search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 20, Num. 3, 2002, pp. 319-339

Zootecnia Tropical, Vol. 20, No. 3, 2002, pp. 319-339

Pubertad en novillas mestizas Bos taurus/Bos indicus alimentadas con concentrado, concentrado con Monensína y pasto alemán (Echinochloa polystachya (H.B.K.) Hitchcock) 

Puberty in crossbred Bos taurus/Bos indicus heirers red with concentrate, concentrate with monensin and only aleman grass (Echinochloa polystachya (H.B.K) Hitchcock) 

Rafael Acosta-González1* y Ronald Randel2 

1INIA-CIAE-GUARICO, Calabozo, Apartado de Correos No 14, 
Estado Guárico, 2312-A
Correo electrónico: racosta-gonzalez@hotmail.com 
2TEXAS A&M UNIVERSITY, Agricultural Research and 
Extensión Center, Overton, 
Texas, 75684-0200

Code Number: zt02021

SUMMARY 

Thirty prepuberal heifers were selected at weaning. during the dry season and stratified by breed, age and weight in three groups to determine in a 135 days grazing trial the effect of feeding concentrate. concentrate with monensin and the intake (1) and utilization (U) of fertilized aleman grass (Echinochloa polystachya (H.B.K)Hictchcock), on the age, puberty weight and pregnancy rate during 120 days breeding season in the rainy season. All heifers weighed 165 kg and averaged 11 months old and grazed from June on three 5.5 ha pastures identified as A, B and C. Each one was equally divided in three paddocks. The three treatments were: AC group heifers fed with 1 kg/d of concentrate feed. BM group heifers fed with 200 mg of Monensin (M) per 1 kg/d concentrate feed and CG group heifers in pasture grazing only aleman grass. All pastures were fertilized. first with NPK and then N fractioned 7 days before and 12 days after each grazing period in a 15-d rotational grazing system and 30 days rest periods. Grass I and U were measured by exclosures systems and varied between groups (P<0.05) with BM heifers consuming less grass in 12 and 25% than AC and CG heifers respectively. Aleman grass U was greater in 6 and 21% in AC and CG groups than BM group. Monensin-fed heifers consumed 30.4% less feed with 679.9 g/d feed intake. than concentrate-fed heifers. Follicles. corpus luteum and total ovarian volume (TOV) were recorded and estrus and natural service were observed with three fertile bulls fitted with chin balls at AM and PM, rotating them and weighting the heifers every 28 days. Heifers body condition (BC) was scored at initiation and end of the trial. The animal daily gain did not differ between groups (P>0.05). but BC scorewas better in AC and BM groups than CG group (P<0.05). All BM heifers attained puberty at 514 days of age and 231.1 kg and 20% were pregnant; while AC group only 80% reached puberty at 479 days of age and 227.8 kg and in the CG group only in 60% of the heifers occurred puberty with 225.7 kg at 516 days of age and none was pregnant in the AC and CG groups. The TOV was greater in AC and BM heifers than CG heifers by more than 6 cm3 (P<0.05). Monensin-fed heifers improved fertility and were more efficient in forage:gain ratio under aleman grass grazing flooding conditions. in 120-d breeding season in the rainy season.

Key Words: Puberty, heifers, growth, alemangrass utilization, monensin, grazing system

RESUMEN

Treinta novillas prepúberes destetadas durante la época seca fueron estratificadas por raza, edad y peso en tres grupos para determinar en 135 días el efecto del concentrado, concentrado mas monensína y del consumo (C) y utilización (U) del pasto alemán (Echinochloa polystachya (H.B.K) Hitchcock), fertilizado sobre la edad, peso a la pubertad y la preñez durante una temporada de monta de 120 días en la época de lluvias. Los tratamientos fueron: Grupo AC con mautas en el potrero A y 1 kg/d de concentrado. Grupo BM con mautas en el potrero B y 200 mg de Monensína (M) en 1 kg/d de concentrado y grupo CP con mautas en el potrero C a pasto solo. El pasto fué fertilizado al inicio con NPK y luego N fraccionado 7 días antes y 12 días después de pastoreado cada potrero, en un sistema de rotación cada 15 días con 30 días de descanso. La U y el C del pasto fueron medidos con exclusiones y varió entre los grupos (P<0,05), donde las novillas BM consumieron 12 y 25% menos pasto que las de los grupos AC y CP respectivamente y el pasto fue utilizado por estos grupos, en un 6 y 21 % respectivamente, más que el grupo BM. El grupo BM ahorró 30,4% de concentrado con un C de 679 g/d. Folículos, cuerpos lúteos y volumen total ovárico (VTO) se midieron junto al celo AM y PM, con tres toros fértiles con bolas marcadoras y pintura, rotados cada 28 días con pesadas mensuales y juzgamiento de la condición cámica (CC) al inicio y al final. La ganancia diaria de peso fué más de 400 g y no varió entre los grupos (P>0,05) y la CC fué mejor en A.C y BM que en CP (P<0,05). Todas las novillas BM alcanzaron la pubertad a los 231,1 kg ya los 514 días y 20% de ellas gestaron, mientras en el grupo AC solo el 80% fueron púberes a los 227,8 kg y 479 días y en el grupo CP solo el 60 % tuvieron celo-ovulación a los 225,7 kg y 516 días, sin preñez en estos dos últimos grupos. El VTO fué mayor en los grupos AC y BM con más de 6 cm3 que el grupo puro pasto (CP) (P<0,05). Se demostró que la fertilidad fue mejorada con el aditivo Monensína al alimento y hubo mejor eficiencia en el C y U del pasto alemán en los 120 días de la temporada de apareamiento de las novillas, durante un período de alta precipitación lluviosa e inundación de los potreros. 

Palabras clave: Pubertad, novillas, crecimiento, sistema de pastoreo, pasto alemán, Monensína.

INTRODUCCIÓN

La pubertad desde el punto de vista endocrino es definida como la exhibición del primer celo acompañado por el desarrollo de un cuerpo lúteo y mantenido por un tiempo suficiente hasta iniciar un nuevo ciclo (Kinder et al.. 1987). El proceso de maduración sexual que culmina con la pubertad ocurre en una forma gradual. Se inicia antes del nacimiento y continúa a través del período prepúber y cerca del inicio de la pubertad hasta el desarrollo total de la novilla (Kinder et al., 1994 ). Existen interrelaciones entre la edad en alcanzar la pubertad con las decisiones de manejo como son el tipo de razas utilizadas para producir novillas de reemplazo, época de nacimiento, el nivel nutricional utilizado en el levante lo cual se refleja en la rapidez de crecimiento, el efecto sexual con la presencia o no de un toro fértil ya la aplicación de tratamientos hormonales o aditivos en el alimento (Kinder et al., 1994). Se ha estudiado la influencia de la edad a la pubertad sobre las las épocas de nacimiento y de levante de las novillas según las condiciones ambientales y los períodos de luz solar (Schillo et al., 1982; Hansen et al., 1983). En trabajos realizados en Estados Unidos de América (E.U.A), Long et al. (1979) indicaron que las novillas cruzadas eran más pesadas, más altas, más gordas, con mejores ganancias de peso diario que las puras, con valores de heterosis que oscilaron desde 7 a 9% en las novillas alimentadas a pastoreo versus al 13 a 14% en aquellas criadas en confinamiento. En Venezuela se han reportado resultados gen éticos en novillas criadas a solo pasto, donde las novillas cruzadas tuvieron 20 kg más y alcanzaron la pubertad 68 días más temprano que las puras (Linares et al., 1974; Ordóñez et al., 1974). El nivel de nutrición durante el crecimiento antes y después del destete influencia marcadamente la aparición de la pubertad (Greer et al., 1983; Wiltbank et al., 1985). 

Algunos aditivos orgánicos han sido incorporados en las dietas de las novillas prepúberes para cambiar la proporción molar de propionato: acetato como ácidos grasos volátiles en el rumen. Es el caso de la Monensína sódica (C36 H61 O11 Na) registrada como Monensín o Rumensín, antibiótico producido por la bacteria Strepromyces cinnamonensis usado como coccidiostático en la avicultura y que ha sido probada en varias raciones alimenticias para el engorde de ganado confinado y ganado a pastoreo (Rouquette et al., 1980; Walker et al., 1980; Goodrich et al., 1984; Araujo-Febres y Femández, 1991). La influencia de ese aditivo añadido a las dietas de las novillas para mejorar el crecimiento y alcanzar la pubertad más temprano ha sido reportada en varios trabajos (Moseley et al., 1977; McCartor et al., 1979; Moseley et al., 1982) y sus efectos y cambios en los órganos endocrinos y las alteraciones producidas en los niveles hormonales para producir el primer celo púber (Bushmich et al., 1980; Randel y Rhodes III, 1980; Randel et al., 1982; Rutter et al., 1983). La Monensína no ha sido estudiada como aditivo a los alimentos en la suplementación a las novillas prepúberes bajo condiciones de pastoreo en el trópico para aprovechar las ventajas de su uso con las gramíneas de clima cálido como se ha señalado (Rouquette et al.,1980). 

Este trabajo fue diseñado para estudiar el efecto del concentrado, de la Monensína administrada en la ración de concentrado y de la utilización de solo pasto Alemán (Echinochloa polysrachya (H.B.K.) Hitchcock), fertilizado sobre la edad, peso a la pubertad y la preñez de novillas prepúberes durante una temporada de monta de 120 días, en la época de lluvias.

MATERIALES Y MÉTODOS 

Treinta novillas prepúberes fueron seleccionadas al azar dentro de 115 animales destetados en la finca "El Rincón de Guariquito", El Sombrero, estado Guarico. Todos los animales nacieron en la época seca de Enero a Mayo y fueron pesados al destete. Después del destete todos los animales pastorearon (Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf) hasta que fueron trasladadas al comienzo de la época de lluvias a un potrero con pasto alemán del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Guarico (CIAE -GUARICO), adscrito al Instituto 

Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) ubicado en los Bancos de San Pedro, Calabozo. Se utilizaron 17 hectáreas, las cuales fueron acondicionadas y divididas en tres potreros de 5,5 ha cada uno denominados A, B y C, y cada uno subdividido con cercas eléctricas de dos pelos de alambre en tres pequeños potreros iguales, para recibir las novillas previamente estratificadas por peso, edad y raza. Estas novillas fueron tratadas preventivamente contra enfermedades infecto-contagiosas como brucelosis, rabia paralítica y aftosa y desparasitadas contra parásitos gastrointestinales como los helmintos y gusanos pulmonares como el Dytiocaulus viviparus, al inicio ya la mitad del experimento y todas diagnosticadas negativas a brucelosis. Al potrero A fueron adjudicadas diez novillas, incluyendo ocho cruzadas Criollo Río Limón (CRL) x Brahman (Br) (CRLxBr) y dos de alto mestizaje Br que recibieron un kg/d de alimento concentrado (C) cada una y el grupo fue llamado AC. En el potrero B se adjudicaron diez novillas, incluyendo siete CRLxBr y tres de alto mestizaje Br que recibieron un kg/d de alimento concentrado más 200 mg de Monensína sódica (M), mezclada previamente y el grupo fué llamado BM y finalmente al potrero C fueron adjudicadas las otras diez novillas incluyendo ocho CRLxBr y dos de alto mestizaje Br, sin recibir alimento concentrado, alimentadas solo con pasto (P) y el grupo fue llamado CP. La pre-mezcla de Monensína fue incorporada al alimento Vacarina 16 Especial® (Cuadro 1), por la compañía Eli Lilly de Venezuela en su planta de alimentos y durante el experimento se pesó el rechazo del alimento por día para determinar el consumo en los grupos AC y BM. Una mezcla de sales minerales fue dada ad libitum a cada grupo de novillas.

Cuadro 1. Composición química del alimento concentrado. alimentación de las novillas prepúberes. 


Fracción

Contenido en base seca (%)


proteína cruda

17

Grasa Cruda 

2

Fibra Cruda

12

Extracto libre de nitrógeno 

42


*Ingredientes: Harina de algodón, harina de soya, harina de ajonjolí, afrechillo de sorgo, pulpa cítrica, melaza, fosfato de Ca, Carbonato de Ca, Sal, urea, micro-minerales, trazas de minerales I, Fe, Cu, Co, Mn, Zn y Vitaminas A y D.

Se utilizó un sistema de pastoreo rotacional con 15 días de ocupación en los tres potreros pequeños de cada potrero, dando 30 días de descanso a cada uno. Los tres potreros fueron fertilizados inicialmente con 46 kg de N, 46 kg de P2O5 y 30 de K2O (Urea, Superfosfato Triple y Cloruro de Potasio, respectivamente), comenzando en el período de acondicionamiento de dos meses y luego cada potrero pequeño fue fertilizado con Urea, a una dosis de 46 kg/ha cada 7 días antes del pastoreo y 12 días después del pastoreo, hasta que finalizó el experimento a los 135 días. Los potreros recibieron una carga animal de 1,1 unidad animal (UA)/ha al inicio para incrementarse a 1,3 UA/ha al final. La utilización y el forraje desaparecido en cada potrero fue determinado por el método de las exclusiones de áreas de pastoreo (Linehan, 1952), el cual permitió calcular la calidad y cantidad del pasto pastoreado y el excluido tanto en valores nutritivos como de valores de producción y productividad. El pasto tenía 3 años de establecido en suelos arcillosos, mal drenados internamente y sus parámetros de crecimiento durante el período fueron reportados por Acosta-González el al. (2002). La información meteorológica fue recogida en la Estación de Agrometeorología tipo A del INIA en los Bancos de San Pedro, utilizándose los datos de precipitación. 

Las novillas en los tres grupos pesaron 165 kg y edad de 11 meses promedio al inicio del experimento y desde ese momento por palpación rectal se descartó cualquier posible crecimiento folicular en cada ovario, obteniéndose el volumen total ovárico de cada animal en su grupo. Durante el curso del trabajo las novillas fueron observadas mañana y tarde para detectar la aparición de celos y el primero de Julio se inició la temporada de apareamiento de 120 días con tres toros CRL fértiles equipados con bolas marcadoras con pintura no tóxica, colocadas debajo de la mandíbula inferior y agarradas al cuello. Con un toro en cada grupo y rotado cada 28 días, la aparición del celo en las novillas fue anotado, cuando estas aceptaron el servicio natural del toro produciéndose marcas de pintura en la grupa, anca, costillas, cuello y espalda. Después que ese evento fué anotado, cada novilla fué palpada rectalmente entre 7 y 10 días después del celo, para detectar el desarrollo de un cuerpo lúteo y fueron pesadas para obtener el peso a la pubertad. También las novillas fueron revisadas al final del experimento para anotar el volumen total ovárico (VTO) y la preñez a los 45 y 60 días de finalizada la temporada de apareamiento. Las novillas fueron pesadas cada 28 días, desde el inicio del experimento el 27 de Junio y los grupos AC y BM fueron alimentados 10 días antes de iniciarlo, en un período de adaptación al alimento hasta cumplir los 135 días. La condición cámica (CC) fue anotada en los tres grupos al comienzo y final dando una puntuación de diez a la novilla más gorda sin ninguna costilla visible, una puntuación de nueve a la novilla con una costilla visible, una puntuación de ocho con dos costillas visibles y así sucesivamente hasta la puntuación uno con nueve costillas visibles como la novilla más flaca (Short y Bellows,1971).

 Los datos fueron analizados para el forraje utilizado, desaparecido, carga animal, presión de pastoreo en los potreros, la CC, la ganancia diaria promedio (GDP) y total mediante el análisis de varianza para replicaciones iguales. Para el VTO, la edad y peso a la pubertad, los datos se analizaron con el análisis de varianza para muestras con número de replicaciones desiguales (Steel and Torrie, 1960) El prueba de rangos múltiples de Duncan se aplicó para detectar diferencias significativas entre las medias de los tratamientos. El número de novillas ciclando se analizó estadísticamente con el método de Chi cuadrado (Steel and Torrie, 1960). 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 Para los tres grupos de novillas AC, BM y CP, la GPD no varió estadísticamente entre ellos (P>0,05) al obtenerse valores de 424, 377 y 425 g/d respectivamente, reflejándose ese efecto en el peso total alcanzado por los tres grupos de 261,258, y 262 kg, respectivamente al final de los 135 días. Desde el inicio del experimento las mautas llegaron de la finca y estuvieron expuestas a una estación de lluvia copiosa, generándose una alta humedad relativa promedio de 84% y una precipitación anual de 1.367 mm de lluvia de Mayo a Noviembre, lo cual ocasionó condiciones de aguachinamiento e inundación en los potreros que produjeron efectos negativos en la calidad nutritiva del forraje pastoreado ya descritas (Acosta-González et al., 2002). 

La ganancia diaria promedio (GDP) de los tres grupos de animales fue errática durante los 135 días de pastoreo, aparentemente el exceso de lluvias y el lento drenaje en los potreros por el tipo de suelos pesados clasificados como vertisoles (Acosta-González et al., 2002; Gómez et al., 1982) produjo la inundación durante los picos de lluvias producidos entre junio y julio y entre septiembre y octubre, cuando cayeron 350 mm y 310 mm respectivamente, ocasionando GDP de menos de 200 g/día y menos de 300g/día entre los 30 a 61 y entre los 92 a 121 días del ensayo y respectivamente (Figura 1). Los valores de GDP están por debajo de los encontrados en novillos y toros de 474 g/día con 2,3 UA/ha y 691 g/día con 3 VA/ha en 84 días de pastoreo, conseguidos en la época seca y con riego en la misma Estación Experimental (Frómeta y Meléndez, 1978). Sin embargo, los resultados de este experimento son iguales a los 425 g/día obtenidos en la época lluviosa en el trabajo realizado al sur del Lago de Maracaibo y con la misma erraticidad en la GPD durante 476 días de pastoreo (Parra et al., 1983). Los autores señalaron que las variaciones en la GPD se debieron a las malas condiciones ambientales predominantes por exceso de lluvias, afectando al pasto y consecuentemente a los animales, lo cual coincide con los efectos de la alta precipitación lluviosa y el lento drenaje de los potreros en este trabajo. Esto hizo que se produjera en 135 días una ganancia total promedio por animal y por ha/día de 57 ,3 y 0, 770 kg; 50,9 y 0,685 kg y 57 ,4 y 0, 772 kg para los grupos tratados AC, BM y CP respectivamente. Las ganancias por ha/día en este estudio son menores por las diferentes cargas animales usadas en este trabajo de 1, 1 VA/ha versus las 3,3 VA/ha en el trabajo del Zulia (Parra et al., 1983). 

La edad y peso a la pubertad se obtuvieron en los tres grupos, pero no se compararon estadísticamente porque no todas las novillas de los grupos AC y CP alcanzaron la pubertad al terminar el experimento (Cuadro 2). Este mismo efecto fue encontrado en otro trabajo, donde también se administró Monensína a las novillas prepúberes durante 158 días (Moseley et al., 1977). Por ello solo se comparan los valores relativos obtenidos en esta investigación, donde los grupos AC, BM y CP alcanzaron la pubertad a los 514,2; 479,4 y 516,8 días, valores que son más altos a 489,9 y 479,2 días obtenidos en las novillas con Monensína y alta dieta energética en otro trabajo (McCartor et al., 1979). En cuanto al peso, las novillas de los grupos AC, BM y CP pesaron 231,1 ; 227,8 y 225,7 kg respectivamente a la pubertad, que son menores a los obtenidos por McCartor et al. ( 1979) con 314,9 y 316 kg en las novillas con Monensína y con dieta de concentrado respectivamente. Igualmente son pesos más bajos que los conseguidos en Calabozo, Bancos de San Pedro (Linares et al., 1974), con 259 kg promedio en cuatro años de datos para todos los genotipos utilizados y criados a solo pasto y con riego. La edad a la pubertad también fue menor en este estudio con respecto a los mismos datos publicados de los Bancos de San Pedro, Calabozo (Linares el al., 1974; Ordóñez et al., 1974), quienes reportaron 24,3 y 24,2 meses para los grupos puros CRL y Br respectivamente. 

Cuadro 2. Edad y peso corporal medidos a la pubertad en novillas alimentadas con concentrado, Monensína y solo pasto


tratamientos

      observaciones     (N)

          edad              (días)   

       peso corporal         (Kg) 


Concentrado (AC)

8

479,4

227,8

Monensína (BM)

10

514,2

231,1

Testigo (CP)

6

516,8

225,7


N: numero de novillas 

En el Estado Zulia se han reportado recientemente datos de pubertad en ganado CRL, sometido a un manejo alimenticio de pasto alemán con 2 kg de alimento concentrado diario alcanzando un peso y edad a la pubertad de 246,7 kg y 547 días, respectivamente (Montiel, 1993). En otro trabajo se encontró la influencia de la presencia de toros fértiles, con una edad a la pubertad de 66,1 días versus la edad de 110 días en el grupo de novillas sin toro, contados estos días, desde el inicio del ensayo hasta la aparición del primer celo (Ruiz et al., 1996). Como en este estudio se usaron toros fértiles durante la temporada de apareamiento, el efecto del toro debe haber estado presente como estímulo para activar la función ovárica e hipófisis, aunque otros trabajos han indicado que no hay efecto significativo por la presencia del toro en la aparición de la pubertad (Wehrman et al., 1996). Otro aspecto importante esta establecido por la tasa de crecimiento diario para alcanzar un peso corporal determinado y una condición cárnica moderada, el cual estuvo presente en este estudio, si se comparan los resultados con otros estudios, donde los pesos y edades a la pubertad han sido diferentes con pastoreo controlado y cargas animales diferentes. En una carga alta de 3,23 animales/ha solo dos novillas cebú de veintitrés alcanzaron la pubertad a los 205 kg y 30,5 meses y en la carga baja de 1,72 an/ha, la pubertad apareció en once novillas de veintitrés a los 268 kg ya los 26,4 meses (Cajas et al. , 1985; Vera, 1992). Recientemente otros investigadores obtuvieron una edad y peso a la pubertad a los 510 días y 298 kg promedio, respectivamente, encontrando diferencias estadísticas entre razas de 415 y 586 días y 266 y 334 kg para Pardo Suizo y razas cebuínas respectivamente; pero sin diferencias entre las criadas a corral y concentrado con 491 días y 301 kg para la edad y peso a la pubertad respectivamente y aquellas alimentadas con pasto y concentrado administrado en pastoreo (Calderón-Robles et al., 1996). 

La CC cambió favorablemente (P<0,05) en las novillas alimentadas con Monensína y concentrado con respecto a las alimentadas con solo pasto (Cuadro 3). Las mautas de los tres grupos tuvieron el mismo estado de flacura al comienzo por la baja calidad del pasto Yaragua en la finca de origen después del destete y luego mejoraron con los tratamientos en el pastoreo del pasto alemán con aumentos en el peso corporal, reflejándose en la mejora de la CC al final de los 135 días. El suministro de concentrado y Monensína ayudó a colocar más carne y más depósito de grasa en el cuerpo de las novillas que en las alimentadas solo con pasto como ha sido señalado (Moseley et al., 1977; Moseley et al., 1982; Kinder et al., 1994). Existe el consenso en las opiniones de varios autores (Robertson et al., 1991; Kinderet et al., 1994), que un determinado peso corporal y una CC moderada en novillas prepúberes, condicionan la repuesta de ellas cuando son expuestas a los toros y estimulan el inicio de la función ovárica en la continua maduración sexual hasta la aparición del primer celo púber con ovulación. El grupo BM tuvo un buen consumo de concentrado con los 209 mg/kg de Monensína añadido a la ración de un kg de alimento concentrado, según los análisis de la Lilly Co. en Greenfield, Indiana, E.U.A. Hubo un rechazo de alimento concentrado en el grupo BM de 321 g/día/animal promedio, lo cual representó un ahorro de alimento concentrado de un 32,1 % ó 468,6 kg. en 135 días en comparación con el grupo AC que consumió el kg diario por animal lo cual indicó que la Monensína autoreguló el consumo de concentrado y produjo el ahorro de alimento (Cuadro 4). Por otro lado se demostró que el pasto desaparecido fue diferente entre los tres grupos AC, BM y CP con estimados de 34,3; 38,8 y 45,9 ton MS/ha respectivamente (P<0,05), resultando el consumo de pasto por el grupo BM en 12 y 25 % menos con respecto al consumo de los grupos AC y CP respectivamente (Cuadro 5). Más todavía la utilización del pasto fue diferente para cada grupo (P<0,05), con patrones de pastoreo del pasto alemán que indicaron una intensa utilización por los grupos AC y CP en un 6 y 21 % del pasto más que el grupo BM en los 135 días (Cuadro 6). Allí se observa una utilización promedio variando entre períodos de pastoreo, donde cada grupo de novillas pastoreó sus potreros respectivos más intensamente en unos períodos que en otros. La conducta de pastoreo de cada grupo probablemente produjo las repuestas conseguidas en la utilización del pasto por cada período o posiblemente fue por efecto de la cantidad de agua caída y almacenada en cada potrero o pequeño potrero que restringió la utilización del pasto o por ambos efectos al mismo tiempo.

Cuadro 3. Efecto de la alimentación de concentrado, Monensína y pasto, en la condición cárnica de las novillas al inicio y al final de 135 días


Tratamiento

Condición cárnica


Inicio

Final

Concentrado

3,4 ± 0,2 a

8,3 ± 0,2 a

Monencina

3,4 ± 0,2 a

8,2 ± 0,2 a

Testigo

3,4 ± 0,2 a

7,4 ± 0,2 b


a. b, c, Letras diferentes indican diferencias significativas (P< 0.05) 

 

Cuadro 4. Promedio del alimento concentrado + Monensína (BM) consumido por las novillas durante 135 días 


Mes

N° 

días Consumo de     concentrado + Monensína (BM)      Kg/día


Junio

10

0,548 

Julio

11

 0,707 

Agosto

11

 0,748 

Septiembre

11

 0,797

Octubre

11

 0,593

Promedio

 0,679 


N° = numero de animales (incluyo el toro desde julio)

 

Cuadro 5.  Promedios estimados de forraje desaparecido por tratamiento y pequeños potreros pastoreados por las novillas alimentadas con concentrado, Monensína y pasto


Numero de pequeños potreros

Tratamiento


AC

BM

CP

         ------------------------kg MS/ha------------------------ 


1

14,14

7,14 

11,12

2

13,18

17,88

15,75 

3

11,50 

 9,33

19,07

Promedios acumulados

38,81a

 34,35b

 45,94c


a. b las letras diferentes indican diferencias significativas  (P<0,05)

 

Cuadro 6. Promedios estimados de utilización de los potreros de pasto alemán cada 15 días por las novillas alimentadas con concentrado (AC), Monensína (BM) y solo pasto (CP). 

Tratamiento


AC

BM

CP

Promedio



Junio 26

48,6 

37,9

46,8

44,4

Julio 11

53,6 

49,7 

48,8

50,7

Julio 26

23,0 

21,1

54,2

32,8

Agosto 13

50,1  

21,0

40,7

37,3

Septiembre 1 

34,8 

46,0

69,9

50,2

Septiembre 19 

42,2 

38,6

39,8

40,2

Octubre 08

61,0 

50,4 

56,0

55,8

Octubre 22 

31,1 

62,7 

35,0

42,9

Noviembre 8

36,7 

31,6 

65,4

44,6

Promedio

42,3a

39,9b

50,7c


 a. b. c Las letras diferentes indican diferencias significativas (p< 0.05)

La actividad reproductiva en los tres grupos fue diferente (P<0,075), con más novillas del grupo BM alcanzando un 100% la pubertad, luego el grupo AC con un 80% y el grupo CP con un 60% (Cuadro 7). En la Figura2 se observa la frecuencia acumulativa del porcentaje de las novillas alcanzando la pubertad por tratamiento en un período de 110 días. El día 0 fué seleccionado arbitrariamente con veinte días antes que la primera novilla del grupo CP alcanzó la pubertad y el día ciento diez como el último día del ensayo. Así desde el día 0 al día 80, las novillas BM y AC alcanzaron la pubertad en idénticos porcentajes (70%); pero el 50 % de las novillas con solo pasto lo habían hecho. Sin embargo en los últimos 30 días más novillas del grupo BM alcanzaron la pubertad o sea el resto del 30% y los grupos AC y CP solo 10% cada uno. Estos resultados indican que el grupo BM fue beneficiado por el aditivo Monensína sódica porque todas llegaron a la pubertad y el 20 % quedó gestando y ninguna de los grupos AC y CP gestó. Otros investigadores encontraron el mismo efecto de la Monensína en la pubertad y la preñez con 92% (22/24) y 50% (12/24) respectivamente, contrario al grupo testigo con alimento concentrado alcanzando solo un 58% ( 15/26) y 27% (7/26) respectivamente (Moseley et al., 1977). 

cuadro 7, Porcentajes y número de novillas ciclando y gestando alimentadas con concentrado, Monensína y pasto

tratamiento N N° novillas ciclando       %        ciclando N° novillas gestando      %        preñadas

Monensína

10

10

100 a. b

2

20

Concentrado

10

8

  80 a. b

0

0

Pasto

10

6

60b

0

0


a,b,c Letras diferentes indican diferencias significativas (P< 0,075). N = Número de observaciones

Otro efecto encontrado con la administración de Monensína y concentrado a las novillas fue sobre el aumento del VTO en forma significativa (P<0,05) en comparación con el VTO de las novillas del grupo CP al final del ensayo (Cuadro 8).

 Cuadro 8. Efecto de la alimentación de concentrado, Monensína y pasto en el volumen ovárico (cm3) en los ovarios derecho (00) e izquierdo (01), de las novillas durante 135 días

Tratamiento

Volumen total ovárico


Al inicio

Al primer ciclo



OD

OI

Total

OD

OI

Total


cm3



Concentrado 0,38 a 0,31 a 0,69 a 7,95 c 5,80 c 13,75 c
Monensína 0,49 a 0,24 a 0,73 a  7 ,56 c 5,47 c  13,03 c
Testigo 0,60 b  0,41d 1,01 b 5,10 d 2,66 d 7,76 d

a,b,c,d Medias con letras distintas en la misma columna difieren (P<0,05)

Los ovarios de las novillas en los grupos AC y BM fueron más grandes al que aquellos en las novillas del grupo CP, a pesar que el VTO fue mayor (P<0,005) en el grupo CP en comparación con los VTO de los grupos AC y BM al) del estudio. Este efecto de la Monensína y del alimento concentrado sobre medidas volumétricas de los ovarios han sido reportados previamente (Bushmich et al., 1980). Estos autores encontraron ovarios más grandes después ; días de alimentación con Monensína añadido al alimento concentrado de novillas prepúberes versus los ovarios de aquellas alimentadas con entrado y heno de pasto bermuda y luego estimulando a los ovarios con ganodotrofinas, los ovarios de las novillas con Monensína fueron dos veces más dos que los del grupo testigo. El efecto de la Monensína o de altas dietas géticas con concentrado sobre el VTO con estímulos externos de gonadotrofinas o no, se atribuye a un cambio en la proporción de ácido propiónico y el ácido acético en el rumen (Moseley et al..1977; McCartor et al.,1979; Moseley et al., 1982), el cual ha podido ser el mismo metabolito que estimuló los ovarios y la hipófisis de las novillas de los grupos AC y BM y en general ayudo a mejorar la fertilidad hasta alcanzar la pubertad y gestar como en el caso de las novillas con monensína.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

La repuesta más significativa a los objetivos planteados se obtuvo cuando las novillas prepúberes alimentadas con Monensína y concentrado pastoreando el pasto alemán tuvieron mejor actividad reproductiva y mejor rendimiento con el ahorro de alimento concentrado y menor consumo de pasto por kilo de peso producido, bajo las condiciones de potreros inundados y de alta precipitación lluviosa en los 120 días de temporada de apareamiento, al compararla con la obtenida en las novillas alimentadas con concentrado mas pasto y solo pasto. En la aparición de la pubertad, un 100% de las novillas que recibieron 200 mg de Monensína sódica en un kilo de concentrado por día, alcanzaron el primer celo púber y 20% quedaron preñadas, mientras 80% de las novillas con concentrado mas pasto lograron dicho celo y solo 60% de las novillas con solo pasto fueron púberes a los 135 días del ensayo y ninguna quedó preñada. Todos los animales que alcanzaron la pubertad lo hicieron más jóvenes y menos pesados que en cualquier otro trabajo publicado en la literatura investigada en el trópico americano, bajo las condiciones de alta precipitación lluviosa y en un sistema de producción mejorado con un manejo de pastoreo rotativo y suplementación con concentrado alimenticio más Monensína. Igualmente, se evidenció que la mejor dieta con Monensína y alimento concentrado de buen nivel energético (17% PC, 2% grasa y 42% extracto libre de nitrógeno) consumida por las novillas estimuló más el sistema endocrino con aumento de VTO y mejoró la CC con respecto a las novillas a solo pasto.

La mejora en la eficiencia reproductiva, el aumento de la productividad por animal, por hectárea y la buena producción forrajera del pasto alemán con más de 9.000 kg MS/ha, indican que a pesar de invertirse muchos insumos en este sistema de producción mejorado, usando novillas cruzadas y pasto fertilizado, todavía puede ser más eficiente con solo incrementar la carga animal de 1,1 a 3 VA/ha y con una GDP de 424 g ó una ganancia de 0,700 kg/ha/día, para obtener 312 kg/ha en 135 días o 4,5 meses 

Como este trabajo se realizó durante el período lluvioso se requiere investigar los efectos de la Monensína sódica en novillas prepúberes bajo pastoreo del pasto alemán fertilizado y en condiciones ambientales controladas bajo riego, durante el período de sequía, para así tener dos ciclos de levante. 

AGRADECIMIENTO

El autor principal quiere agradecer el esfuerzo y dedicación durante el trabajo de campo de los técnicos asociados a la investigación Mauro Palencia y Manuel Meléndez por su asistencia, opiniones e ideas prácticas utilizadas en el transcurso del experimento. A la compañía Eli Lilly de Venezuela por el suministro del aditivo, alimento y otros insumos utilizados en el estudio. A la hospitalidad y apoyo del personal administrativo y técnico del Centro de Investigación y Extensión Agrícola de Overton, Texas, adscrito al Sistema Agrícola de Educación, Investigación y Extensión de la Universidad Texas A&M ya la familia Viada DeBellard dueños de la finca "El Rincón de Guariquito", por facilitar los animales durante 6 meses para generar la información reportada. Al Dr. Merwyn Mort Kothmann y a Ray Hinnant del Departamento de Ecología y Manejo de Sabanas de la Universidad Texas A&M por aceptar y ayudar respectivamente al autor principal en su estadía para la escritura de este artículo científico durante el año sabático en los años 1997 y 1998. 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Acosta-González R., F. M. Rouquette, R. Randel y M. Rodriguez. 2002. Nutritive value of alemangrass (Echinochloa polystachya) (H.B.K.) Hitchcock. under grazing conditions in the flood plains of the Guárico River of Venezuela. Tropical Grasslands (En Prensa). 
  • Araujo-Febres O. y M. Fernández. 1991. Efecto en novillos del monensín y el nivel de fibra de la dieta sobre el consumo y la digestibilidad de la materia seca. Revista de la Facultad de Agronomía Universidad del Zulia 8(2): 143-153. 
  • Bushmich S., R. Randel, M. McCartor y L. Carroll 1980. Effect of dietary monensin on ovarian response following gonadotropin treatment in prepuberal heifers. J. Anim. Sci., 51(3):692-697. 
  • Cajas G., R. Vera, L. Tergas y H. Ayala. 1985. Efecto de la carga animal en una pastura mejorada sobre el desarrollo y aparición de celos en novillas. CIAT. Pasturas Tropicales, 7(1):2-7.
  • Calderón-Robles R., A. Villa-Godoy y J. Lagunes-Lagunes. 1996. Determinación ultrasonográfica de la primera ovulación: asociación con la presentación de ciclos estrales regulares en vaquillas cebú y Suizo Pardo mantenidas en el trópico. Técnica Pecuaria Mejicana, 34(2):79- 88.
  • Dufour J. 1975. Influence of postweaning growth rate on puberty and ovarian activity in heifers. Can J. Anim. Sci..55(1):93-100.
  • Frómeta L. y M. Meléndez. 1978. El pasto alemán y los - proyecciones de la ceba de novillos en el Sistema de Riego Guárico. En: Boletín Especial. XX Aniversario de la Experimental. Calabozo. FONAIAP. Calabozo.
  • Gómez N ., J. Riera, A. Sánchez y L. Arias. 1982. No 1-07. Calabozo. Estado Guarico.36 pp.
  • Greer R., R. Whitman, R. Staigrni11er y D. Anderson. 1983. Estimating the impact of management decisions on the occurrence of puberty in beef heifers. J. Anim. Sci., 56(1):30-39.
  • Goodrich R., J. Garret, D. Gast, M. Kirick, D. Larson y J. C. Meiske. 1984 Influence of monensin on the performance of cattle. J. Anim Sci., 58(6): 1484-1498.
  • Hansen P. , L .Kamwanja y E. Hauser. 1983. Photoperiod influences age at puberty of heifers. J. Anim. Sci., 57(4):985-992
  • Kinder J., M. Day y R. Kittok. 1987. Endocrine regulation of puberty in cows and ewes. J. Reprod. Fertil., 34(Suppl.):167-186.
  • Kinder, J. E.; M .S. Robertson; M. W. Wolfe y T. T. Stumpf. 1994. Managament factors affecting puberty in the heifer. In: Factors affecting calf crop. M. S. Fields and R. S. Sand (Ed.) CRC Press. Inc. Boca Ratón, Florida 33431. pp. 69-89.
  • Linares T., M. Burguera, D. Plasse, J. Ordóñez, O. Verde, M. González y L. Frómeta. 1974. Comportamiento productivo de Bos taurus y Bos indicus y sus cruces. V. Pubertad en novillas. ALPA Mem. 9:91 (Resúmenes).
  • Linehan P.1952. Use of cage and mower-strip methods for measuring the forages consumed by grazing animals. Proc. VI Int. Grassl. Cong. pp. 1328-1333. (Abstracts).
  • Long C.,T. Stewart, T. Cartwright and J. F. Baker. 1979. Characterization of cattle of a five dialled. II. Measures of size, condition and growth in heifers. J. Anim. Sci., 49(2):432-447
  • McCartor M., R. Randel y L. Carroll. 1979. Dietary alteration of rurninal ferrnentation on efficiency of growth and onset of puberty in Brangus heifers. J. Anim. Sci., 48(3):488-494.
  • Montiel N. 1993. Edad y peso de la pubertad en novillas Criollo Limonero II Congreso de Ciencias Veterinarias. Sección Bovinos. Maracay Venezuela. p. 11. Memorias.
  • Moseley W ., M. McCartor y R. Randel. 1977. Effects of monensin on growth and reproductive performance of beefheifers. J. Anim. Sci.,45(5):. 968.
  • Moseley W., T. Dunn, C. Kaltenbach, R. Short y R. Staigrniller. 1982. Relationship of growth and puberty in beef heifers fed monensil Anim. Sci.,55(2):357-362.
  • Ordóñez J., T. Linares, D. Plasse, O. Verde, M. Burguera y R. Gil. 1974. Comportamiento productivo de Bos taurus y Bos indicus y sus Cruces VI. Estimación de heterosis en edad y peso a pubertad en novillas ALPA. Mem.9:90 (Resúmenes).
  • Parra E., E. Carmona, M. Urdaneta y R. Carrillo. 1983. Buen manejo del PE alemán permite aumentar la producción de carne. FONAIAP Divulga 2(8):14-18.
  • Randel R. y R. Rhodes. 1980. The effect of dietary monensin on the luteiniz hormone response of prepuberal heifers given a multiple gonadotropin releasing hormone challenge. J. Anim. Sci., 51(4) :925-931.
  • Randel R.,L. Rutter y R. Rhodes. 1982. Effect of monensin on the estroE induced LH surge in prepuberal heifers. J. Anim. Sci., 54(4):806-8
  • Robertson M., W. Wolfe, T. Stumpf, L. Werth, A. Cupp, N. Kojima, P. Wol R. Kittok y J. Kinder. 1991. Influence of growth rate and exposure bulls on age at puberty in beef heifers. J. Anim. Sci., 69(5):2092-20
  • Rouquette F. Jr.,J. Griffin, R. Randel y L. Carroll. 1980. Effect of Monensin on gain and forage utilization by calves grazing bermudagrass. J. Anim. Sci.,51(3):521-525.
  • Ruiz J., P. Bastidas y O. Silva. 1996. Efecto del macho sobre el inicio de la pubertad en novillas Brahman. En: III Congreso de Ciencias Veterinarias "Eduardo Mendoza Goiticoa". Maracay, Venezuela. p. 43. Memorias.
  • Rutter L., R. Randel, G. Schelling y D. Forrest. 1983. Effect of abomasal infusion of propionate on the GnRH-induced luteinizing hormone release in prepuberal heifers. J. Anim. Sci., 56(5): 1167-1173.
  • Schillo K., P. Hansen. L Kamwanja. D. Dierschke y E. Hauser. 1982. Influence of season on sexual development in heifers: Age at puberty as related to growth and serum concentrations of gonadotropins. prolactin, thyroine and progesterone. Biol. Reprod.. 28(2):329-335.
  • Short R. y R. Bellows. 1971. Relationships among weight gains, age at puberty and reproductive performance in heifers. J. Anim. Sci.. 32(1):127-131.
  • Steel R. y J. Torrie. 1960. Principies and Procedures of Statistics. McGraw-Hill Book Co., Inc. New York. 481p.
  • Vera R. 1992. Usos de pasturas tropicales en las sabanas neotropicales. En: Clavero T. (Ed.). Producción e Investigación en Pastos Tropicales. Universidad del Zulia. Fac. de Agronomía. Ilapeca. Maracaibo. Venezuela, pp. 163-187
  • Walker P., B. Weichenthal y G. Cmarik. 1980. Efficacy of monensin for beef cows. J. Anim. Sci., 51(3):532-538.
  • Wehnnan M., F. Kojima, T. Sánchez, D. Mariscal y J. Kinder. 1996. lncidence of precocious puberty in developing beef heifers. J. Anim. Sci., 74(6):2462-2467.
  • Wiltbank J., S. Roberts, J. Nix y L. Rowden. 1985. Reproductive performance and profitability of. heifers fed to weigh 272 or 318 kg at the start of the first breeding season. J. Anim. Sci., 60(1):25-34.

Copyright 2002 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm


The following images related to this document are available:

Photo images

[zt02021f2.jpg] [zt02021f1.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil