search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 20, Num. 1, 2002, pp. 49-67

Zootecnica Tropical, Vol. 20, No. 1, 2002, pp. 49-67

La pesquería de la pepitona, Arca zebra, en Chaco pata, estado Sucre, Venezuela: Un análisis bioeconómico

The ark shell fishery, Arca zebra, in Chacopata Sucre state, Venezuela: a bioeconomic analysis

Alicia Arias de Díaz1*, Ramón Guzmán1, Rangel Jiménez1 y Ricardo Molinet2

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).  CIAE Sucre, Cumaná 6101, Venezuela. 
*
Correo electrónico: alidiza@cantv.net
2Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela

Recibido:23/7/01 Aceptado:07/12/01

Code Number: zt02005

SUMMARY

The ark shell, Arca zebra, is a bivalve mollusk of commercial importance whose fishery has a high socioeconomic impact in the northeastern region, mainly in some fishing communities of the Sucre and Nueva Esparta states. The aim of this study is to realize a bioeconomic analysis of this fishery based on the science fishery system (Seijo et al. 1996). A simulation, with a no lineal stochastic model was behaved, under the supposition of the CHART model, using the software SPATIAL (Seijo, 1994, 1996b), where the biological, populational and fishing aspects were considered. Information generated by the fishery monitoring program developed by FONAIAP, as well as fishing production statistical of MPC-SARPA corresponding to the period 1997-1999 was used. A direct relationship among fishing intensity-production and production – economic benefits was observed. A production of 106,987 Tm (RMS), with a total fishing intensity of 19.320 days for a profitability of US $ 1.062064x10 8 was determined. The biggest production and profitability corresponded to the Chacopata port. The dynamics of the fleet showed a bigger incidence in the period march-december, the same one is related with the demand of the canning industry. The recruitment showed very little variability, that which would indicate that the fishery has been carried out in a sustained way, and at the moment, it would be in a phase of full explotation to moderated. The maximun production (RMS), the size structure of exploited fraction and capture probability, would confirm this appreciation.

Key words: Ark shell, Fishery, Arca zebra, Bioeconomy

RESUMEN

La pepitona, Arca zebra, es un molusco bivalvo de importancia comercial, cuya pesquería tiene un alto impacto socioeconómico en la región nororiental, principalmente en algunas comunidades pesqueras de los estados Sucre y Nueva Esparta. El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis bioeconómico de esta pesquería, fundamentado en un enfoque de ciencia del sistema pesquero, según Seijo et al. (1996b). Se condujo una simulación aplicando un modelo estocástico no lineal, bajo los supuestos del modelo CHART, utilizando el software SPATIAL (Seijo et al., 1994; Seijo et al. , 1996b) y considerando aspectos biológicos, poblacionales y pesqueros. Se utilizó información generada del programa de monitoreo de la pesquería desarrollado por el FONAIAP, así como estadísticas de producción pesquera del Ministerio de Producción y Comercio - SARPA, correspondiente al período 1997 - 1999. Se observó una relación directa entre intensidad de pesca - producción y producción - beneficios económicos. Se determinó una producción de 106.987 Tm (RMS), con una intensidad de pesca total de 19.320 días, para una rentabilidad de US $ 1,062064x108. La mayor producción y rentabilidad correspondió al puerto de Chacopata. La dinámica de la flota mostró una mayor incidencia en el período marzo a diciembre y está relacionada con la demanda de la industria conservera. El reclutamiento mostró muy poca variabilidad, lo cual indica que la pesquería ha sido realizada de forma sostenida, y actualmente pudiera encontrarse en una fase de explotación plena a moderada. La producción máxima (RMS), la estructura de tallas de la fracción explotada y probabilidad de captura, confirmarían esta apreciación.

Palabras clave: Pepitona, Arca zebra, pesquería, bioeconomía

INTRODUCCIÓN

La pepitona o pata de cabra, Arca zebra, es un molusco bivalvo de amplia distribución en el atlántico occidental, especialmente desde el golfo de México hasta la costa norte de Brasil. En Venezuela es muy abundante y constituye uno de los principales rubros pesqueros, con un aporte del 8% a la producción pesquera marítima de Venezuela (SARPA, 1996).

La pesquería tiene un alto impacto socioeconómico, principalmente en la región nororiental (costa norte de la Península de Araya y en algunas comunidades de las islas de Margarita y Coche), estimándose que unas 6.000 personas se benefician directa o indirectamente durante las fases de extracción, procesamiento y comercialización de este recurso ( Jiménez 1998, 1999 ).

La explotación de la pepitona, como toda pesquería, es un sistema complejo que involucra dos componentes principales y dependientes: el recurso y los pescadores, y otros de índole económico, social y tecnológico. De allí que se considere, que la sustentabilidad de la actividad pesquera dependerá en gran medida del conocimiento que se tenga de su funcionamiento como sistema, vale decir de la interacción de estos elementos, lo que conllevaría a evaluaciones mas confiables, orientadas al diseño de políticas adecuadas para su manejo

El enfoque de ciencia de sistemas permite introducir mediante modelos, variables biológicas en la economía de la pesquería, que se conocen como modelos bioeconómicos y han sido desarrollados por Copes (1972), Caddy (1975), Anderson (1984), Charles (1989) y Seijo et al. (1994,1996a). A través de estos modelos se intenta representar la relación entre el tamaño de la población y lo máximo que se puede pescar sin perjuicio de la misma.

En Venezuela, a pesar de la importancia de la pepitona, la información existente es escasa y poco especifica, lo cual ha incidido negativamente en la implementación de estrategias alternativas de manejo, exigidas por esta pesquería de gran contenido social. En razón de ello se planteó como objetivo, realizar un análisis bioeconómico de la pesquería de este molusco, a través de un enfoque de sistemas, basado en la aplicación de un modelo espacial, cuyos resultados pueden servir de insumo para el diseño e implementación de políticas que exige una pesca responsable.

MATERIALES Y MÉTODOS

Area de Estudio

El banco de Chacopata, entre la Cabecera de Coche y el Morro de Chacopata, está ubicado en los 10º43’- 10º 48’ de latitud N y 63º 48’ - 63º 55’ de longitud O y tiene una extensión de 30 millas cuadradas y una profundidad que varía entre 4 y 9 brazas (Figura 1).

l estudio se fundamenta en un enfoque de ciencia del sistema pesquero de acuerdo a Seijo et al. (1996b) (Figura 2). Se utilizó información sobre aspectos biológicos, poblacionales y pesqueros, derivada del programa de monitoreo de la pesquería, desarrollado por el Fonaiap, así como la estadística de producción pesquera del Ministerio de Producción y Comercio - Sarpa, correspondiente al período 1997 – 1999. Otra información adicional sobre factores ambientales y componentes bioeconómicos, también fue considerada. Se condujo una simulación aplicando un modelo estocástico no lineal, bajo los supuestos del modelo CHART, utilizando el software SPATIAL de Seijo et al. (1994, 1996a).

Este modelo permite diseñar la dinámica espacial a corto y largo plazo de especies sedentarias como la pepitona, donde la heterogeneidad en la distribución del recurso y la correspondiente intensidad de pesca se consideran prioritarias. El mismo considera la realidad geográfica y bioeconómica, mientras que al mismo tiempo, modela espacialmente la estructura - edad - biomasa y patrones de reclutamiento estacional del recurso, basado en su interacción biológica, económica y características geográficas.

El tiempo de simulación fue de 3 años y los parámetros utilizados fueron: esfuerzo de pesca en días/ mes, considerando los efectos estaciónales. Se consideró un máximo de tres puertos, su posición geográfica y el número de embarcaciones en cada puerto. La posición geográfica de la zona de pesca y las distancias correspondientes a cada puerto, fueron determinadas por el modelo en base a las coordenadas respectivas del mapa de la zona de pesca y la configuración del área de pesca en cuadrantes 15 x 15 convertidas a kilómetros.

Se usaron los parámetros de la ecuación de crecimiento de Von-Bertalanffy ( K, L∞ to), indicados por Laborí (1993 ). La mortalidad natural y el reclutamiento se asumen constantes. Se usó la función del stock de reclutamiento basado en la biomasa máxima obtenida en cada cuadrante. La mortalidad por pesca se representa en función de la capturabilidad, selectividad, esfuerzo y disponibilidad del recurso. El modelo rastrea el número de cohortes restantes por mortalidad natural y por pesca por cuadrante, y calcula la dinámica espacial de la estructura poblacional, dentro de la estación y para cada estación especificada en el experimento de simulación.

Se consideró una flota por puerto, siempre retornando al mismo puerto con campañas de pesca, expresados en días / viajes. La estrategia de localización del esfuerzo de pesca de cada flota se consideró como una función de la dinámica de los retornos netos por días de pesca, obtenidos en cada sitio de pesca en viajes previos, así como del riesgo y la dificultad de pescar en cada sitio y las distancias entre ellos y los diferentes puertos. La dinámica de la flota (a corto y a largo plazo) fue construida por el modelo, considerando el tiempo de retardo de entrada a la pesquería.

En relación a las áreas de pesca y riesgos asociados con la pesquería, las CPUE máximas, expresados en Tm en cada sitio de pesca, se consideraron constantes durante el desarrollo de simulación. La especificación del factor riesgo permite obtener información cualitativa de la forma como los pescadores perciben el grado de peligro de su operación de pesca en sitios alternativos del área de distribución del recurso. Estos factores de riesgo se consideraron como: bajo =1, medio =2, alto =3.

La información económica sobre costos y beneficios fue recolectada a través de encuestas semiestructuradas aplicadas a 12 pescadores de la zona, dueños de embarcaciones, que representan el 33% del total, para obtener sus criterios sobre costos de insumos, financiamiento, administración, licencias o permisos de pesca, seguros, gastos de depreciación, estimaciones de capturas incidentales.

Respecto a costos y retornos, el total de costos fijos y variables se estimaron para cada flota. El retorno se determinó en base a CPUE en cada área. El precio promedio de la especie objetivo e incidentales, las capturas, los costos variables (estimados de acuerdo a los costos de transferencia, en función de la distancia de cada puerto de origen al sitio de pesca alternativos), el pago recibido por el pescador, el mantenimiento y el reemplazo del arte de pesca, también son considerados.

Los costos de oportunidad del esfuerzo pesquero son los beneficios netos que pudieran ser percibidos en otra actividad económica disponible para los pescadores artesanales, por ejemplo, otra pesquería u otro tipo de empleo oportuno. Se determinaron considerando el salario mínimo establecido en Gaceta Oficial (4.732 Bs/día) y el correspondiente índice de desempleo de la zona, según estadísticas de la OCEI regional (1999).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Descripción del stock (aspectos biológicos).

La pepitona, Arca zebra, conocida con el nombre vulgar de "pata de cabra", es un molusco bivalvo filtrador que se alimenta fundamentalmente de fitoplancton y posee una concha subrectangular de color marrón con marcas marrón oscuro dispuestas en zig zag, derivando de allí su nombre (Laborí, 1993). La información obtenida de la pesquería indica que la estructura de tallas de la población oscila entre 10 y 115 mm, con una talla promedio alrededor de 56 mm. La actividad reproductiva se desarrolla durante todo el año, con máximos de julio a noviembre, observándose ejemplares maduros desde 51 mm. La especie tiene una alta tasa de crecimiento y un ciclo de vida corto, reportándose estimados de la ecuación de Von Bertalanffy (1938), de K =1.93 año –1 y L¥ = 100 mm (Laborí, 1993). Se desconoce la talla de fijación al sustrato y se estima que después de un año, alcanzan una talla de 50 mm.

Ecología y factores ambientales

El ambiente es un factor determinante para el desarrollo de la población y las operaciones de pesca. Se han determinado algunos parámetros óptimos y cualquier cambio, altera el tamaño y el equilibrio dinámico de la población en un momento determinado (salinidad 28 a 34%, temperatura 22 a 29ºC, oxígeno disuelto 3,1 a 4,5 mg/ L (Arias,1999), Clorofila "a" 5,5 mg cl / m3 (Laborí, 1993). La proliferación de organismos fitoplanctónicos como los dinoflagelados, cuyos florecimientos pueden producir eventos tóxicos tienen una incidencia negativa sobre la población, la extracción y comercialización de este recurso (La Barbera et al., 1999). La dirección y velocidad del viento, cantidad y calidad de material en suspensión en la columna de agua, son otros factores a considerar.

Unidad de pesca

Flota

Las embarcaciones dedicadas a la explotación del recurso pepitona están dentro de la categoría de bote. La flota la conformaron 32 embarcaciones permisadas, de 8 a 12 m de eslora, impulsadas con motores fuera de borda de 75 HP y dotadas con una tripulación de 5 a 7 pescadores a bordo.

Arte y métodos de pesca

Para la explotación de esta pesquería, siempre y aún en la actualidad, se ha utilizado la "rastra" como único método artesanal, la cual está confeccionada con materiales de hierro y mecate o cordeles gruesos, con dimensiones de 1,40 x 1,80 m x 50 cm (Salaya, 1971). Cada embarcación lleva a bordo más de una rastra (entre tres y cinco). El arte es utilizado con ayuda de un bote "jalador", el cual, una vez finalizada la fase de arrastre acerca la rastra a la embarcación, de donde es izada manualmente.

Marco legal

En este aspecto existe la regulación Nº RNR/266, del 02-09-1960 que contempla que " todo ejemplar de pepitona que no haya alcanzado su completo desarrollo (3 cm de ancho) deberá ser devuelto al mar inmediatamente. Igualmente deben reintegrarse a las aguas de origen, las conchas del molusco y distribuirlas en toda el área explotada".

Análisis de la pesquería

La ubicación geográfica del banco natural, zonas de pesca y de los puertos de desembarques, están referidas en el Cuadro 1. La descripción de la pesquería por zonas de pesca se presenta en el Cuadro 2. Se observó que la mayor producción y actividad pesquera correspondió a la zona del morro (11.214 Tm y 2.313 faenas/ mes), seguido por Zulica (2.647 Tm y 530 faenas/ mes), Cuspe (2.314 Tm y 574 fenas / mes), luego La Uva (1.939 Tm y 315 faenas/ mes) y por último Los Cocos (490 Tm y 86 faenas / mes). Los valores de la CPUE no presentaron variaciones a pesar de las diferencias significativas de los niveles de esfuerzo. Esto es debido fundamentalmente a la estrategia de pesca (de pastoreo) o localización del esfuerzo de pesca, la cual va a depender de la disponibilidad del recurso y/o del agotamiento secuencial de los parches hasta que dejan de ser rentables; lo cual coincide con lo señalado por algunos autores (Hancock , 1973; Caddy, 1975, 1979, 1989; Arnason, 1984; Molinet, 1988; Conan, 1989; Orenzanz, 1986; Orenzanz et al., 1991).

Debido a la disponibilidad de información bioeconómica espacial para esta pesquería, el modelo permitió incorporar elementos mas realistas tanto de la dinámica y estructura de la población, como el nivel de resolución espacial con la dinámica de la flota, utilizando un enfoque bioeconómico geográfico (Cuadro 3). Esto permitió observar la localización geográfica de la intensidad de pesca, de embarcaciones de tres diferentes puertos, con una estructura poblacional resultante de un reclutamiento de parches distribuidos al azar.

Cuadro 1. Ubicación geográfica del banco natural, zonas de pesca y tres puertos de desembarque de la pesquería de la pepitona Arca zebra en el Morro de Chacopata, estado Sucre.

Localidad

Coordenadas geográficas

A

Morro de Chacopata

63° 48’

10° 52’

63° 55’

10° 47’

B

Isla de Coche

63° 53’

10° 47’

63° 59’

10° 51’

a

Chacopata

63° 49’

10° 40’

b

Guayacán

63° 50’

10° 39’

c

Caimancito

63° 54’

10° 38’

1

El Morro

63° 48’

10°49’

2

Zulica

63° 51’

10° 47’

3

Cuspe

   63° 50,5’

10° 50’

4

La Uva

63° 53’

10° 51’

5

Los Cocos

63° 51’

10° 52’

 

Cuadro 2. Índice de abundancia relativa de la pesquería de la pepitona Arca zebra en el Morro de Chacopata, estado Sucre 

Áreas de pesca

Botes

Producción

Faenas

CPUE

Tm

N° mes-1

faenas/mes/bote

1   El Morro

14

   11.214

    2.313

4, 848

2    Zulica

3

     2.647

       530

4,994

3    Cuspe

6

     2.314

       574

4,033

4    La Uva

6

     1.939

       315

6,157

5    Los Cocos

3

        490

         86

4,760

 

Cuadro 3. Parámetros utilizados para la simulación espacial de la pesquería de la pepitona, Arca zebra. Modelo CHART

Parámetro

Valor

Tiempo de operación de la pesquería (años)

30

Mes de comienzo de la estación

1

Duración de la estación de pesca (meses)

12

Número de días de pesca por mes

20

Número de puertos de interés

3

Nombre de los puertos de interés    Chacopata (A),    Guayacán (B),   Caimancito(C)

Número de botes por puertos de pesca (A, B, C)

 (14, 6, 3)

Promedio de tiempo de demora en comenzar la pesquería (semanas)

2

Unidad de tiempo de los parámetros (años )

1

Parámetro de curvatura de la ecuación de crecimiento

0,93

Parámetro de la ecuación de crecimiento a to

0,98

Longitud máxima de la especie (mm)

100

Peso máximo de la especie (g)

98

Edad máxima de la especie (años)

2

Nº máximo de reclutamiento anual

1000000000

Promedio de reclutamiento anual

850000000

Mes pico de reclutamiento

7

Desviación estándar de reclutamiento anual (# )

20000000

Desviación estándar de la distribución del parche

0,05

Coeficiente de mortalidad natural

0,05

Fricción de los parámetros de distancia

1

Área ocupada por el stock (Km2)

103

Área de barrido por día (Km2)

0,0875

Longitud al 50% de capacidad de la red (mm)

53,27

Longitud al 75% (mm)

67,10

Longitud Oeste

2

Longitud parte izquierda del mapa de la zona de pesca (grados)

64

Longitud parte izquierda del mapa (minutos)

05

Latitud Norte

 1

Latitud parte izquierda mapa (grados)

10

Latitud parte izquierda mapa (minutos)

30

Resolución en (minutos)

5

Factores de riesgo en el sitio de pesca (bajo)

1

Costo de embarcación ($)

5.000

Costo del motor ($)

5.000

Costo de rastra y otros equipos ($)

300

Tasa de depreciación del bote (%)

10

Depreciación de motor (%)

20

Depreciación de la rastra (%)

5

Costos administrativos ($)

100

Costo de seguros ($)

0

Costos de transferencia a la zona de pesca ($)

1

Pago por faena de pesca (%)

75

Costo de otras variables ($)

20

Precio de la especie ($ USA/kg)

1

Precio promedio de especies incidentales ($ USA/kg)

0,5

Captura promedio de especies incidentales por viaje (kg)

4

Tiempo de simulación del experimento (años)

3

El modelo indica una relación directa entre intensidad de pesca - producción y producción - beneficios económicos, determinando una producción de 106.987 Tm (RMS) con una intensidad de pesca total de 19.320 días, para una rentabilidad de US $ 1,06 x 108 del banco de Chacopata . La mayor producción y rentabilidad correspondió al puerto de Chacopata, cuya flota ejerció la mayor intensidad de pesca. (Cuadro 4, Figuras 3 y 4).

Cuadro 4. Pesquería de la pepitona Arca zebra del Morro de Chacopata. Estado Sucre durante el período 1997-1999

Puerto de origen

Intensidad de pesca (días)

Producción total (Tm)

Renta económica (US $)

Chacopata

11.760

64.125,5

6,375799 x 107

Guayacán

5.041

27.973,4

2,776348 x 107

Caimancito

2.519

14.887,9

1,478497 x 107

Total

19.320

106.986,8

1,062064 x 108

En relación a la dinámica de la flota, el máximo de embarcaciones en la pesquería sería de 54, 23 y 8, para Chacopata, Guayacán y Caimancito, respectivamente (Figura 5). La dinámica de la flota permite inferir sobre la estacionalidad de la pesquería, la cual mostró una mayor incidencia en el período marzo - diciembre, aunque se considera que la misma estaría relacionada con la demanda de la industria conservera, sin dejar de considerar el factor de riesgo durante los primeros meses del año, producto del régimen de vientos predominantes en ese período, que inciden en las operaciones de pesca. La misma fue adecuadamente reproducida por el modelo.

En relación al recurso como tal, se deduce que el modelo reprodujo adecuadamente la variabilidad temporal de la abundancia relativa de la especie, tanto juveniles como adultos (reflejado por los valores de capturabilidad por grupo de edad) (Cuadro 5). El reclutamiento en el tiempo mostró muy poca variabilidad (Figura 6), indicando que la pesquería a estos niveles de explotación ha sido realizada de forma sostenida en el tiempo, y se podría decir que está en un nivel de explotación plena a moderada en las zonas de pesca. El nivel de explotación actual, el RMS, la estructura de tallas de la población y probabilidad de captura o de retención del 50% constituyen evidencias que confirman esta apreciación. Tal condición pudiera estar relacionada con la estrategia de pesca anteriormente señalada.

Cuadro 5. Simulación espacial, comenzando en el mes de enero. Biomasa (Tm) especificada = 168,3422

Edad

Longitud

Peso

Selectividad

....Capturabilidad/UA........

(mm)

(g)

%

1

1,84281

6,133 x 10 -10

1,654 x 10-2

2,419 x 10-3

2

61,27172

2,254 x 10-5

0,654

0,01004

El modelo además permite inferir para años posteriores, un estancamiento de la abundancia de adultos, lo que indica que se deben tomar acciones para diseñar políticas de manejo, para que a largo plazo no se produzca una disminución de la disponibilidad del stock de adultos en las zonas de pesca.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los valores de la C P U E, no presentaron variaciones a pesar de las diferencias significativas de los niveles de esfuerzo. Esto se debe fundamentalmente a la estrategia de pesca (de pastoreo) o localización del esfuerzo de pesca, la cual depende de la disponibilidad del recurso y/o del agotamiento secuencial de los parches hasta que dejan de ser rentables en las diferentes zonas de pesca.

Existe una relación directa: intensidad de pesca - producción y producción - beneficios económicos. La mayor producción y rentabilidad correspondió al puerto de Chacopata, cuya flota ejerció la mayor intensidad de pesca.

La mayor incidencia mostrada por la dinámica de la flota en el período marzo - diciembre, se relaciona con la demanda de la industria conservera.

La poca variabilidad encontrada en el reclutamiento, indica que la pesquería ha sido realizada de forma sostenida, y actualmente pudiera encontrarse en una fase de explotación plena a moderada. La producción máxima (RMS), la estructura de tallas de la fracción explotada y probabilidad de captura, confirmarían esta apreciación.

Dada la importancia de este banco, en cuanto a sus aportes a la producción (aproximadamente el 97% de la pepitona que se consume en el país proviene del banco natural) y al impacto socioeconómico, se recomienda mantener la técnica de rotación de áreas de pesca (iniciativa de los pescadores), complementada con la normativa legal ( Resolución Nº RNR/266, del 02-09-1960).

Por otra parte se debe considerar el acceso a la pesquería, ya que se ha demostrado a través de los estudios de bioeconomía en pesquerías de libre acceso de recursos litorales, que altos niveles de esfuerzo con bajos costos operativos implican un riesgo de sobreexplotación. Con ello se garantiza que se maximicen los beneficios del pescador y al mismo tiempo se mantiene la abundancia de las especies (objetivo e incidentales) sin riesgo de sobreexplotación para la pepitona.

BIBLIOGRAÍA

  • Anderson L. 1984. The economics of fisheries management. The Johns Hopkins University Press. USA. 130p
  • Arias de D. A. 1999. Informe Técnico. Proyecto 278-17025-004. INIA-Sucre. 12 pp. (Mimeo).
  • Arnason R. 1984. Efficient harvesting of fish stock: The case of iceland demersal fisheries. Ph.D. diss. Department of Economics. University of Brithish Columbia, Vancouver, 145 pp.
  • Caddy J. 1975. Spatial model for an exploited shellfish population, and its application to the Georges Bank scallop fishery. J. Fish. Res. Bd. Can., 32:1305-1328.
  • Caddy J. 1979. Some considerations underlying definitions of catchability and fishing effort in shellfish fisheries and their relevance for stock assessment purposes. Fish. Mar. Serv., pp. 1-18.
  • Caddy J. 1989. Recent development in research and management for wild stock assessment and management. J. Wiley & Sons. New York.
  • Charles A. 1989. Bio-socioeconomic fishery models: labour dynamics and multi objective management. Can. J.Fish.Aqua. Sci.,46:1313-1322.
  • Conan G. 1989. Do assumptions commonly used for modeling population of finfish apply to shellfish species? ICES. Shellfish committee. 49 pp.
  • Copes P. 1972. Factor rents, sole ownership and the optimal level of fisheries explotation. The Manchester School of Social and Economic Study. (Vol. 40), pp. 145-163.
  • Hancock D. 1973. The relationship between stock and recruitment in exploited invertebrates. Rapp. P. Explor. Mer., 164:113-131.
  • Jiménez R. 1998. Análisis y evaluación de la pesquería de la pepitona en el banco Chacopata. Informe Técnico. FONAIAP. Sucre 10 pp. (Mimeo)
  • Jiménez R. 1999. Algunas consideraciones sobre la pesquería de la pepitona Arca zebra, en el Oriente venezolano. Informe Técnico .FONAIAP-Sucre. 6 pp. (Mimeo).
  • La Barbera A., O. Gallardo y S. Silva. 1999. Impacto de los florecimientos de algas nocivas en pepitona (Arca zebra) de Chacopata, Edo. Sucre, Venezuela. Bol. Inst. Oceanográf. Venezuela, Univ. Oriente, 38(1):14 (Resumen).
  • Laborí M. 1993. Crecimiento y biomasa de los compartimientos específicos de la producción de la pepitona Arca zebra, en el Morro de Chacopata, estado Sucre. Tesis de M. Sc. Universidad de Oriente (UDO), Cumaná, Venezuela, 72 pp.
  • Molinet R. 1988. Estimation of the shadow price and policy target for the 4RS- # Pn cod stock. Natural Resource Modeling and Analysis. Canada, 274 –279 p.p
  • Ministerio de Producción y Comercio (MPC) - SARPA. 2000. Estadísticas oficiales producción pesquera 1997-1999. Caracas, s/p.
  • Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI). 1999. Estadísticas regionales sobre indicadores de la fuerza de trabajo. Estado Sucre, Venezuela, s/p.
  • Orensanz J. 1986. Size, environment and density: regulation of scallop stock and its management implications. Fish. Aquat. Sci., 92: 195-227.
  • Orensanz J., A. Parma y O. Iribarne. 1991. Population dynamics and management of natural stock. Fisheries Science, 21: 625-713.
  • Salaya J. 1971. La pesca de la pepitona Arca zebra en el Oriente de Venezuela. Informe Técnico N ° 27. MAC. Caracas (Mimeo).
  • Servicio Autónomo de Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA). 1996. Estadísticas del subsector pesquero y acuícola de Venezuela 1990-1995. MAC, Caracas, s/p.
  • Seijo J., J. Caddy y J. Euán. 1994. Spatial: space-time dynamics in marine fisheries, a software package for sedentary species. FAO.Comp.Inf. Ser. Fish., Nº 6, 116 pp.
  • Seijo J., O. Novelo y W. Concha. 1996a. SIBEC: Simulación bioeconómica de pesquerías (software). Lab de pesquerías. México
  • Seijo J., O. Defeo y S. Salas. 1996b. Bioeconomía pesquera: Teoría. Modelación y manejo. EPOMEX. Serie Científica, SEP/UAC. México, 187 pp.
  • Von-Bertalanffy L. 1938. A quantitative theory of organic growth. Hum. Biol., 10:191-213

Copyright 2002 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm


The following images related to this document are available:

Photo images

[zt02005f4.jpg] [zt02005f5.jpg] [zt02005f6.jpg] [zt02005f3.jpg] [zt02005f1.jpg] [zt02005f2.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil