search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 20, Num. 1, 2002, pp. 69-82

Zootecnica Tropical, Vol. 20, No. 1, 2001, pp. 69-82

Variabilidad en la crianza de becerros en la ganadería de doble propósito en Sabaneta de Barinas, estado Barinas

Variability of methods for raising calves in dual purpose cattle system in Sabaneta de Barinas, Barinas state, Venezuela

Luis Paredes¹*, Víctor Hidalgo¹, Manases Capriles(†)¹ y Trina Vargas²

¹Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.  Instituto de Producción Animal (IPA), Apartado Postal 4579. Maracay, Venezuela 
*
Correo electrónico: paredesl@agr.ucv.ve
²Fundación INLACA, Valencia, estado Carabobo, Venezuela

Recibido: 05/9/01 Aceptado: 13/12/01

Code Number: zt02006

SUMMARY

The present work has as objective to determine the variability of the methods of calves rising in dual purpose grazing cattle in the "Alberto Torrealba" county, Barinas state. The information was taken from 18 dual-purpose cattle farms, from 1998 to 1999. There were characterized three methods of calves rising by suckling: 1) calf support and a suckling period of 30 minutes post-milking once a day, 2) calf support and two suckling periods of 30 minutes each per day, and 3) two suckling periods of 30 minutes post-milk per day. Data were analyzed through an analysis of variance for all the studied variables. Weight at weaning, daily weight gain, and the calf mortality index in the three different methods showed significantly differences (P<0.05). Weight gain from birth to weaning was 429±260, 616±371, and 551±296 g/d for methods 1, 2, and 3, respectively, which are considered satisfactory for this type of system. However, this variable presented a high variability. From a population of 979 calves, 75.4% was located in a range from 251 to 650 g/d, that represent the mean of the weight gain for these animals in the growing phase. The other 24.6% are out of the mean and if the mortality percentages are added, it can be detected the faults generated by these calves raising methods which represented a high index of losing and strongly compromising the replacement of the production system. Analysis of this information points out the existence of a high variability in the methods of calf rising in dual purpose cow system, reflecting in its growing rate and in the functioning of the system.

Key words: Dual purpose cattle, variability, weight gain, methods for rising, calves, suckling

RESUMEN

El presente trabajo tuvo por objetivo determinar la variabilidad de los métodos de crianza de becerros en la ganadería de doble propósito ubicada el municipio "Alberto A. Torrealba", estado Barinas. La información se tomó en 18 fincas doble propósito leche-carne, durante los años 1998 a 1999. Se caracterizaron tres métodos de crianza de becerros por amamantamiento: 1) apoyo del becerro más amamantamiento por 30 minutos post-ordeño una vez al día, 2) apoyo del becerro más dos amamantamientos de 30 minutos post-ordeño al día, y 3) dos amamantamientos de 30 minutos post-ordeño al día. Los pesos al destete fueron ajustados a 180 días. Los datos se analizaron efectuándose un análisis de varianza para cada una de las variables consideradas. Los pesos al destete, ganancias diarias de peso y el índice de mortalidad de los becerros en los diferentes métodos de crianza mostraron diferencias significativas (P<0,05). Las ganancia de peso del nacimiento al destete fueron: 429 ± 260, 616 ± 371 y 551 ± 296 g/día para 1, 2 y 3, respectivamente, consideradas satisfactorias para este tipo de ganadería. Sin embargo, las mismas mostraron una alta variabilidad. De una población de 979 becerros, el 75,4% se ubicó en un rango de 251 a 650 g/día, valores que representan la media de la ganancia en peso de estos animales en crecimiento. El 24,6% restante están fuera del promedio y si se agregan los porcentajes de mortalidad, se contribuye a detectar los desperdicios que generaron estos métodos de crianza de becerros, representando un elevado índice de pérdidas y comprometiendo fuertemente el reemplazo de los sistemas de producción. El análisis de esta información señala la existencia de una alta variabilidad en los métodos de crianza de los becerros en la ganadería de doble propósito, reflejándose en su tasa de crecimiento y en funcionamiento del sistema.

Palabras clave: Doble propósito, variabilidad, ganancia de peso, método de crianza, becerros, amamantamiento

INTRODUCCIÓN

La crianza de becerros lecheros con amamantamiento de las madres constituye una práctica común en el trópico, en donde más del 70% de la leche producida con vacunos proviene de ganadería tradicional no especializada (Vaccaro y López, 1994). Este esquema implica una relación entre la madre y su becerro, la cual se puede establecer en múltiples modalidades, algunas de ellas con efectos favorables o desfavorables sobre parámetros productivos claves como son la producción, la reproducción y el crecimiento de los becerros.

A este sistema de crianza se le reconocen bondades en el trópico como, aparte de engendrar un crecimiento satisfactorio al becerro, genera incrementos en la producción de leche por un estímulo que desarrolla el becerro sobre la glándula mamaria (Ugarte y Preston, 1972; Veitía y Simon, 1972; Velazco, 1982; Paredes, 1987; Mejias, 1990; Moreira, 1994; Hernández et al.,1999; Tesorero et al.,2001), bajas tasas de morbilidad y mortalidad en becerros, reducción considerable de la mastitis, manejo simplificado, e instalaciones de bajo costo (Ugarte y Maldonado, 1979; Guevara, 1982; Alvarado, 1985).

Asimismo, se aprovecha la capacidad del becerro para extraer la leche residual que queda en la ubre después del ordeño, la cual oscila entre un 20 y 30% de la producción total con un contenido de grasa superior al 6% (Ugarte, 1977; Paredes, 1987, Mejias, 1990; Mejia, et al., 1998 Hernández et al., 1999; Tesorero et al., 2001), así como una mayor eficiencia de utilización de la leche, explicada por una digestión total intestinal y mantenimiento de la gotera esofágica, lo cual permite la transferencia de la leche ingerida directamente al abomaso, con efectos de eficiencia digestiva similares a los alimentos sobrepasantes del rumen, mientras que cuando la leche se suministra en balde, algunas cantidades son digeridas a nivel ruminal (Mejia et al., 1998).

Entre las desventajas más relevantes de este sistema de crianza se señalan los altos niveles de leche utilizados en la crianza de los becerros, problemas de retención de leche post ordeño y algunos efectos desfavorables sobre la reproducción (Velazco, 1982; González-Stagnaro, 1992; Preston et al., 1995).

Las ventajas parecen ser mayores que las desventajas, si se toma en cuenta que algunas de sus limitantes fundamentales pueden ser superadas; por ello, lo imperioso de estudiar y desarrollar técnicas o métodos de crianza en esta ganadería, basado en principios como: generar con razonables cantidades de leche un becerro vigoroso de buena condición al momento del destete, que permita un desarrollo lo mas temprano posible de su capacidad fermentativa y a la vez que el método de crianza aminore la variabilidad. Estas condiciones posibilitarían que en la fase post-destete se pueda sostener un ritmo de crecimiento adecuado sobre la base de un aporte de nutrientes provenientes de pastos tropicales de buena calidad y suplementación en forma estratégica. Un sistema de esta naturaleza reduciría notablemente los costos de crianza y favorecería la oferta de machos para producción de carne (Montoni et al., 1996). En el mundo productivo pareciera ser que cada productor aplica un método de crianza que genera una alta variación en la ganancia de peso en este primer segmento de crecimiento, acumulando altos desperdicios en la crianza de los mismos.

El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar y determinar la variabilidad de los métodos de crianza de becerros en ganadería de doble propósito leche - carne en la localidad de Sabaneta de Barinas, municipio "Alberto Arvelo Torrealba" , estado Barinas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo se realizó en la localidad de Sabaneta de Barinas, ubicada en el municipio "Alberto Arvelo Torrealba" del estado Barinas, a la margen derecha del río Boconó. El paisaje es de tipo llanura, anclada dentro de la franja de los Llanos Occidentales de Venezuela, que se extiende a lo largo del pie de monte andino oriental, con una topografía de extensa planicie aluvial, caracterizada por la presencia de bancos y bajíos alternados. La caracterización del relieve viene dada en su mayor grado por la presencia dominante de bancos correspondientes a suelos de las series Fanfurria y Boconó, así como en menor grado por los bajíos de la serie Mendez (MARNR, 1996). La precipitación promedio anual es de 1.459 mm, distribuidas en dos períodos climáticos bien marcados: húmedo de Mayo a Octubre y seco desde el mes de Diciembre hasta Marzo. La evapotranspiración promedio anual es 1.769 mm.

La recolección de la información se obtuvo mediante una encuesta diseñada para el estudio de estructura y funcionamiento (Capriles, 1993), a través de visitas que se realizaron durante abril de 1998 a octubre de 1999. Se tomó información de 30 fincas que previo a un diagnóstico estructural se clasificaron en tres tipologías productivas de doble propósito. Una de ellas, la tipología de doble propósito leche-carne, orientada hacia una mayor producción de leche contaba con 18 fincas, las cuales fueron las que se consideraron para realizar esta evaluación.

Se caracterizaron tres métodos crianza de becerros por amamantamiento: 1) con apoyo del becerro por amamantamiento post-ordeño de la mañana una vez al día por 30 minutos, 2) con apoyo del becerro más dos amamantamientos por 30 minutos post-ordeño al día, y 3) con dos amaman-tamientos por 30 minutos post-ordeño al día. La alimentación del rebaño se fundamentó en el pastoreo con un sistema rotacional de potreros de Urochloa mutica, Urochloa decumbens y Cynodon lemfuensis (pasto Pará, Barrera y Estrella de Puerto Rico, respectivamente), así como una suplementación de 2 kg por animal de ordeño al día. Los becerros, después del amamantamiento, fueron llevados a pastoreo y en las tardes fueron ubicados en corrales con heno y suplemento alimenticio. Las fincas en estudio han venido llevando un estricto control de un programa sanitario para todo el rebaño.

Los pesos de los becerros al destete fueron ajustados a 180 días. Se tomaron los pesos al nacer y al destete y se realizaron pesadas de los becerros una vez al mes. Se determinaron los índices de mortalidad de becerros durante el período del nacimiento al destete para las diferentes modalidades de crianza. Se realizó un análisis de varianza para las variables estudiadas: peso al nacer, peso al destete y ganancia diaria de peso del nacimiento al destete, estimándose los efectos por el método del mínimo cuadrado. Para calcular la significancia de la mortalidad entre los métodos de crianza, se efectuó una prueba de ji-cuadrado (x²). Se realizó un histograma, donde se organizaron la serie de datos correspondientes a la ganancia de peso del ciclo del nacimiento al destete de los diferentes métodos de crianza, con miras a determinar los desperdicios en la crianza de los becerros.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a respuesta de los becerros en el proceso del crecimiento bajo condiciones del presente trabajo, es una expresión del manejo y de la alimentación, en la etapa pre-destete, producto de tres métodos de crianza. En el Cuadro se muestra la información obtenida en los diferentes métodos de crianza de becerros de las 18 fincas agrupadas en la tipología productiva doble propósito leche-carne. Se observó que las ganancias diarias de pesos expresadas en gramos por día del nacimiento al destete fueron 429 ± 260, 616 ± 371 y 551 ± 290 para los métodos de crianza 1, 2, y 3, respectivamente (P<0,05). El peso y las ganancias mas bajas se generaron en los becerros criados por el método 1, basado con un apoyo más amamantamiento post-ordeño una vez al día, por 30 minutos. Resultados similares a este estudio fueron obtenidos por Mejias (1990), Camargo et al., (1998), Amundaray (1998), Hernández et al., (1999) y Tesorero et al., (2001). Sin embargo, estos pesos y ganancias diarias no se consideran tan bajos para este tipo de ganadería (Alvarado, 1985; Paredes, 1987; Moreira, 1994; Martínez, 1994; Pinto, 1997; Amundaray, 1998; Carrizales et al., 2000). Los métodos de crianza 2 y 3 mostraron los pesos y las ganancias diarias más representativas debido en gran parte a la mayor oportunidad que mantuvieron los becerros en amamantamiento.

Cuadro. Métodos de crianza de becerros existentes en la ganadería doble propósito leche-carne en Sabaneta de Barinas

.

Métodos de crianza

Variables

1

2

3

Número de fincas

5

8

5

Número de animales

260

434

285

Peso (kg)

.

.

.

Nacimiento

34,7 ± 6 a

35,2 ± 8 a

34,9 ± 6 a

Destete

112 ± 16 c

146 ± 17 a

143 ± 19 b

Ganancia diaria de peso (g/dia)

429 ± 260 c

616 ± 371 a

551 ± 290 b

Mortalidad de becerros 0 a 6 meses (%)

13,9 c

7,0 a

5,2 b

Becerros con herencia europea (%)

59,6

74,6

72,8

1 = Apoyo del Becerro mas un amamantamiento post ordeño / día / 30 minutos.
2 = Apoyo del Becerro mas dos amamantamiento post ordeño / día / 30 minutos
3 = Dos amamantamientos post-ordeño / día / 30 minutos
Peso al destete ajustado a 180 días
a,b. Letras diferentes en una fila indican diferencias significativas (P < 0,05) entre medias

Los pesos obtenidos en los métodos de crianza 2 y 3 se consideran elevados para la ganadería de doble propósito (Isea y Rincón, 1992; Moreira, 1994; Mejia et al., 1998). En rasgos generales, las ganancias de peso que se obtuvieron en los métodos de crianza que los productores implementan en sus fincas de la zona de Sabaneta para la modalidad productiva doble propósito leche–carne, se consideran satisfactorias para esta etapa de crecimiento y coincide con lo reportado por Mejias (1990), Isea y Rincón (1992), Moreira (1994), Pinto (1997) y Hernández et al., (1999).

No obstante, es oportuno destacar que estas ganancias diarias de peso reflejan, por una parte, que las mismas se obtienen en gran parte debido a los altos consumos de leche, producto de una mayor presencia de los becerros con sus madres, representando un elevado costo de oportunidad que brinda este tipo de ganadería en la crianza de los becerros ( Martínez y Paredes, 1999; Carrillo y Celis, 2001), donde se observa una alta variabilidad en las ganancias diarias. Esta situación debe ser abordada con el diseño de métodos o modalidades de crianza que no comprometan el crecimiento de los becerros y que atenúe variabilidad, dejando a la vez una mayor cantidad de leche vendible, sin castigar económicamente el funcionamiento del sistema (Camargo et al., 1998).

El porcentaje de mortalidad en los becerros fue de 13,9; 7,0 y 5,2% para los métodos de crianza 1, 2 y 3, respectivamente. La prueba de χ² demostró que en la mortalidad al pre-destete, existieron diferencias significativas (P<0,05) entre los métodos de crianza. El porcentaje de mortalidad del 5,2% obtenido en el método de crianza 3 puede ser considerado satisfactorio, puesto que indica una buena eficiencia en la tasa de reemplazos y a la vez refleja una alta importancia económica para los rebaños de doble propósito como lo destacan Velásquez (1993) y Montoni et al., (1996).

La Figura presenta un histograma de la variación de la ganancia de peso del ciclo desde el nacimiento al destete de una población representada por 979 becerros en las 18 fincas estudiadas. Se puede observar que el 75,4% de los becerros se ubican en un rango de 251 a 650 g/día, que puede simbolizar la media de la ganancia en peso de estos animales en crecimiento (Molinett, 2000). El 15,6% se colocó con ganancia dentro del rango de 150 a 250 g/día, las cuales son extremadamente bajas y el 9% restante se ubicó con ganancia de 651 a 850 g/día, indicando que el 24,6% de esa población están fuera del promedio. Si a esto se le agregan los porcentajes de mortalidad que son pérdidas, situación que contribuye a detectar los desperdicios que generaron estos métodos de crianza de becerros, se obtiene un alto índice de pérdidas, comprometiendo fuertemente el reemplazo y en consecuencia, la funcionalidad de los sistemas de producción. De allí la importancia de realizar ajustes en los métodos de crianza de becerros para que sean mas eficientes y para ello debe establecerse un balance entre la producción total de leche, leche vendible, leche consumida por los becerros, sin afectar la tasa reproductiva de las madres.

CONCLUSIONES

  • El estudio mostró que la crianza de becerros en la zona de Sabaneta de Barinas es altamente variante. En las 18 fincas analizadas se detectaron tres métodos de crianza diferentes: un método de crianza de becerros con apoyo del becerro con un amamantamiento post-ordeño de 30 minutos al día; otro método de crianza con apoyo del becerro mas dos amamantamiento de 30 minutos post-ordeño al día y el tercer método de crianza de becerros de dos amamantamientos post ordeño al día de 30 minutos.

  •  De la población total estudiada, el 75,4% de los becerros se ubicó en un rango de 251 a 650 g/día y el 24,6% restante estuvo fuera del promedio, lo que aunado a los porcentajes de mortalidad, indican que estos métodos de crianza de becerros generan un elevado índice de pérdidas comprometiendo fuertemente el reemplazo y en consecuencia la funcionalidad de los sistemas de producción.

  • Los resultados obtenidos en este trabajo indican que la crianza por amamantamiento de las madres muestran la existencia de una alta variabilidad en los métodos de crianza en la ganadería doble propósito, reflejándose en un aumento del porcentaje de desperdicio que queda producto de esa inmensa variabilidad y de utilizar modalidades de crianza que están agregando costo al ciclo de los becerros que repercuten fuertemente en el funcionamiento del sistema productivo.

AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente trabajo queremos expresar nuestro agradecimiento al convenio Universidad Central de Venezuela y la Fundación INLACA, por facilitarnos la cooperación dentro del programa marco para el desarrollo ganadero del estado Portuguesa con su proyección hacia los Llanos Occidentales, con sus estudios de diagnósticos técnicos estructurales, funcionales y mejoramiento continuo, permitiendo la ejecución del presente trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

  • Alvarado N. 1985. Efecto de tres modalidades de amamantamiento restringido en vacas de doble propósito sobre la producción de leche y el crecimiento de los becerros. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela, Maracay, 40 pp.
  • Amundaray W. 1998. Factores que influyen en la Variación del Peso al Destete en un Rebaño de Doble Propósito. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela, Maracay, 33 pp.
  • Camargo M., M. Capriles y O. Verde. 1998. Evaluación tecnológica de sistemas de evaluación con vacuno doble propósito en el norte del estado Táchira (Estudios de casos). Rev. UNELLEZ de Ciencias y Tecnología 1(16): 49-3.
  • Capriles M. 1993. Encuesta Técnica de Estructura y Función de Unidades de Producción Lechera. Convenio Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Estación Experimental San Nicolás y la Fundación INLACA para la producción del desarrollo lechero en el estado Portuguesa. 40 pp.
  • Carrillo C. y G. Celis. 2001. Estudio técnico - económico y de sensibilidad de un sistema de producción doble propósito leche - carne en municipio Colon, estado Zulia. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela, Maracay, 56 pp.
  • Carrizales H., L. Paredes, y M. Capriles. 2000. Estudio de funcionalidad tecnológica en ganadería de doble propósito en la zona de Santa Bárbara - Municipio Colón - Estado Zulia. Zootecnia Tropical, 18(1): 56-72.
  • Guevara S. 1982. Crecimiento de los becerros Holstein Freisian y Pardo Suizos en crianza de artificial y con amamantamiento restringido. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela, Maracay, 27 pp.
  • González–Stagnaro C. 1992. Fisiología reproductiva en vacas mestizas de doble propósito. In: González – Stagnaro, C. (Ed). Ganadería mestiza de doble propósito. Ed. Astro Dato, Maracaibo, pp. 153-187.
  • Hernández M., L. Gabaldón, y J. Combellas. 1999. Influence the restricted suckling period on milk yield of cows and live weight change of calves. Livestock Research for Rural Development. 11(2) http://www.cipav.org.co/1rrdl1/2/hernl12.html
  • Isea W. y E. Rincón. 1992. Producción de leche y crecimiento en la ganadería mestiza de doble propósito. In: González – Stagnaro, C. (Ed). Fundación de servicios al agricultor. Grupo de investigaciones en reproducción animal de la Región del Zulia, Venezuela, pp. 153-187.
  • Martínez G. 1994. Aspectos prácticos del mejoramiento genético en Bovinos. I Curso Regional " Hacia una producción agropecuaria sustentable en Guárico". Valle de la Pascua, Venezuela. pp. 1-6.
  • Martínez C. y L. Paredes. 1999. Estudio técnico - económico y de sensibilidad de sistemas de producción doble propósito leche - carne en la zona de Sabaneta de Barinas, Estado Barinas. Zootecnia Tropical, 17(2):193-211.
  • Mejia C., T. Preston y P. Farjenson. 1998. Effects of restricted suckling versus artificial rearing on milk production, calf preformarce and reproductive efficiency of dual purpose Mpwapwa cattle in a semu-arid climate. Livestock Research for Rural Development.10(1) http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd10/1/meji101.html
  • Mejias H. 1990. Efecto de dos modalidades de amamantamiento restringido sobre la respuesta reproductiva en vacas Holstein, Pardo Suizo y Cruzadas. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela, Maracay, 51 pp.
  • Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables(MARNR). 1996. Sistema nacional de información hidrológica y meteriológica. Dirección de Hidrología y Meteriología. Barinas, estado Barinas. pp.35-60.
  • Molinett L. 2000. Estudio de funcionalidad tecnológica de un sistema de producción de leche en la zona de Humocaro, estado Lara. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela, Maracay, 84 pp.
  • Montoni D., D. Rojas, y M. de Montoni. 1996. Mortalidad pre y post destete en un rebaño Brahman registrado en el estado Táchira. Rev. Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, 13:211-227.
  • Moreira C. 1994. Efecto de tres niveles de suplementación sobre el crecimiento de becerros en ganadería doble propósito. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela, Maracay, 59 pp.
  • Paredes L. 1987. Niveles de leche entera y amamantamiento restringido en crianza de becerros especializados. Tesis de M Sc. Universidad Central de Venezuela, Maracay, 85 pp.
  • Pinto C. 1997. Comportamiento productivo de un rebaño cruzado de Simmental en la Estación Experimental San Nicolás. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela, Maracay, 52 pp.
  • Preston T., E. Murgueitio y C. Molina. 1995. The restricted suckling component of dual purpose cattle production sistem. In: S. Anderson y J. Wads (Eds.) Dual Purpose Cattle Production Research. IFS/FMVZ – UDV. pp 290-299.
  • Tesorero M., J. Combellas, W. Uzcátegui y L. Gabaldón. 2001. Influence of suckling before milking on yield and composition of milk from dual purpose cows with restricted suckling. Livestock Research for Rural Development.13(1). http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/1/teso131.html
  • Ugarte J. y T. Preston. 1972. Amamantamiento restringido. I. Efectos del Amamantamiento una y dos veces al día sobre la producción de leche y el desarrollo de los terneros. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 6(2): 185-194.
  • Ugarte J. y D. Maldonado. 1979. Efectos de sistemas de crianzas de terneros sobre la mortalidad, producción de leche y comportamiento reproductivo. Evaluación económica. VII Reunión ALPA, Panamá. Vol. 14 R4 :8 (Memorias).
  • Ugarte J. 1977. Amamantamiento restringido contra leche residual en vacas que amantaron o no a sus terneros después del ordeño. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 11:251-260.
  • Vaccaro L. y D. López. 1994. Taller de trabajo Latinoamericano sobre el Mejoramiento Genético de Bovinos de Doble Propósito. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía, Maracay, 16 pp.
  • Veitía J. y L. Simón. 1972. Efecto de dos sistemas de amamantamiento restringido sobre la producción de leche y crecimiento de los terneros. Revista Cubana de la Ciencia Agrícola, 6(2): 201-206.
  • Velásquez E.1993. Duración de la lactancia y factores que la afectan en vacas de doble propósito. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela, Maracay, 42 pp.
  • Velazco J. 1982. Efecto de la crianza del becerro artificial y por amaman-tamiento restringido sobre la producción de leche y respuesta productiva de vacas Holstein y Pardo Suizo. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela, Maracay, 45 pp.

Copyright 2001 - Zootecnica Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm


The following images related to this document are available:

Photo images

[zt02006f1.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil