search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 20, Num. 1, 2002, pp. 121-133

Zootecnica Tropical, Vol. 20, No. 1, 2002, pp. 121-133

Efecto de la suplementación con harina de pescado sobre la aparición de la pubertad en novillas Holstein

Effect of supplementing fishmeal on the onset of puberty in holstein heifers

Néstor E. Obispo1*, Mireya López2  y Julio Garmendia3

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), CENIAP – IIZ.  Área universitaria, Apdo. Postal 4653, Maracay, estado Aragua, Venezuela.  * Correo electrónico:  nobispo@reacciun.ve
2
NANTA de Venezuela, C.A. Av. Antón Phillips, zona industrial San Vicente, Maracay, estado Aragua, Venezuela.
3
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Cs. Veterinarias, Maracay, 

Recibido:23/10/01 Aceptado:10/12/01

Code Number: zt02009

SUMMARY

To evaluate the effect of feeding bypass protein (BP) on some reproductive parameters, twenty-seven heifers Holstein were allotted, in a complete randomized design, to three diets containing three levels of fishmeal (0, 250 and 500 g). From the results it comes out that the reproductive activity, reflected on the ovaries characteristics, did not show variations that could be related with the diet, and on the onset of the puberty. Independently of the weight, a decrease (P<0.07) of 50 d was observed at the age at puberty in those animals fed supplementary quantity of BP. A shorter (P <0.05) age at the first service (61 d) was observed in those heifers that received BP. It was conclude that feeding fishmeal to prepubertal heifers, as a source of BP promotes favorable changes to reach an earlier reproductive activity. Key words: Bypass protein, fishmeal, reproduction, puberty, ruminants, heifers

RESUMEN

Para evaluar el efecto de ofrecer proteínas sobrepasantes (PS) sobre algunos parámetros reproductivos en animales prepuberes, veintisiete novillas Holstein fueron asignadas en un diseño completamente aleatorizado a tres tratamientos experimentales de suplementación con tres niveles diarios de harina de pescado (0, 250 y 500 g). De los resultados se deriva que la actividad reproductiva, reflejada en las características de los ovarios no mostró evidencias que pudieran relacionarse con la dieta y la aparición de la pubertad en estas novillas. Se observó una disminución (P<0,07) de la edad de aparición de la pubertad (50 días) en aquellos animales que recibieron más cantidad de PS, independientemente del peso de los mismos. Se logró disminuir (P<0,05) la edad al primer servicio en 61 días en aquellas novillas que recibieron la suplementación con PS. Se concluye que el uso de la harina de pescado, como fuente de PS, en la alimentación de novillas promueve cambios favorables para alcanzar una actividad reproductiva más temprana.

Palabras clave: Proteínas sobrepasantes, harina de pescado, reproducción, pubertad, rumiantes, novillas

INTRODUCCIÓN

La actividad de la cría ganadera por lo general se desarrolla en áreas extensivas no aptas para otro tipo de explotación agrícola, bien sea por la poca disponibilidad de agua, baja fertilidad de los suelos o difícil manejo de los mismos, lo que se traduce en animales con problemas de subnutrición (Chicco y Mazarri, 1977; Little et al., 1981; Ortigues et al., 1989). Esta condición por lo general está asociada a aportes deficientes de energía, proteína, minerales y vitaminas, lo que ocasiona en los animales de reemplazo un retardo en el tiempo de aparición de la pubertad.

El crecimiento y desarrollo de la hembra lechera destinada al reemplazo constituye un objetivo económico de importancia cuando se desea lograr una ganadería eficiente. Es una práctica común, en los sistemas de producción bovina en Venezuela, que las novillas sean relegadas a desarrollarse en pasturas de mediana a mala calidad. La edad a la pubertad es un factor significante en el tiempo productivo de la vaca. Como la nutrición juega un papel relevante en el desarrollo, crecimiento y maduración reproductiva (Patterson et al., 1992) se plantea que en las condiciones anteriormente descritas, la suplementación estratégica con proteínas de alto valor biológico pudiera ser una buena alternativa para garantizar tasas de crecimiento sostenidas, con una pronta incorporación de las hembras de reemplazo a la actividad reproductiva y productiva en el rebaño. El presente estudio se desarrolló para medir los efectos de incrementar el nivel proteico de la dieta con harina de pescado sobre la aparición de la actividad reproductiva en novillas Holstein.

MATERIALES Y MÉTODOS

La experimentación se realizó en la Estación Experimental Santa María de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, ubicada en el Km. 13 de la carretera nacional Cagua – Villa de Cura, Distrito Zamora, Municipio Villa de Cura, estado Aragua. En la zona se registra una temperatura superior a los 24 °C y una precipitación anual entre 1.000 y 1.500 mm, siendo la precipitación media para el mes más seco de 40 mm (Estación Metereológica Santa Cruz).

Veintisiete novillas Holstein de 320 ± 65 días de edad y con 202 ± 35 kg de peso vivo y condición corporal de 4,0 ± 1 (escala de 1 a 9, modificada de Braun et al., 1986) se dividieron en tres grupos experimentales uniformes en cuanto a edad y peso para ser asignadas a los siguientes tratamientos de suplementación:

T0: Concentrado a base de harina de maíz, harina de ajonjolí y urea (control)

T1: T0 + 250 g de harina de pescado

T2: T0 + 500 g de harina de pescado

Los animales del T0 recibieron diariamente 1.275 g del suplemento, el cual fue calculado para cubrir los requerimientos nutricionales, tanto de la flora microbiana como del animal. Los tratamientos T1 y T2 recibieron 1.525 y 1.775 g/d de su correspondiente suplemento, respectivamente. Los suplementos T1 y T2 así estructurados resultaron en un diferencial proteico (unidades porcentuales) con respecto al control de 22,0 y 31,3, respectivamente (Cuadro 1).

Cuadro 1. Composición química del forraje ofrecido

Fracción

Valor ± DE

.

%

MS

92,45 ± 0,56

PC

8,26 ± 1,41

Extracto etéreo

2,00 ± 0,20

FDN

77,17 ± 1,86

Ceniza

8,89 ± 0,41

Ca

0,49 ± 0,01

P

0,20 ± 0,02

La dieta basal estuvo constituida por pasto Bermuda (Cynodon dactylon) de mediana calidad, cortado y ofrecido en comederos individuales y adicionalmente se suministró un suplemento mineral comercial a voluntad. Los animales se mantuvieron en estabulación durante todo el período de evaluación (16 meses) durante los cuales recibieron tratamientos antiparasitarios de acuerdo al informe coprológico rutinario realizado en la Estación.

Quincenalmente se tomaron muestras del pasto ofrecido y de los suplementos para realizarles análisis bromatológico (AOAC, 1984) y estructural (Goering y Van Soest, 1970), contenidos de Ca (Fick et al. 1970) y P (Fiske y Subarrow 1975).

Para determinar los cambios hormonales hasta la aparición de la pubertad, las novillas fueron sangradas en la vena yugular en un intervalo de 10 días, determinándosele el contenido de la hormona progesterona por el método de radioinmunoaálisis (RIA), según la IAEA (1984). La fecha de aparición de la pubertad se fijó cuando el cambio hormonal indicó valores mayores a 1 ng/ml.

Las novillas fueron palpadas transrectalmente al inicio del estudio y luego una vez por semana para detectar y medir las estructuras ováricas (folículos y cuerpos lúteos). Las ováricas se realizaron en base a una medición indirecta de las estructura en relación al tamaño de la punta de los dedos del examinador, medidos previamente con una cinta métrica. Se realizaron detecciones de celo dos veces al día (mañana y tarde) con la ayuda de dos retajos provistos de marcadores de pecho (Chin Ball®), los cuales fueron rotados semanalmente. Las novillas fueron llevadas al peso de servicio (320 kg) y servidas en el celo inmediato posterior al alcance de dicho peso, evaluándose: edad a la pubertad, peso, edad al alcanzar el primer servicio, actividad ovárica, número de servicios por concepción, tasa de preñez a los 60 días.

Los datos obtenidos fueron analizados por análisis de la varianza, y por pruebas de regresión y correlación en base a un diseño completamente aleatorizado (Steel y Torrie, 1985).

RESULTADOS Y DISCUSION

El forraje utilizado presentó (Cuadro 1) en promedio un elevado valor de FDN (77,2%), bajos valores de EE (2,0%), pero medianamente buenos de PC (8,3%) lo que indica que el forraje empleado fue de categoría mediano a bajo (Minson, 1981; Van Soest, 1982).

La inclusión de niveles extras en la dieta de harina de pescado en los tratamientos T1 y T2, en base a los análisis y las estimaciones energéticas indican que éstas fueron completamente variables en su contenido proteico y energético (Cuadro 2).

Cuadro 2. Composición química y aporte proteico-energético de los
suplementos

Fracción

Tratamiento

T0

T1

T2

 ..

            %

   MS

90,91

91,89

92,45

   PC

26,38

32,17

34,64

   Extracto etéreo

  2,98

  4,89

  5,56

   Fibra cruda

  6,40

  5,64

  4,96

   Ceniza

  6,71

  8,50

12,28

   ELN

57,53

48,80

42,59

Consumo

 .

  .

   PC (g/d)

       336

        490

      606

   EM (Mcal/d)1

  3,78

  4,49

  5,19

1EM, estimada en base a la NRC (1989) y asumiendo que: 1 kg TND = 4,4 Mcal de energía digestible (ED), EM (Mcal/kg MS) = 0,82 ED

Los resultados de la evaluación reproductiva se muestran en el Cuadro 3. Las mediciones de los ovarios indican que el tamaño del ovario derecho fue similar entre los grupos experimentales (1,17 ± 0,72), no así el izquierdo cuyas medidas fueron significativamente mayores (P<0,01) en las novillas del grupo T1 y T2 en relación con el T0. De la misma manera se comportaron los folículos en ambos ovarios (P<0,01). Sin embargo, ninguno de estos parámetros tuvieron relación con la aparición de la pubertad (r = -0,06), ni con la edad al primer servicio (r = 0,08). Las dimensiones de los cuerpos lúteos no fueron diferentes (P>0,05) entre los tratamientos.

Cuadro 3. Dimensiones ováricas y parámetros reproductivos de novillas suplementados (T1 y T2) o  no (T0) con harina de pescado 

 . ..........

Tratamiento

DE

...

T0

T1

T2

Ovario

........

  ....

  ....

.. ..

Derecho (cm)

  1,76

   1,72

   1,75

0,04

Cuerpo lúteo (mm)

  3,33

   3,71

   3,65

0,20

Folículo (cm)

  0,86 a

   0,69 b

   0,73 ab

0,08

Izquierdo (cm)

  1,67 a

  1,64 ab

   1,55   b

0,04

Cuerpo lúteo (mm)

  2,91

  2,89

   3,40

0,24

Folículo (cm)

  0,86

  0,81

   0,65

0,07

Edad a la pubertad (d)

  533

   529

    482

26,82

Peso a la pubertad (kg)

  274

   285

    264

10,63

Edad al primer servicio (d)

  663 a

   613 b

    590 b

19,96

Número de servicios por concepción §

 1,25 a

 1,00 b

 1,00 b

0,08

† Medias con letras distintas dentro de la misma fila son diferentes (P<0,01) 
 ‡ Medias con letras distintas dentro de la misma fila son diferentes (P<0,05)  
§ Medias con letras distintas dentro de la misma fila son diferentes (P<0,06)

Imensiones del ovario derecho no se correlacionaron con las del ovario izquierdo (r = 0,27). Las dimensiones de los ovarios se correlacionaron (r = 0,80) con el de los folículos presentes, sin embargo no con respecto a los cuerpos lúteos ((r = 0,22). Guibault et al. (1993) observaron que el tamaño promedio de los folículos dominantes en vacas oscila entre los 9,9 y 10,8 mm, valores bastante similares a los encontrados en esta investigación, y en contradicción a lo que se cree de que los animales prepúberes presentan un promedio de tamaño en los folículos dominantes más pequeño (Peebles et al., 1991).

La edad para alcanzar la pubertad (días de vida cuando la concentración sanguínea de progesterona resultó superior a 1 ng/ml) fue menor en 50 días, sin llegar a la significancia estadística (P<0,07), para los animales que consumieron la mayor proporción de harina de pescado (T2). Reducción en la edad de aparición de la pubertad en novillas atribuida a la suplementación proteica ha sido reportada por Schillo et al. (1992) y Ugarte (1990) debido a mejoras en las tasas de ganancias diarias de peso. Aunque atribuido a un mayor porcentaje de grasa corporal, Hopper et al. (1993) reportaron que las novillas que rindieron ganancias de peso de 1 kg/d, desde el destete hasta la pubertad, tendieron a ser más jóvenes a la pubertad que las que ganaron 0,5 k/d.

El peso a la pubertad fue muy similar para los tres grupos (Cuadro 3) con un promedio de 273 kg. Estos pesos son coincidentes con los rangos reportados por Kinder et al. (1990) para el establecimiento de este evento (240 a 270 kg). El peso a la pubertad, en base a las coincidencias entre investigaciones, parece ser el factor más importante como disparador de la aparición de la pubertad (Greer et al., 1983; Swartz et al., 1989). Este efecto pareciera estar relacionado con la disponibilidad energética, metabolitos específicos (ácidos grasos no esterificados) y algunas hormonas como la insulina, que actúan como mediadores de los efectos nutricionales sobre la secreción de la hormona luteotrófica a un peso determinado, aunque los mecanismos precisos por los cuales la nutrición influencia la secreción pulsátil de dicha hormona no están bien esclarecidos (McShane et al., 1989; Schillo et al., 1992).

Las mejores ganancias de peso (g/d) para los animales resultaron para las novillas de los grupos T1 (411) y T2 (496) en comparación con el T0 (338), lo que evidentemente determinó que llegaran más prontamente al peso preestablecido de 320 kg.

En cuanto a la condición corporal se destacó que los valores más altos (P<0,01) se observaron en los animales del grupo T1(4,75) y T2 (5,00), los cuales recibieron la suplementación con harina de pescado en comparación con el control T0 (4,25). Aunque son diversos los factores que han sido relacionados con la aparición de cambios hormonales en la hembra, varias investigaciones indican que la condición corporal y el peso determinan el 55% de la variación en la edad a la primera concepción (Simpson et al., 1998). La deposición de grasa en las novillas parece influenciar la aparición de la actividad cíclica estrogénica (Frisch, 1972; Frisch y McArthur, 1974); sin embargo, la hipótesis de una regulación energética de la ovulación todavía no es bien sustentada (Bronson y Manning, 1991).

La edad al primer servicio resultó ser menor (P<0,05) para los animales de los tratamientos T2 y T3, los cuales alcanzaron el peso al servicio (320 kg) a los 613 y 590 días de edad, respectivamente, es decir, 50 y 73 días antes que los animales del grupo T0. Estos valores son similares a los reportados por Ugarte (1990).

Se observó un mayor (P<0,06) número de servicios por concepción en los animales del T0 (control) en comparación con los suplementados T1 y T2. Estos resultados coinciden con los reportados por Ferguson y Chalupa (1989) y Hussein y Jordan (1991) quienes relacionan el efecto de la suplementación sobre la actividad reproductiva con una mejora en la relación energía/proteína de los productos absorbidos. Armstrong et al. (1990) observó una reducción en el número de servicios por concepción al utilizar suplementos con proteínas sobrepasantes. Sin embargo, Little et al. (1981) y Rusche et al. (1993) no observan efectos significativos en relación al plano nutricional sobre la habilidad de las novillas a concebir al primer servicio, descartando la posible inherencia de un efecto de proteína dietaría sobre las características reproductivas y perfiles hormonales de los animales.

Es muy probable que las mejoras inducidas por la proteína sobrepasante de la harina de pescado sobre las respuestas productivas traigan concomitantemente mejoras en las respuestas reproductivas de las novillas como consecuencia de aportes de aminoácidos (Ortigues et al. 1989), los cuales puedan influenciar la proporción de enzimas que metabolizan los compuestos esteroides a nivel hepático (Thomas et al., 1984). La acción pudiera ser directa sobre el patrón de secreción hormonal, tanto de hormonas esteroideas (estrógenos) como las hipofisiarias (LH), incrementando de alguna manera la tasa de ovulación (Rasby et al., 1991). Si lo anterior es cierto, ha de destacarse que una buena estrategia al momento de formular dietas para las novillas debe considerar una adecuada cantidad y perfil de aminoácidos, lo cual pudiera lograrse por la vía de las proteínas sobrepasantes. Llevar a una edad temprana a reproducción el grupo de animales de reemplazo incrementará la productividad del rebaño y la vida útil de las hembras dentro del mismo, lo que es más ventajoso desde el punto de vista económico.

CONCLUSIONES

  • Si bien el peso ha sido considerado uno de los factores que influencian la aparición de la pubertad, en la presente investigación no se observaron evidencias en este respecto. Por otro lado, la práctica de suplementación con proteínas sobrepasantes no promovió cambios importantes en el tamaño de los ovarios ni el de sus estructuras. Igualmente, el tamaño de las mismas no se relacionó ni con la edad a la pubertad ni la del primer servicio.

  • La suplementación con una fuente importante de proteínas sobrepasantes como la harina de pescado, incluso en cantidades pequeñas como 250 g/d, fue suficiente para influir la edad al primer servicio de las novillas en este estudio. Estas mejoras inducidas por las proteínas sobrepasantes sobre las respuesta reproductiva pudiera deberse a un mejoramiento en el perfil de aminoácidos absorbidos a nivel intestinal. La suplementación proteica estratégica orientada al desarrollo de los animales de reemplazo es una medida práctica que responde a la mejora productiva del rebaño, sin embargo una evaluación económica de esta práctica es requerida.

BIBLIOGRAFÍA

  • Armstrong, J. D., L. A. Goodall, F. J. Gordon, D. A. Rice y M. J. McCaghey. 1990. The effects of levels of concentrate offered and inclusion of maize gluten or fish meal in the concentrate on reproductive performance and blood parameters of dairy cows. Anim. Prod. 50:1-11.
  • Association of Official Analytical Chemists (AOAC). 1984. Official Methods of Analysis (5th ed.). Association of Official Analytical Chemists. Washington, DC.
  • Braun, R. K., G. A. Donovan, T. Q. Tran, D. W. Webb, D. K. Beede y B. Harri. 1986. Body condition scoring dairy cows as a herd management tool. Compendium on Continuing Education for Practicing Veterinarian. 8:61.
  • Bronson, F. H. y J. M. Manning. 1991. The energetic regulation of ovulation: A realistic role for body fat. Biol. Reprod. 44:945-950.
  • Chicco, C y G. Mazzarri. 1977. Influencia de los factores nutricionales sobre la eficiencia reproductiva de bovinos. Rev. De la Fac. de Cs. Veterinarias (UCV) 6:929-949.
  • Ferguson, J. D. y W. Chalupa. 1989. Impact of protein nutrition on reproduction in dairy cattle. J. Dairy Sci. 72:746
  • Fick, K., L. McDowell, P. Miles, N. Wilkinson, J. Funk y J. Conrad. 1979. Métodos de Análisis de Minerales para Tejidos de Plantas y Animales. 2da Ed. Universidad de Florida, Gainesville, U.S.A.
  • Fiske, C. y Y. Subarrow. 1975. The colorimetric determination of phosphorus. J. Biologics and Chemistry. 66:375.
  • Goering H. y P. Van Soest. 1970. Forage Fiber Analysis. Agrigulture Handbook 379. Agriculture Research Service. USDA. Agriculture Handbook 21. 30 pp.
  • Greer, R. C., R. W. Whitman, R. B. Staigmiller y D. C. Anderson. 1983. Estimating the impact of management decisions on the occurrence of puberty in beef heifers. J. Anim. Sci. 56:30-39.
  • Guibault, L. A., P. Rouillier, P. Matton, R. G. Glencross, A. J. Beard y P. G. Knight. 1993. Relationships between the level of atresia and inhibin contents (alfa subunit and alfa-beta dimer) in morphologically dominant follicles during their growing and regressing phases of development in cattle. Biology of Reproduction. 48:268-276.
  • Hopper, H. W., S. E. Williams, D. J. Byerley, M. M. Rollosson, P. O. Ahmed, y T. E. Kiser. 1993. Effect of prepubertal body weight gain and breed carcass composition at puberty in beef heifers. J. Anim. Sci. 71:1104-1111.
  • Hussein, H. S. y R. M. Jordan. 1991. Fishmeal as a protein supplement in ruminant diets: a review. J. Anim. Sci. 69:2147-2156.
  • International Atomic Energy Agency (IAEA). 1984. Laboratory training manual on radioinmunoassay in animal reproduction. Tech. Reports Series N°. 233, Viena.
  • Kinder, J. E., M. S. Roberson, W. Wolfe y T. T. Stumpf. 1990. Management factors affecting puberty in the heifer. Proc. 39th Ann. Beef Cattle Short Course. University of Florida, Gainesville. pp. 16-35.
  • Little, W., C. B. Mallinson, D. N. Gibbsons y G. J. Rowlands. 1981. Effects of plane of nutrition and season of birth on the age and body weight at puberty of British -Friesian heifers. Anim. Prod. 33:273-279.
  • McShane, T. M., K. K. Schillo, J. A. Boling, N. W. Bradley y J. B. Hall. 1989. Effects of somatotrophin and dietary energy on development of beef heifers. I. Growth and puberty. J. Anim. Sci. 66 (Suppl.1):252 (Abstr.).
  • Minson, D. 1981. Nutritional differences between tropical and temperate pastures. In: Morley F. (Ed). Grazing Animals. Amsterdan. Elsevier, pp. 143-157.
  • National Research Council (NRC). 1989. Nutrients requirements of dairy cattle. 6th rev. ed. Natl. Acad. Sci., Washington, DC.
  • Ortigues, I., T. Smith, J. D. Oldham, A. B. McAllan y J. W. Siviter. 1989. Nutrient supply and growth of cattle offered straw-based diets. Br. J. Nutr. 62:601-619.
  • Patterson, D. J., R. C. Perry, G. H. Kiracofe, A. Bellows, R. B. Staigmiller y L. R. Corah. 1992. Management considerations in heifer development and puberty. J. Anim. Sci. 70:4018-4035.
  • Peebles, J. L., R. W. Silcox, D. J. Byerley, T. E. Kiser y R. R. Kraeling. 1991. Folliculogenesis in pubertal and prepubertal Holstein heifers. J. Anim. Sci. 69 (Suppl. 1):432 (Abstr).
  • Rasby, R. J., R. P. Wettemann, R. D. Geisert, J. J. Wagner y K. S. Lusby. 1991. Influence of nutrition and body condition on pituitary, ovarian and thyroid function on nolactating beef cows. J. Anim. Sci. 69:2073-2080.
  • Rusche, W. C., R. C. Cochran, L. R. Corah, J. S. Stevenson, D. L. Harmon, R. T. Brandt Jr and J. C. Minton. 1993. Influence of source and amount of dietary protein on performance, blood metabolites and reproductive fiction of primiparous beef heifers. J. Anim. Sci. 71:557-563.
  • Simpson, R. B., C. C. Chase, Jr., A. C. Hammond, M. J. Williams y T. A. Olson. 1998. Average daily gain, blood metabolites, and body composition at
  • first conception Hereford, Senepol and reciprocal crossbred heifers on two levels of winter nutrition and two summer grazing treatments. J. Anim. Sci. 76:396-403.
  • Schillo, K. K., J. B. Hall y S. M. Hileman. 1992. Effects of nutrition and season on the onset of puberty in the beef heifer. J. Anim. Sci. 70:3994-4005.
  • Steel, R. y Torrie, J. 1985. Bioestadística: Principios y Procedimientos. Mc Graw-Hill. Mexico.
  • Swartz, L. A. Heinrichs, G. Varga y L. Muller. 1989. Varying undegradable intake protein on feed intake and growth of dairy cows. J. Anim. Sci. 6(Suppl. 1):259 (Abstract).
  • Thomas, D. L., J. L. Goodyear, A. R. Cobb, J. M. Slookey y P. J. Dzuik. 1984. Ovulation rate of ewes provide supplemental grain, phenobarbital or mineral oil prior to estrus. Midwest Sec. Meet. Ann. Soc. Anim. Sci. Resumen. 103.
  • Ugarte, J. 1990. La crianza de la hembra bovina de reemplazo. Seminario Científico Internacional. ICA. La Habana, Cuba. pp. 236-244.
  • Van Soest, P. J. 1982. Nutritional Ecology of the Rumiant. 2nd Ed. Comstock Publishing Associates. Cornell University Press, Ithaca and London. 476 pp.

Copyright 2002 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm

Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil