estos sistemas de forma tal que la actividad de pastoreo se realice en las horas más frescas del día.

También, se observó una tendencia marcada, en todos los grupos de ovinos, a realizar el descanso- rumia debajo de la copa del frutal (Cuadro 5), lo cual pudo estar determinado por el horario del día en el cual los animales se dispusieron a realizar dichas actividades; por su parte, el lugar en el cual los ovinos prefirieron pastorear estuvo determinado, al parecer, por las especies de pasto presentes en la cobertura, específicamente por la ubicación del T. labialis (Cuadro 6), el cual tuvo una distribución muy similar en la copa y en la calle para todos los tratamientos, excepto para el testigo, donde la mayor proporción de la leguminosa estuvo en la calle, posibilitando de esta forma a los animales a realizar un mayor tiempo de la actividad de pastoreo en esta zona del frutal a diferencia de los tratamientos restantes (Cuadro 5).

La conducta de selección de las especies de pasto, realizada por los ovinos del tratamiento (T) (Cuadro 9), demuestra la palatabilidad que, para esta especie animal, poseen T. labialis, D. annulatum y M. coromandelianum; sin embargo, estos ovinos no prefirieron realizar altos consumos de las especies Parthenium hysterophora, Phyla scaberrina y Paspalum virgatum, aunque estas estuvieron presentes, en alta proporción, en la cobertura de este tratamiento (Cuadro 10).

Los del género Paspalum, en especial el P. notatum, ocupan entre el 35 y 40 % de las coberturas de las áreas de la Empresa Cítrico Ciego (Borroto, 1988) y su poca aceptación pudo haber influido en muchos de los estudios de conducta realizados en estos sistemas integrados, lo cual debe tenerse bien en cuenta en el momento de decidir el inicio del sistema.

Por último, se denota una tendencia marcada en la distribución de la selección, realizada por los ovinos, de las tres especies más consumidas durante las tres primeras horas de evaluación (Cuadro 11); demostrándose, en todo momento, un mayor consumo de la leguminosa, aunque la selección de la misma declinó en la tercera hora de evaluación, para dar paso a un incremento significativo del consumo de la gramínea en esta hora; por su parte, la selección del M. coromandelianum mantuvo una tendencia similar al de la leguminosa pero menos acentuada. Nolan et al. (1995) señalaron que cerdos, aves y rumiantes manifiestan la capacidad de aprender cómo seleccionar, a partir de un rango de alimentos adecuados, una dieta que contenga un óptimo de sus necesidades corrientes (en proteínas o aminoácidos, minerales o vitaminas), definidas por el genotipo y el estado fisiológico.

CONCLUSIONES

El conjunto de resultados expuestos permiten concluir que, tanto el acondicionamiento aversivo, como la combinación de este método con la "Bigotera", fueron efectivos para reducir significativamente el ramoneo de las ramas de cítrico por los ovinos, incluso el segundo método disuasivo eliminó por completo esta actividad, sin embargo, la "Bigotera" por sí solo incrementó esta conducta en los animales evaluados. Además se hace necesario señalar que el manejo recibido por los ovinos del tratamiento testigo, unido al tipo de cobertura predominante en el frutal, constituyeron, de hecho, un método disuasivo del ramoneo de las ramas del frutal.

RECOMENDACIONES

De este ensayo se derivan también un conjunto de implicaciones prácticas y recomendaciones, las cuales deben ser valoradas con el objetivo de lograr un adecuado manejo de los ovinos de esta categoría, al ser integrados a plantaciones citrícolas: 1. los animales no deben haber tenido experiencias previas del consumo de ramas de cítrico, ni haber observado otros semejantes consumiéndolas; 2. las especies presentes en la cobertura, la palatabilidad de las mismas, y la adaptación previa de los animales a estas es de vital importancia para lograr la efectividad del método disuasivo que se desee aplicar; 3. debe realizarse una prefactibilidad económica y zootécnica del método de manejo a aplicar teniendo en cuenta los insumos necesarios, las afectaciones y beneficios de la integración y los precios del mercado, tanto de la carne ovina como de los frutos citrícolas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Altmann J. (1974). Observational study of behavior. Sampling methods, Behabiour, 49:225.
  • Albuernes M. y L. Perera. 1987. Conferencia dictada sobre perspectivas de la ovinocultura en Cuba. Curso de Postgrado. Mejora y Manejo reproductivo de la especie ovina. CIMA. Ciudad Habana, s/p.
  • Czako J. 1980. Adatok a gasdasagi allatok viselkedesenec vizsgalati modszereihez. MTA. Biol. Oszt. Kozl, 23:239-253. (Metodología sobre diversas conductas en diferentes animales).
  • Borroto A. 1988. Potencial forrajero de los subproductos citrícolas para la producción de carne. Tesis de C. Dr. en Ciencias. ISACA - ICA. Cuba. 195 pp.
  • Borroto A., R. Pérez, N. Hernández y J. Bacallao. 1994. Sustitución del suplemento proteico en ceba ovina con el uso de banco de proteínas. Rev. Producción Animal. 8(1):20-23.
  • Borroto A., C. Mazorra, A. Arencibia, N. Hernández, M. López, R. Pérez, A. Borroto y A. Molina. 1995. Tecnologías Alternativas Sostenibles para obtener carne Ovina en las Fincas Citrícolas. Seminario Científico Internacional XXX Aniversario ICA. (Mem), pp. 127-130.
  • Burritt E. and F. Provenza. 1989. Food aversion learning: conditioning lambs to avoid a palatable shrub (Cercocarpus montanus). J. Anim. Sci., 67:650-653.
  • Burritt E. and F. Provenza. 1997. Effect of an unfamiliar location on the consumption of novel an familiar foods by sheep. Applied Animal Behavior Science, 54 :317-325.
  • Duncan D. 1955. Multiple range and multiple F. Test Biometrics. 11: 1.
  • Gómez R., C. Pazos, R. Pérez y L. Menéndez. 1998. Comportamiento del ganado vacuno asilvestrado en la vegetación natural de Cayo Coco, Cuba. Memorias. III Taller Silvapastoril "Los árboles y arbustos en la ganadería". EEPF "Indio Hatuey. Cuba, pp. 253-255.
  • Haydock K. and N. Shaw. 1975. The comparative field method for estimation dry matter yield of pasture Aust. J. Exp.Agric. Anim. Husb., 15:663.
  • Launchbaugh K. and F. Provenza. 1991. Learning and memory grazing livestock application to diet selection. Rangelands., 13 (5):242-244.
  • Launchbaugh K. and F. Provenza. 1994. The effect of favor concentration and toxin dose on the formation and generalization of flavor aversions in lambs. J. Anim. Sci., 72: 10-13.
  • Mazorra C., A. Borroto, A. Arencibia, N. Hernández, M. López, Z. Rodríguez y J. Pons. 1996. Dispositivos evaluados para disuadir el ataque de los ovinos a las plantaciones citrícolas. Rev. Automatizada Enlace., 2 (9).
  • Mazorra C. 1999. Manejo de dietas voluminosas para disuadir el ramoneo de ovinos pastoreando dentro de plantaciones citrícolas. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Pastos y Forrajes. Universidad de Matanzas - EEPF "Indio Hatuey". Cuba. p. 94.
  • MINAGRI. 1984. Metodología para las Estaciones de Pastos y Forrajes de Cuba. Mimeo, s/p.
  • Mirza S. and F. Provenza. 1990. Preference of the mother affects selection and avoidance of foods by lambs differing in age. Applied Animal Science, 28:225-263.
  • Nolan J., G. Hinch and J. Lynch. 1995. Feeding behaviour and nutrient intake in ruminant. Recent Advances in Animal Nutrition in Australia 28:129-135.
  • Ortega L y F. Rivas. 1998. Acondicionamiento aversivo de ovejas para evitar el consumo de planta de naranja, Citrus sinensis. Técnicas Pecuarias México, 36 (1):49-58.
  • Perera A y R. Albuernes. 1989. Producción intensiva de carne ovina con miel urea. 2- Niveles de suplemento proteico y heno. Rev. Prod. Anim., 5(2):123 - 129.
  • Provenza F. 1995. Postingestive feedback as an elementary determinant of food preference and intake in ruminants. Journal of Range Management, 48:2-17.
  • Ralph M. 1997. Persistence of aversions to larkspur in naive and native cattle. Journal of Range Management, 50 :367 - 370.
  • Ralph M. and F. Provenza. 1999. Conditioned food aversions: principles and practices, with special reference to social facilitation. Proceedings of the Nutrition Society, 58:1-8.
  • Ruiz T., G. Febles, H. Jordán, E. Castillo y H. Días. 1998. Evaluación de diferentes poblaciones de Leucaena en el desarrollo del pasto estrella. Efecto de la sombra. En: Memorias III Taller Silvopastoril "Los árboles y arbustos en la ganadería". EEPF "Indio Hatuey. Cuba, p.35.
  • Skerman P., D. Cameron y F. Riveros. 1991. Leguminosa forrajeras tropicales. Edit. FAO. Roma, p.707.
  • SPSS. 1995. SPSS para windows. Versión 6.1.3. SPSS inc.
  • Walker J., K. Hemenway, P. Hatfield and H. Glimp. 1992. Training lambs to be weed eaters: studies with leafy spurge. J. Range Manage, 45:245 - 249.

Copyright 2001 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm

Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil