search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 20, Num. 3, 2002, pp. 287-305

Zootecnia Tropical, Vol. 20, No. 3, 2002, pp. 287-305

Algunos aspectos biológicos y pesqueros del lebranche (Mugil liza) en la laguna de Unare, estado Anzoátegui, Venezuela 

Biology and fishery of the lebranche, Mugil liza, in the Unare lagoon, Anzoategui state, Venezuela

Armira Guerra* y Gloria Marín

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). 
Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Anzoátegui. 
Estación local Barcelona, edo. Anzoátegui 6061, Venezuela. 
*-correo electrónico: almiague2002@yahoo.com

Code Number: zt02019

SUMMARY 

Mugil liza (lebranche) is the main species in the artisanal fishery of the Unare lagoon, Venezuela. In this work, there were studied out lebranche biometrics, populations parameters, and a preliminary analysis of its fisheries. A total of 1,114 specimens were examined during the period 1997 and 1998. The popu1ation was found to be composed of individuals which size fluctuated between 170 and 500 mm total length. In 1997, 84% of the total sample was between 240 and 380 mm total length, where as in 1998, 91% was between 340 and 440 mrn. The growth was isometric and the value of asintotic lenght was 400 Mm, and the annual growth rate was 1.0. The growth of the lebranche required at least two years inside the lagoon. Natural mortality was 1.72 in 1997 and 1.69 in 1998. Lebranche production reached 530 MT in 1992, and only 97 in 1998. The origin of this fall in the catch may be associated to a low recruitment of alevines, closing of the lagoon's mouths which increased amounts of freshwater coming from the Unare River, and a probable overfishing. 

Key words: Unare lagoon, lebranche, Mugil liza, artisanal fishery. 

RESUMEN 

El "lebranche" (Mugil liza) constituye el rubro ictícola más importante de la pesca artesanal en la laguna de Unare, Venezuela. Se estudiaron aspectos biométricos como talla y peso, los parámetros poblacionales de crecimiento y mortalidad natural y se realizó un análisis de su pesquería. Se analizaron un total de 1.114 ejemplares que fueron obtenidos de la pesca artesanal durante el período 1997 y 1998. La población estudiada estuvo constituida por individuos de tallas comprendidas entre 170 y 500 mm. Durante 1997, el 84% de la muestra se ubicó en tallas entre 240 y 380 mm, mientras que en 1998, el 91% correspondió a ejemplares entre 340 y 440 mm. Se determinó un crecimiento de tipo isométrico, el valor de longitud asintótica obtenido fue de 400 m m y la tasa de crecimiento fue de 1,0. Se estimó que el crecimiento del lebranche toma por lo menos dos años en el interior de la laguna. La mortalidad natural (M) fue de 1, 72 en 1997 y de 1,69 en 1998. En general hubo una tendencia a la reducción de la producción con respecto a los últimos años, alcanzando 97 Tm en 1998, lo que indica que la especie ha ido desapareciendo paulatinamente de la laguna. Dentro de las causas de este proceso, es posible destacar el menor ingreso de "querimanas" a la laguna (reclutas), manejo inadecuado de la apertura de las bocas; ingreso excesivo de agua dulce desde el río Unare (disminución de la salinidad) y, posiblemente, a la sobrepesca. 

Palabras clave: laguna de Unare, lebranche, Mugil liza, pesquería artesanal 

INTRODUCCIÓN 

La Laguna de Unare es uno de los cuerpos acuáticos más importantes del Estado Anzoátegui, tanto desde el punto de vista biológico como pesquero. La laguna ha sido tradicionalmente el centro de una notoria actividad pesquera artesanal basada en la captura de camarones y peces. Dentro de este último grupo, el lebranche es la especie de mayor valor económico, sin embargo este recurso está fuertemente amenazado por el deterioro ambiental de la laguna, el manejo inadecuado de los volúmenes de agua dulce y por la sobrepesca.

El género Mugil (Pisces, Mugilidae) tiene gran importancia entre los peces costeros y estuarinos e integra un grupo de especies con potencialidad para el cultivo. En Venezuela este género está representado por las especies: M. curema, M .incilis, M. liza, M. trichodon y M.gaimardianus. En la laguna de Unare viven tres especies: Mugil liza (lebranche), Mugil curema (lisa cabezona o lisa) y Mugil gaimardianus (lisa criolla). La biología de estas especies es poco conocida en Venezuela y el resto del Caribe, sobre todo en lo que concierne a Mugil liza. La identificación taxonómica es sencilla cuando se trata del "lebranche", fácil de reconocer por sus grandes escamas y forma más alargada del cuerpo, mientras que en las otras dos especies es difícil su identificación por la similaridad de los caracteres merísticos; sin embargo, los pescadores de la laguna las diferencian porque en fresco y en tallas adultas la "lisa cabezona" presenta el iris blancuzco mientras que la "lisa criolla" lo tiene entre amarillo y anaranjado.

La especie Mugil liza fué originalmente descrita por Valenciennes en 1836, utilizando ejemplares provenientes del área del Caribe, costa de Venezuela (Maracaibo ), Brasil y Surinam. En la revisión más reciente de la Familia Mugil idae, Thompson (1997) señala que M. liza y M. cephalus son las únicas especies del género que tienen dientes bicúspides en las hileras internas del labio superior, aunque M. cephalus posee más hileras. Asimismo, M. liza presenta la menor cantidad de escamas laterales que cualquier Mugil de 8 radios anales, excepto M. trichodon, pero se diferencian porque en esta última las aletas dorsal y anal están densamente escamadas y el pedúnculo caudal solamente tiene 7 filas de escamas verticales (9 en Mugil liza). La especie bajo estudio se distribuye desde el sur, de Florida en los Estados Unidos, Bermuda y todo el Mar Caribe hasta Río de Janeiro (Brasil). En Venezuela, es una especie abundante en las áreas estuarinas y en el sistema de Maracaibo. 

Los juveniles se encuentran en grandes cantidades en las lagunas de Tacarigua, Unare y Píritu, creciendo rápidamente en el interior de las mismas. En esas lagunas penetran cuando se abren las bocas de comunicación con el mar. Los juveniles (chamacos) son frecuentes en el interior de las lagunas y los adultos en etapa reproductiva se encuentran en mar abierto. Es una especie de aguas neríticas que realiza migraciones locales relacionadas con la reproducción y se alimenta de detritus orgánico, algas filamentosas, pequeños animales bentónicos y material de fondo. 

El ciclo sexual, fecundidad y épocas de desove necesarios para determinar el potencial reproductivo de la especie y para explicar variaciones en la disponibilidad y distribución de larvas no se puede realizar en la laguna de Unare debido a que la reproducción ocurre en mar abierto y las larvas (querimanas) solamente penetran en ella para cumplir un período de crecimiento y engorde. Su carne es de buena calidad y es consumido en forma fresca o salada. Las huevas en salmuera y secas se consideran una delicatesse y alcanzan un elevado precio en la región. Desde el punto de vista de la acuacultura es una especie promisoria ya que tiene una tasa de crecimiento rápido, se adapta muy bien a condiciones de confinamiento y acepta una gran variedad de alimentos concentrados. En Venezuela se han realizado ensayos de crecimiento y engorde en estanques partiendo de juveniles capturados en ambiente natural, pero no se ha realizado la reproducción inducida. 

La revisión bibliográfica permitió constatar que en Venezuela Mugil liza ha sido objeto de pocos estudios, entre los cuales se incluyen el realizado por Almeida y col. (1976), Gonzalez y Olivares (1985), Padrón y Torti (1984), Pagavino (1983), Blanco (1985) y Gregory (1988). En vista de la importancia que este recurso tiene para la comunidad, el presente estudio analiza aspectos de su biología (composición por talla de la población, relación talla/peso, algunos parámetros poblacionales) y análisis preliminar de la pesquería, los cuales son de gran utilidad para su manejo y contribuyen al conocimiento del mismo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para cumplir los objetivos de la presente investigación, se realizaron visitas mensuales a las localidades de La Cerca y El Hatillo, contiguas a la Laguna de Unare (Fig.1) durante el período 1997y 1998. La laguna de Unare está ubicada en una costa baja y arenosa, aproximadamente entre los 10°03' y 10008' N y entre los 65°12' y 65°24' O y con un área entre 44 y 64 Km2, incluyendo una longitud E-O de 22 km (Okuda, 1969).

En la laguna de Unare, la temperatura del agua fluctúa entre 24 y 37°C con una variación máxima de 13°C, la salinidad ha variado desde una condición hipersalina por encima de 90 ppm (Okuda,1965) a una condición hiposalina (0-18 ppm). La profundidad depende de la época del año (0;5 y 1,5 m), el fondo es fangoso y con sedimentos, formados por arcilla (88-98%) principalmente montmorillonita, caolita, clorita e ilita y arenas finas y gruesas constituidas por minerales de cuarzo (Bonilla y Cedeño, 1989). El período de lluvias tiene lugar entre Mayo y Noviembre, siendo el período de mayor precipitación entre Julio y Septiembre. El régimen de vientos durante el año es influenciado por los vientos alisios, y los de mayor intensidad tienen lugar entre Noviembre y Marzo (Ponte, 1973). 

Se ubicaron los diferentes lugares de pesca y desembarque del lebranche y de venta del producto. La mayor actividad pesquera se desarrolla en La Cerca, donde existe una malla de tela metálica sostenida por palos y ubicada en la parte más estrecha de la laguna, con el objeto de evitar que los ejemplares adultos salgan al mar, y es donde se captura el mayor número de individuos. La muestra analizada consistió de 1.114 ejemplares, los cuales fueron obtenidos mensualmente de la pesca artesanal. La longitud estándar fué medida utilizando un ictiómetro de 1 mm de precisión y el peso se obtuvo con una balanza comercial de 1 gramo de apreciación. La composición por talla se determinó mensualmente mediante polígonos de frecuencia en grupos de 200 rnrn de longitud. La relación talla:peso se obtuvo a través de una regresión (Sokal y Rohlf, 1981 ), ajustando los datos transformados logarítrnicamente a la ecuación de la curva de crecimiento relativo: 

P = a Lb

Donde: 

P = peso del cuerpo en g

L = Longitud estándar en mm 

a = intercepto 

b = pendiente

Los valores de a y b se determinaron mediante un análisis de regresión utilizando el software Statgraphics 6.0. Debido a que el número de ejemplares examinados es pequeño, se estimaron los parárnetros poblacionales de crecimiento y mortalidad natural como una aproximación. El crecimiento se determinó mediante la aplicación de la ecuación de von Bertalanffy (1934), quien estableció un modelo matemático que considera la talla del cuerpo (L) como una función de la edad del pez (t)

L(t) = L¥[ 1-exp(-K (t-to)]

 Donde:

 L(t): longitud total a la edad t 

 L¥ : longitud asintótica

 K: parárnetro de curvatura por año que determina la rapidez con la cual el pez alcanza L¥

 t: edad en años .

to: parámetro de condición inicial que determina el punto en el tiempo en el cual el pez tiene talla cero, pero como el crecimiento comienza a nivel larval, se puede hablar de L(o)cuando se establece que t = día del nacimiento. 

La estimación de la longitud asintótica (L¥) y la tasa de crecimiento anual (K) se obtuvo de la manera siguiente: Se realizó la descomposición de los valores modales en las muestras de capturas agrupadas en frecuencia de longitud total, mediante el método de Battacharya (1967) .Para determinar el ajuste de los valores de los parámetros de crecimiento según el modelo de von Bertalanffy, se efectuó el análisis de superficie de respuesta mediante la reestructuración de los datos y su ajuste a una curva de crecimiento (Sparre y Venema,1995). En la bibliografía consultada sobre este género, no se encontraron reportes sobre estos parámetros y para estimar a to, se asumió que to = 0. 

Con la ayuda de la rutina Elefan I del programa FAO -ICLARM Stock Assesment TooIs (FISAT), versión 1.0, (Gayanillo et al., 1995), se incorporaron los valores calculados anteriormente, a partir de las distribuciones de frecuencia de longitudes, en forma de intervalos de L¥ y K, hasta obtener el mejor ajuste (Rn). La mortalidad natural (M) por año, se calculó utilizando la fórmula empírica de Pauly (1986):

Log M = -0,0066 -0,279 Log L¥ + 0,6543 Log K + 0,463 Log T

siendo T, la temperatura media del agua de la laguna durante el año, el cual fue de 30°C

La producción pesquera mensual y anual de la especie se estimó usando como base la estadística del Instituto Nacional de la Pesca (INAPESCA)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estructura de talla
La composición por tallas de una población es de suma utilidad, ya que permite informar acerca de la estructura de la misma, es decir, si se trata de una población de individuos jóvenes o inmaduros o si por el contrario consta de ejemplares adultos o maduros (Holden y Raitt.1975). 

Mugil liza estuvo presente en todos los meses de muestreo, exceptuando el mes de Septiembre de 1998 debido a la gran mortandad de peces ocurrida en la Laguna de Unare para esa época, producto de la contaminación, al manejo inadecuado de los volúmenes de agua dulce y al cierre casi permanente de la boca del río Unare.

Para el año 1997, la población estudiada de M. liza correspondió a 616 ejemplares y estuvo comprendida por individuos de tallas entre 170 y 500 m m de longitud estándar con una media de 329,9 mm, y un peso entre 180 y 2400 g con una media de 675 g (Cuadro 1). Se observó que e184% de la muestra se ubicó entre tallas medias de 240 y 380 mm de longitud, un 10% correspondió a ejemplares menores de 240 mm y un 6% a ejemplares con tallas mayores a 380 mm (Figura 2). Las clases menores de tallas medias entre 160 y 180 mm se encontraron presentes en el área aunque en pequeñas proporciones, mientras que la clase predominante en esta población estuvo entre 320 y 360 mm. Para 1998. se analizó un total de 498 ejemplares, estando la muestra comprendida por individuos de tallas entre 240 y 480 mm, con una media de 396,3 mm y un peso entre 400 y 2800 g con una media de 1129 g (Cuadro 1). El 91 % de la muestra se ubicó entre tallas medias de 340 y 440 mm de longitud, un 7% correspondió a ejemplares menores de 340 mm y un 2% a ejemplares con tallas mayores a 440 mm (Figura 3). No se observaron grupos modales entre tallas de 160 y 220 mm, la clase predominante estuvo entre 360 y 400 mm y la distribución es normal. 

Cuadro 1. Parámetros biométricos del lebranche, Mugil liza, capturados durante el lapso 1997 y 1998 en la laguna de Unare, estado Anzoátegui, Venezuela 


Longitud estándar (mm) 

Peso total (g) 

Año 

n

Min.

Max.

media (DE)

Min

Max

media (DE)


1997 

616

170 

500 

329,9 (1,6)

180

2400

675 (4,3)

1998

498 

260

490

396,3  (1,6)

400 

2800 

1129 (4,8)


Durante los dos años de estudio consecutivos se evidenció en el área una mayor proporción de tallas entre 240 y 440 mm Pagavino (1983) reporta que M. liza en la laguna de Unare tiene un amplio intervalo de tallas (260- 580 mm), con una longitud promedio de 383 mm.

El análisis de frecuencia de tallas se basa en un reclutamiento estacional, generalmente la ausencia de las clases de tallas más pequeñas es debido a la selectividad del arte y muchas veces la ausencia de algunos grupos de tallas mayores es debido al comportamiento migratorio de las especies. Tal es el caso de M. liza, la cual se alimenta y crece en sus etapas juveniles en la laguna de Unare y luego migra al mar donde tiene lugar la reproducción.

Relación talla: peso
La ecuación talla: peso, permite describir matemáticamente la relación entre la talla y el peso, permitiendo diferenciar grupos de poblaciones dentro de una misma especie. Esta relación se utiliza con fines prácticos, ya que al ser aplicada apropiadamente permite convertir la longitud en peso y viceversa; también permite medir la variación del peso esperado para un pez o grupos de peces, como indicador de las condiciones alimentarías y desarrollo gonadal (Le Cren, 1951). En la zona oriental, el conocimiento de este parámetro es muy escaso en peces que son explotados comercialmente y esta información es útil tanto para las estadísticas pesqueras como para fines biológicos.

En la Figura 4 aparece la representación gráfica que respondió a la ecuación:

P = 2,395 x 10-6 * L3.00151 ,r = 0,96;

Observándose una estrecha relación entre los valores reales y los calculados, lo que demuestra que la ecuación calculada sirve para describir correctamente la relación longitud estándar-peso del lebranche en la Laguna de Unare. El valor alcanzado por el coeficiente b fue de 3,00151, el cual no resultó ser significativamente distinto de 3, lo que indica un crecimiento isométrico. Esto denota que el ritmo de crecimiento aumenta en función de la potencia cúbica de la talla. Pagavino (1983) para esta misma especie reporta un coeficiente b = 2,856, lo que indica un crecimiento alométrico. Le Cren (1951) establece que el valor de b difiere tanto en las especies como en habitáculos y que existen variaciones dependiendo de la época y del sistema de muestreo utilizado. Ricker (1979) considera que cuando una población es explotada intensamente, se origina una reducción de la talla promedio de la población a través del tiempo. La relación longitud: peso puede variar de acuerdo al sexo, a la madurez sexual, a la ingestión de alimentos (Bagenal y Tesh, 1978). Por ejemplo, Ruiz (1985) señala para Micropogonias furnieri un crecimiento isométrico para las hembras y alométrico minorante (b<3) para los machos. La flexibilidad en el crecimiento se pone de manifiesto en varias formas y algunas de ellas están relacionadas con factores de espacio como densidad poblacional y provisión de alimentos (Weatherley,1972).

Parámetros poblacionales
El objetivo primario en la evaluación de una población de peces sometida a explotación por una pesquería es conocer el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). La búsqueda de este parámetro para los stocks presentes en la laguna de Unare se inició con el estudio del lebranche (Mugil liza). Los parámetros de crecimiento obtenidos a partir de las muestras mensuales de distribuciones de frecuencia de longitud de 20 mm de intervalos de clase se muestran en los Cuadros 2 y 3. El intérvalo de tallas está entre 150 y 490 mm, encontrándose dos modas o cohortes bien definidas. Se obtuvieron diversos valores de L¥ y de K y los mejores ajustes de r y Rn fueron tomados como criterio para la selección de los mismos. A partir de estos valores promedio (L¥ = 400 y K = 1 ), las ecuaciones de crecimiento en longitud estándar (mm) para la fracción del stock del lebranche Mugi liza en la laguna de Unare sería:

L = 400 [1- e-1 (t- 0)]

Es conveniente indicar que el valor de Loo está subestimado en relación con las tallas máximas encontradas debido a los pocos ejemplares examinados ya la biología misma de la especie, ya que el lebranche no termina su crecimiento en la laguna sino en alta mar.

En cuanto a la tasa instantánea de mortalidad natural (M), los valores según el método empírico de Pauly (1984) fueron 1,72 en 1997 y 1,69 en 1998.

Descripción y análisis preliminar de la pesquería
Esta es la primera información técnica sobre las características de la pesquería del lebranche (Mugil liza) en la Laguna de Unare, a pesar de ser la especie económicamente más valiosa entre todas las de la ictiofauna comercial de la región. En general, la pesca dellebranche se realiza en toda la extensión de la laguna. La pesquería del recurso es de tipo artesanal y en ella intervienen gran cantidad de pescadores en su mayoria provenientes del atillo, la cerca, nuevo unare, boca de uchire, y san juan.

La especie se captura generalmente  con atarrayas del tipo lebranchera, aunque existe una pesca furtiva que emplea redes tipo filete, siendo con este último

Arte como se obtienen las mayores capturas. El tipo de embarcación utilizado es una canoa de fibra de vidrio, con fondo plano, cuyas características son las siguientes: eslora: 5 a 7 m; manga: 1,0 a 1,2 m y puntal 0,40 a 0,60 m. Estas embarcaciones son fijadas al sitio de pesca mediante una palanca de madera de aproximadamente 3 m de largo, y generalmente no utilizan remos ni motores. La actividad de la pesca es diurna y nocturna, y, de acuerdo a informaciones suministradas por los pescadores de la zona, la mayor actividad se realiza durante la noche.

Cuadro 2. Distribuciones de frecuencia de longitud estándar (L.E) del lebranche,  Mugil liza, en la Laguna de Unare, durante 1997


LE

MES


(mm)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12


150

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

170

 

 

 

7

1

2

 

 

 

 

 

 

190

 

 

 

17

2

1

1

 

 

1

 

 

210

 

 

 

7

3

2

 

 

 

 

 

 

230

 

 

 

5

4

6

 

1

 

1

 

 

250

 

 

 

1

14

9

2

2

6

3

 

 

270

 

 

 

 

9

16

5

 

9

1

 

 

290

3

 

 

1

2

14

5

2

10

2

 

 

310

8

3

10

2

3

5

8

10

6

5

2

1

330

5

8

31

10

1

1

2

4

5

7

6

2

350

11

8

28

8

3

 

2

1

9

13

16

8

370

15

15

21

8

1

2

3

 

2

4

13

2

390

9

7

6

1

1

2

2

 

 

6

6

22

410

3

1

1

3

 

1

 

 

 

1

4

8

430

 

 

 

 

 

 

 

 

1

3

6

450

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

2

 

470

 

 

1

1

 

 

 

 

 

 

 

 

490

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


N

55

42

98

71

44

61

30

20

47

46

52

50


El producto es vendido en forma fresca a los caveros transportistas quienes lo distribuyen por las regiones circunvecinas o es llevado a los mercados y pescaderías de la región.

Cuadro 3. Distribuciones de frecuencia de longitud estándar (L.E) del lebranche Mugil liza, en la Laguna de Unare, durante 1998


L.E

MES


(mm)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12


150

170

190

210

230

250

3

270

2

290

1

7

3

310

1

2

1

1

1

330

1

1

2

4

5

350

2

5

6

12

8

12

2

1

3

370

6

5

4

4

4

10

28

6

8

5

3

390

13

28

11

4

6

10

6

26

11

14

12

410

10

29

14

1

1

10

1

7

2

5

430

5

15

11

4

11

3

3

3

2

450

1

15

7

7

2

1

2

5

1

470

1

5

1

490

1


N

36

93

50

32

30

56

54

58

32

31

26


La pesquería del lebranche se mantiene con una tecnología tradicional que va pasando de generación en generación incluyendo el tipo de embarcación y arte de pesca. No existe un puerto pesquero, muelle o algún centro de acopio donde los pescadores puedan realizar el desembarque de la captura, el manipuleo del producto y su comercialización.

Los datos de captura son remitidos a la Inspectoría de Pesca de El Hatillo, adscrita al Instituto Nacional de la Pesca (INAPESCA), para su compilación estadística. Aún cuando las estadísticas pesqueras de este organismo presentan fallas, son las únicas que existen, y se ha observado que desde 1993 ha habido una tendencia a la reducción de la producción, siendo solo de 61 Tm en el año 1995 y aún menor en 1996. Sin embargo se ha podido observar un repunte en la producción del lebranche durante 1997 y 1998 (Figura 5).

Haciendo un análisis de la producción pesquera de M. liza en la Laguna de Unare, durante los últimos 3 años, podemos observar que ha variado notablemente oscilando entre 33 Tm en 1996 a 97 Tm en 1998. En el año 1997 la mayor producción del lebranche fue en el período Septiembre 96 - Febrero 97; sin embargo en 1998 la mayor producción fué en Febrero y Abril (Fig.6). Es de hacer notar que durante el mes de Septiembre de ese mismo año ocurrió una gran mortandad de peces en la laguna, lo que incidió notoriamente para que en Septiembre y Octubre no se reportara captura alguna, y que durante los meses de Noviembre y Diciembre la producción fuera bastante baja. Estas apreciaciones son un indicativo de lo que está ocurriendo en la laguna de Unare, pero esta problemática no solo gira alrededor del lebranche sino también de muchas otras especies de la ictiofauna.

La disminución del recurso puede atribuirse en una primera aproximación a la reducción del número de reclutas (querimanas) que ingresan al stock, al manejo inadecuado de los volúmenes de agua dulce que entran a la laguna provenientes del río Unare para mantener su nivel, pero que al mismo tiempo bajan la salinidad, y posiblemente a la sobrepesca.

CONCLUSIONES

  • El lebranche (Mugil liza) es la especie económicamente más valiosa de l ictiofauna de la laguna de Unare, y su producción alcanzó hasta 542 Tm en 1992 Desde 1994 la producción ha disminuido hasta 33 Tm en 1996.

  • La talla y el peso promedio de la población fue de 329,9 m m de longitud estándar y 675 9 de peso respectivamente, con una estructura de talla heterogénea. 

  • El crecimiento de la especies es isométrico, con un valor de b de 3,00151 en la ecuación longitud-peso .

  • Respecto al crecimiento, fueron obtenidos los siguientes valores L¥ = 400 ) K= 1.0/año 

  • Los valores obtenidos de M ( 1,72 en 1997 y 1,69 en 1998) son bajas.

  • La pesquería del lebranche en la actualidad se encuentra prácticamente estancada por la escasa abundancia de la especie.

AGRADECIMIENTOS 

Deseamos agradecer la participación del Sr. Armenio Bucán por la colaboración prestada en la recolección de las muestras. Asi mismo, al Dr. Francisco Mago y al Lic. José Alió por la revisión del manuscrito.

BIBLIOGRAFÍA 

  • Almeida P., A. Lárez, A. Ginéz y H. Salazar. 1976. Aspectos biológicos del lebranche, Mugil liza, en la           Laguna de Píritu. Edo Anzoátegui. Acta Científica Venezolana, 27(1): 20
  • Bagenal T. y F. Tesh. 1978. Age and growth. En: Bagenal T. (Ed.). Methods for assessment of fish              production in fresh water .I.B.P Handbook N° 3. Third edition Blackwell Science Publications, pp.                101-136
  • Battacharya C. 1967. A simple methods of resolution of the distributions into Gaussian component. Biometrics, 3: 115-135.
  • Bonilla R. y G. Cedeño. 1989. Caracterización orgánica del biosistema lagunar Tacarigua-Unare-Píritu, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr., 28 (1/2) : 225 - 237
  • Blanco R. 1985. Estudios Biológicos de las Lisas (Teleostei-Mugilidae) de la Laguna de Patanemo, Edo. Carabobo. Tesis de grado. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 93 pp.
  • Gayanillo F., P. Sparrey D. Pauly. 1995. The FAO-ICLARM stock assessment tools (FISAT) user's guide.          FAO Computerized information series fisheries. ICLARM contrib. 1048.
  • González E. y R. Olivares. 1985. Estudio Preliminar sobre huevos y larvas de peces en el estrecho de Maracaibo y la bahía El Tablazo (Estado Zulia, Venezuela). Bol. Centro Inv. Biol., 16: 98- 117
  • Gregory M. 1988. Aspectos de la producción y factibilidad de cultivo de los Mugilidos presentes en la costa occidental de Venezuela. Tesis de grado. Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.90 pp.
  • Holden M. y D. Raitt. 1975. Manual de Ciencia Pesquera. Parte 2. Métodos para investigar los recursos y su aplicación. Doc. Tec. FAO. Pesca (115), 1: 211 pp.
  • Le Cren E. 195 I. The length-weight relationship and seasonal cycle in gonad weight and condition in the  pearch (Perca fluviatilis) J. Anim. Eco., 20(2) : 201-219.
  • Okuda T. 1965 .Consideraciones generales sobre las condiciones ambientales de la laguna y Río Unare. Bol. Inst.Oceanogr., 4(1) : 136- 154.
  • Okuda T. 1969. Estudio comparativo de las condiciones hidrográficas de las lagunas de Unare y                Tacarigua, Venezuela. Mem. Simp. Intem. Lagunas Costeras, UNAM-UNESCO, México, pp.291-300
  • Padrón M. y M. Torti. 1984. Proyecto Desarrollo Pesquero Integral del complejo lagunar Unare-Píritu:Plan      para incrementar la producción de camarones. Univ. de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Venezuela, 50 pp.
  • Pagavino M. 1983. Condición actual de las pesquerías de las lagunas costeras de Tacarigua, Unare y           Píritu. Tesis de grado. Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela. 168 pp.
  • Pauly D.1986. On improving operation and use of the ELEFAN program. Part II. Improving the estimation  of L¥. ICLARM Fish byte, 4(1): 18-20
  • Ponte R. 1973. Estudio general de los fenómenos metereológicos generadores de oleaje para las lagunas   de Unare y Píritu. Acta Cient. Ven., 24(1):56
  • Ricker W. 1979. Growth rates and model. Fish Physiology, (8): 677-743.
  • Ruiz R. 1985. Sistemática y hábitos alimenticios del roncador Micropogonias fumieri en la costa norte del       Edo. Sucre. Trabajo de ascenso. Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.
  • Sokal R. y F. Rohlf. 1981. Biometry. W.H.Freeman and Co. San Francisco,776 pp.
  • Thompson J. 1997.The Mugilidae of the World. Memories of the Queensland Museum, 41(3): 457-562
  • Sparre P. y S. Venema. 1995. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales, Parte         I-Manual. FAO Doc. Tec. pesca,301/1, Rev. 1, 420 pp.
  • Weatherley A. 1972. Growth and ecology of  fish populations. Acadernic Press Inc., London, 293 pp.

Copyright 2002 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm


The following images related to this document are available:

Photo images

[zt02019f5.jpg] [zt02019f2.jpg] [zt02019f1.jpg] [zt02019f6.jpg] [zt02019f4.jpg] [zt02019f3.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil