|
Zootecnia Tropical, Vol. 19, No. 3, 2001, pp. 289-296 Estimación de la producción de leche en la Agrupación Caprina Canaria. Caso de una explotación modelo en régimen intensivo Milk production structure in the Canary Goat Farmers Association. A case of a model explotation in an intensive regime Cecilio Barba1,4,*; Jorge De la Nuez1; María Fernández1;José Rodríguez2,4 y Fidel Pariacote3,4 1Federación Nacional de Criadores de la Cabra
Canaria. FNCCC.C/ Cura Gordillo, 13. Telde. 35210. Las Palmas. España.
Recibido: 08/8/01 Aceptado: 30/8/01 Code Number: zt01036 SUMMARY On a total of 410 animal, of those which 144 were female of first parturition and 266 female of second o more parturition, belonging to the Canaria or Majorera breed of the Canary Group Goat is accomplished a characterisation study. We have studied the productive potential of this population under conditions of intense development in a model farm in the island of Gran Canaria (Canary Islands, Spain). They were estimated the descriptive statistics for the milk production to 210 lactation days as well as the percentage middle of protein, fat, lactose and total dry extract. Furthermore, it was accomplished a variance analysis using as variation factor the effect number of parturition. Our results indicate some values means of 554,74; 456,15 and 625,15 liter for the total of the herd, the firsts parturition animals and the females of second o more parturition respectively, as well as values of 4´55, 4´24, 4´92 and 14´59 concerning the percentages of fat, protein, lactose and total dry extract respectively, what indicates the great productive potential that presents our breed. Key words: Canary goat, productive characterisation, milk, quality milk, Canary Island RESUMEN Sobre un total de 410 animales, de las cuales 144 eran primíparas y 266 hembras de segundo parto o multíparas, pertenecientes a la raza Canaria o Majorera de la Agrupación Caprina Canaria, se realizó un estudio de caracterización con vistas a conocer la potencialidad productiva de esta población bajo condiciones de explotación intensiva en una granja modelo en la isla de Gran Canaria, Islas Canarias (España). Se estimaron los estadísticos descriptivos para la producción de leche a los 210 días de lactación así como el porcentaje medio de proteína, grasa, lactosa y extracto seco total. Además, se realizó un análisis de varianza univariante utilizando como factor de variación el efecto número de parto. Los resultados indicaron valores medios de 554,74; 456,15 y 625,15 litros para el total del rebaño, los animales primíparos y las hembras multíparas, respectivamente, así como medias de 4,55; 4,24; 4,92 y 14,59 en cuanto a los porcentajes de grasa, proteína, lactosa y extracto seco total respectivamente, lo que indica la gran potencialidad productiva que presenta nuestra raza. Palabras clave: Cabra Canaria, caracterización productiva, leche, calidad de leche, Islas Canarias INTRODUCCIÓN Actualmente el sector caprino presenta grandes posibilidades de desarrollo dentro del marco de la Unión Europea en general, y de España en particular, debido fundamentalmente a la producción de alimentos de alta calidad, muy demandados por el mercado. Esta situación está motivada a que en nuestro ámbito geográfico dicha producción no es excedentaria, sino por el contrario deficitaria, por lo que el desarrollo del sector caprino encaja perfectamente en las directrices de la Política Agraria Común (PAC). En el caso de Canarias, esta situación es más relevante, ya que la producción caprina se caracteriza por la gran repercusión e implantación social que presenta en su comunidad, con más de quince mil familias que viven directa o indirectamente de esta actividad. Igualmente tiene una gran importancia en la contribución al Producto Interior Bruto (PIB) de la región, debido a que esta especie es la segunda en generación de ingresos dentro del sector pecuario. Pero, las condicionantes zootécnicas multifactoriales de los últimos años, han obligado al sector caprino canario a una rápida evolución en cuanto a los sistemas de explotación, pasando desde los regímenes netamente extensivos hasta los actuales de tipo semiintensivos a completamente intensivos. Esta nueva situación productiva hace necesario la creación de granjas modelo en régimen intensivo de cara a facilitar la transferencia tecnológica al sector que debe reciclarse. En este trabajo se presenta un estudio de la estimación de la producción láctea de la raza Canaria o Majorera de la Agrupación Caprina Canaria en régimen intensivo en la isla de Gran Canaria; como base de la profundización en la caracterización productiva de la raza, así como del inicio de los estudios necesarios de cara a la implantación de un programa de mejora genética y un esquema de selección en la raza. MATERIALES Y MÉTODOS Este trabajo se encuadra dentro del programa de mejora integral de la Agrupación Caprina Canaria (Barba et al., 2000) propuesto por la Federación Nacional de Criadores de la Cabra Canaria como base de la optimización de la rentabilidad de las explotaciones para poder asegurar la implantación del programa específico de mejora genética y el esquema de selección de la Agrupación Caprina Canaria (ACC). El ensayo se realizó en la Granja Modelo SAT Caprican, ubicada en el municipio de Valsequillo, isla de Gran Canaria, Islas Canarias (España), a 500 m de altitud, con unas precipitaciones promedio de 300 mm, temperatura promedio de 25 ºC y humedad relativa del 65-85 %. Se utilizaron 410 animales, de cuales 266 eran cabras adultas y 144 machorras (animales de primer parto o primíparas) de la raza Canaria o Majorera de la ACC. Todas ellos, que cumplían el patrón racial, se mantuvieron en condiciones intensivas y fueron alimentados a voluntad con una dieta completa a base de semillas de gramíneas y leguminosas, alfalfa y pulpa de remolacha deshidratadas y alfalfa en rama recibiendo los animales aproximadamente 2,5 kg de alimento. Los animales, pertenecientes a la paridera de otoño (septiembre-noviembre) de 2000, se sometieron a control lechero oficial según normativa del Intertanional Committee for Animal Recording (ICAR, 1990), método A4, estando dicha granja integrada en el Núcleo de Control Lechero y de Rendimientos de la Cabra Canaria en la isla de Gran Canaria en la temporada 2000-2001. La producción de leche se estimó por el método de Fleishmann, adaptado por Caja et al (1986) y la calidad de la misma mediante análisis automáticos basados en la espectrofotometría de infrarrojos donde se determinó el porcentaje de proteína, grasa, lactosa y extracto seco total en muestras recogidas en tanque utilizando el sistema Milko-scan (Milko-scan 255 AB, FOSSELECTRIC). Se estimaron los estadísticos descriptivos para la producción de leche acumulada a los 210 días de lactación estimada en kilogramos así como el porcentaje medio de proteína, grasa, lactosa y extracto seco total como medidas de la calidad de la leche. Asimismo también se realizó un análisis de varianza univariante entre los animales estudiados utilizando como factor de variación el efecto número de parto: primíparas frente a multíparas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el Cuadro 1 se muestran los estadísticos descriptivos para la producción láctea en 210 días de lactación de la raza Canaria o Majorera de la Agrupación Caprina Canaria, donde se aprecian producciones medias por animal para el total del rebaño superiores a 550 litros por lactación, con un intervalo de variación comprendido, entre un mínimo de 279 litros y un máximo de 957 litros, lo que supone un grado de variabilidad moderado en esta raza según expresa el coeficiente de variación porcentual. Analizando los datos en función del número de partos, se puede señalar como en las primíparas la producción a los 210 días de lactación, supera los 456 litros; mientras que en las multíparas, a partir del segundo parto, las producciones medias se elevan claramente por encima de los 600 litros a los siete meses de lactancia controlada. En líneas generales, según se observa en el coeficiente de variación porcentual, el grado de variación en primíparas es sensiblemente menor que en el caso de los animales multíparos, pudiéndose explicar en parte este fenómeno, debido a la selección empírica a la que se ha sometido el rebaño desde el inicio del programa de mejora integral en la granja modelo SAT Caprican. Cuadro 1. Estadísticos descriptivos para la producción láctea estimada a los 210 días en la raza Canaria o Majorera de la Agrupación Caprina Canaria
El análisis de varianza reveló unas diferencias altamente significativas entre el grupo de hembras primíparas y multíparas para la producción láctea a los 210 días, quedando pendiente un futuro trabajo más profundo diferenciando los animales multíparos por número de parto. Estas diferencias, según Knight y Peaker (1982), podrían explicarse por el hecho de que una parte de los alvéolos mamarios desarrollados en la primera lactación se mantienen funcionales en la segunda y sucesivas lactaciones, hasta que se rompe esta continuidad y comienza la disminución de la producción. Si comparamos nuestros resultados con los datos señalados por Fresno (1993) para las tres razas que componen la ACC: raza Canaria o Majorera, raza Palmera y raza Tinerfeña (Capote et al., 1998), son claramente superiores, así como con otras razas caprinas autóctonas españolas como la raza Murciano-Granadina con 485,9 kg (Gutiérrez et al., 1995), las razas Malagueña y Payoya con 433,2 y 345 kg, respectivamente (Hernández, 1991), la raza Verata con 438,5 kg (Rodríguez, 1989), mientras que podríamos considerarlos similares respecto a los niveles productivos que presenta la raza Florida (Vega et al., 1999). Por otra parte, en cuanto a los parámetros cualitativos en el Cuadro 2 se destacan los valores medios de 4,55; 4,24; 4,92 y 14,59 para los porcentajes de grasa, proteína, lactosa y extracto seco total, respectivamente. En comparación con la fluctuación de valores en esta especie, según Gall (1981) donde encontramos los sólidos totales comprendidos entre el 11-22,55 %, la grasa entre 2,89-7,76 %, la proteína entre 2,89-5,06 % y lactosa entre 4,12-6,30 %, se observa un grado de variación moderado en dichos parámetros. Cuadro 2. Estadísticos descriptivos para los parámetros cualitativos de la leche en la raza Canaria o Majorera de la Agrupación Caprina Canaria
En cuanto a la comparación de dichos parámetros cualitativos se denota especialmente un contenido de grasa en la leche para esta raza en la isla de Gran Canaria, ligeramente inferior a las medias reportadas por otros autores en el resto de razas caprinas autóctonas españolas. Este valor medio es posiblemente debido a la inexistencia, hasta el momento, de un adecuado programa de alimentación en el sector caprino en todo el ámbito insular, ya que durante las últimas décadas con la transformación de los sistemas de explotación extensivos basados en el pastoreo hacia los netamente intensivos, se produjo una gran limitación en el aporte de fibra en la dieta debido a que la situación de ultraperiferia de las Islas Canarias, respecto al continente europeo, obliga al abastecimiento de los alimentos ricos en fibra por vía marítima, lo que repercute enormemente en los costes de producción (Barba et al., 2000). Finalmente referimos, que aunque este trabajo ha sido desarrollado en una granja modelo y nuestros resultados no pueden ser extendidos actualmente al resto del sector caprino de la región, no cabe duda que los resultados obtenidos informan de la enorme potencialidad productiva que atesora la raza Canaria o Majorera de la Agrupación Caprina Canaria, cuyos valores la sitúan entre las poblaciones más productivas de su entorno, máxime teniendo en cuenta que se trata de una raza donde aún está pendiente el desarrollo del esquema de selección que permitirá incrementar en un futuro no muy lejano los ratios productivos (Delgado, 1999). CONCLUSIONES En cabras primíparas de la raza Canaria la producción láctea a los 210 días supera los 456 lts/animal; mientras que en las multíparas ésta se incrementa a más de 600 lts/animal. El programa de alimentación hasta ahora realizado, ha incidido en el contenido de grasa de la leche. BIBLIOGRAFÍA
Copyright 2001 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm |
|