search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News

The following images related to this document are available:

Photo images

[zt02022f2.jpg] [zt02022f1.jpg]


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 20, Num. 3, 2002, pp. 341-355

Zootecnia Tropical, Vol. 20, No. 3, 2002, pp. 341-355

Aceptabilidad relativa de las principales especies de plantas que componen las coberturas citrícolas de la CPA "José Martí"

Relative acceptability of the main plant species used as cover at the citric plantations ofthe CPA "José Martí" 

Carlos Mazorra1*, Gerardo Borges2, Miriam Blanco1, Pedro Marrero2 y Gerardo Martínez2 

 1Centro de Investigaciones en Bioalimento.
 Carretera a Patria, Km. 1,5. Morón, Ciego de Avila, Cuba.CP,67210. 
*Correo: electrónico: mazorra@ciba.fica.inf.cu 
2
Universidad de Ciego de Ávila, Fac. de Agronomía.
 Carretera a Morón, Km10, Ciego de Ávila, Cuba

Code Number: zt02022

SUMMARY

In recent research it has been demonstrated that the presence of the legume Teramnus labialis, in citric covering, can reduce the brousing of sheeps to this plantation. However, this result could be deterrninated by the animal previous adaptation to the consumption of this plant. On the other hand, previous research has not been able to deterrnine how many citrus leaves could be affected by animal browsing. We conducted two experiments with:(a) to characterize the acceptability of the T .labialis by ovine in relationship with other plants, including orange branches and (b) to deterrnine the quantity orange leaves that can be affected by the ovine browsing in a certain unit of time. The first experiment was a preference test among five different plants (T. labialis, M. coromandelianum, N. wightii, D. annulatum and Citrus sinensis var. Valencia), that were located in four pens with three Pelibuey lambs in each one. We determinated the preference index (IP) shown by each offered plant. Both legumes (T. labialis and N. wightii) and M. coromandelianum showed the highest palatability values among the evaluated plants, although the preference va1ues maintained variation among weeks. The second experiment was an ingestive behavior trial of orange branches and we used six lambs from the previous experiment. We calculated: (1) citric leaves consumed totally, (2) intensity of affectation, (3) percentage of consumed totally leaves, biten and leaves fallen to the floor, (4) bite rate, (5) intake rate (leaves minl), (6) bite size. We found that the intensity of affectation for lambs is in the range of 8 to 17 leaves minl with va1ue means of 12 affected leaves and a maximum of 21 leaves min-1. We also demonstrated that the intake rate and bite rate constituted apparent values from the tota1 affectation to the plantation.  

Key words: Acceptability, preference, palatability, sheep, leguminous. citric.

RESUMEN

Recientes investigaciones han demostrado que la presencia de la leguminosa Teramnus labialis en la cobertura de los cítricos puede reducir el ramoneo de los ovinos a las ramas del frutal; sin embargo, en estos resultados puede haber influido la adaptación previa de los animales al consumo de esta planta. Por otro lado, investigaciones anteriores no han sido capaces de contabilizar con certeza, la cantidad de hojas de cítricos que pudieran afectarse por concepto de ramoneo. En el presente trabajo se condujeron dos experimentos para: (a) caracterizar la aceptabilidad por ovinos del T. labialis con relación a otras especies de plantas, incluyendo las ramas de cítrico, (b) determinar la cantidad de hojas de cítricos que pueden ser afectadas por el ramoneo de los ovinos en una unidad de tiempo determinada. El primer ensayo constituyó una prueba de preferencia entre cinco plantas diferentes (T. labialis, Malvastrum coromandelianum, Neonotonia wightii, Dichantium annulatum y Citrus sinensis var. Valencia), colocadas en cuatro corrales con tres ovinos Pelibuey cada uno. Se determinó el índice de preferencia (IP) mostrado por cada planta ofertada. Los resultados señalan que ambas leguminosas (T. labialis y N. wightii) y M. coromandelianum mostraron los valores más altos de palatabilidad entre las especies evaluadas, aunque los valores de preferencia mantuvieron variaciones entre las semanas de la prueba. El segundo experimento fue una prueba de comportamiento ingestivo hacia las ramas del cítrico, en la cual se utilizaron seis ovinos del experimento anterior. Se Calculó: (1) cantidad de hojas consumidas totalmente, (2) intensidad de la afectación, (3) porcentaje de hojas consumidas totalmente, mordidas y caídas al Suelo, (4) velocidad de bocado, (5) velocidad de consumo, (6) tamaño del bocado. Se encontró que la intensidad de la afectación para ovinos en desarrollo está en el rango de 8 a 17 hojas min-1, con un valor medio de 12 hojas afectadas y un máximo de 21 hojas min-1. Se demostró además que la velocidad de consumo y de bocado de las hojas de cítricos constituyen valores aparentes de la afectación total a la plantación.

Palabras clave: Aceptación, preferencia, palatabilidad, ovino, leguminosa, cítrico 

INTRODUCCIÓN 

Los ovinos son capaces de consumir, en pastoreo, una amplia gama de especies vegetales (Ramírez, 1996), razón por la cual son incluidos entre los animales con mayores perspectivas para integrarse a los cultivos perennes. No obstante, en su conducta al pastorear gustan de ramonear las especies de arbustos a su alcance y específicamente para los cítricos se conoce que cuando no se manejan con disponibilidades y especies de pastos adecuadas, así con una carga global inferior o igual a 9 ovinos/ha, pueden deprimir apreciablemente la producción de frutos en el cultivo principal (Borroto et al., 1995). 

Buscando reducir aun más las afectaciones por concepto de ramoneo fueron evaluados diferentes métodos de manejo (Borroto et al., 1994; Mazorra, 1999; Mazorra, et al., 1996; 200la) y en este sentido, el trabajo más reciente apuntó que la simple presencia de la leguminosa Teramnus labialis cv. Semilla Oscura en la cobertura del frutal redujo significativamente la cantidad de ramoneos y el tiempo empleado en esta actividad, por animal en cada hora de pastoreo, al compararlos con los ensayos realizados en coberturas naturales, aunque aún no se conoce con la suficiente exactitud, la cantidad de hojas de cítricos que pudieran ser afectadas por esta conducta en una unidad de tiempo determinada. 

En estos trabajos, además de los altos consumos de la leguminosa, fueron observadas ingestiones de otras plantas presentes en la cobertura destacándose el Malvastrum coromandelianum. Sin embargo, en el estudio de aceptabilidad realizado por Mazorca ( 1999) en el cual se evaluaron las leguminosas más promisorias agronómicamente recomendadas por Pérez Carmenate et al. (1998) para establecerse en las áreas citrícolas, no se incluyeron dichas especies, aunque se reportaron altas preferencias, muy similares entre sí, para Clitoria ternetea y Neonotonia wightii. 

Por lo anteriormente señalado los objetivos del presente ensayo fueron los siguientes: (a) caracterizar la aceptabilidad por ovinos del T. labialis y del M. coromandelianum con relación a las especies de plantas ya evaluadas, incluyendo las ramas del frutal y (b) determinar la cantidad de hojas de cítricos que pueden ser afectadas, por el ramoneo de los ovinos en desarrollo, no adaptados a consumir hojas de cítrico, en una unidad de tiempo determinada. 

MATERIALES Y MÉTODOS

Prueba de preferencia 
El experimento se realizó en la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) "José Martí", Cuba, en un periodo de 21 días, siguiendo la metodología recomendada por Mejía y Vargas (1993). Se empleó un diseño experimental completamente aleatorizado con cinco tratamientos (especies de plantas) y cuatro repeticiones (grupos de tres animales) por tratamiento. Se utilizaron 12 ovinos machos en desarrollo de la raza Pelibüey comercial, con peso vivo promedio de 22 ± 2 Kg, no adaptados previamente a consumir el T. labialis y las ramas de cítricos. 

Las especies estudiadas fueron las siguientes: Teramnus labialis cv. Semilla oscura, Malvastrum coromandelianum, Neonotonia wightii cv. Tinaroo, Dichantium annulatum y ramas de Citrus sinensis var. Valencia (Naranja Valencia). 

Los animales, distribuidos en tríos, de forma aleatoria, en cubículos de 10 m2, recibieron diariamente, durante la primera hora de la mañana (8 a 9 am) las plantas a evaluar (cosechadas momentos antes de inicio de cada día de prueba), amarradas en mazos a alturas entre 30 a 40 cm del suelo y en cantidades diarias frescas que posibilitaron su consumo a voluntad, con un nivel de rechazo superior al 60%. Además, cada día se cambió en cada cubículo la posición de las plantas para evitar el efecto de adaptación al lugar , según recomiendan Ortega y Rivas (1998).

La dieta de los animales fue completada diariamente con Panicum maximum (guinea común), la cual se ofreció en el horario de 9:00 am a 4:00 pm. De esta forma se logró un ayuno nocturno de los animales, similar a lo que ocurre en el pastoreo. Todo el tiempo los ovinos tuvieron acceso libre al agua y sales minerales.

Determinaciones
El pesaje de la oferta y el rechazo de cada especie de planta se realizó tres veces por semana, determinándose el consumo fresco medio por animal de cada forraje, y con este valor se calculó el índice de preferencia (IP) mostrado por cada planta ofertada (adaptado de Ortega y Rivas, 1998). Esto permitió conocer la cantidad de cada especie consumida como proporción del total ingerido, de acuerdo a la siguiente fórmula: 

IP (Planta 1,...,5)= consumo (Planta 1,.. .,5) / ::consumo (Plantas 1+2+3+4+5)

De los alimentos ofertados se tomaron muestras representativas que incluyó en varios de ellos la separación de la hoja del tallo, con la finalidad de determinar la composición bromatológica (proteína bruta, fibra bruta, cenizas, Ca y P), según AOAC (1990). 

También, en los días señalados se realizaron observaciones de conducta para conocer la frecuencia de ingestión, cada 1 minuto, de los alimentos ofertados (Faliu y Griess, 1969).

Prueba de Comportamiento Ingestivo 
Al finalizar el ensayo de preferencia, los animales fueron devueltos a su rebaño base de la Universidad de Ciego de Ávila. Posteriormente, se escogieron seis ovinos del experimento anterior, a los cuales se les realizó una prueba de comportamiento ingestivo de las ramas de cítricos (Citrus sinensis var. Valencia) por cinco minutos diarios y durante seis días consecutivos, de acuerdo a la metodología empleada por Ortega y Rivas (1998). Cada día, después de la evaluación, los animales retornaron al rebaño para pastorear, entre siete y ocho horas diarias, en áreas abiertas de pastos naturales y ayuno durante la noche. 

Las variables tomadas durante esta fase fueron las siguientes: cantidad de hojas (H) de naranja Valencia ofertadas, mordidas, sanas y caídas al suelo, por unidad de tiempo. Con esta información se calculó: (1) cantidad de hojas consumidas totalmente (Hofertadas - Σ(H. sanas + H. mordidas + H. caídas al suelo) ), (2) intensidad de la afectación (ΣH. consumidas totalmente + mordidas + caídas al suelo/ min.), (3) porcentaje de hojas consumidas totalmente, mordidas y caídas al suelo, (4) velocidad de bocado (bocados/min.), (5) velocidad de consumo (H (consumidas totalmente + mordidas)1 min.), (6) tamaño del bocado (Hconsumidas totalmente + mordidas/número bocados). 

Para realizar el conteo de bocados de esta prueba se utilizó la técnica de muestreo focal, basada en la observación continua y directa del animal (Altmann, 1974). 

Los valores colectados en ambos ensayos se procesaron mediante el paquete estadístico computarizado SPSS (1999), empleando para el análisis de los datos la ANOVA de clasificación simple y la prueba de Duncan (1955) para realizar la discriminación entre las medias.

RESULTADOS

Prueba de Preferencia
Los índices de preferencia alcanzados en el ensayo para los diferentes forrajes (Cuadro 1) denotan la alta aceptabilidad de las leguminosas y del M. coromandelianum, en comparación con D. annulatum y las ramas de cítrico (P≤0,001). Sin embargo, estos valores de preferencia mantuvieron variaciones entre las semanas que se desarrolló el experimento para todos los forrajes (Figura 1), especialmente significativas para las hojas de cítrico (P ≤0,001) y para N. wightii (P≤0,05), las cuales incrementaron y disminuyeron significativamente sus consumos, respectivamente. 

Con relación al T. labialis se manifestó una tendencia a incrementar su consumo durante toda la prueba. Por su parte, las ingestiones de Malvastrum coromanaeuanum y D. annulatum disminuyeron entre la primera y segunda semana, aunque posteriormente se logró un consumo estable del primer forraje : hasta un incremento de esta variable en el segundo.

Cuadro 1. índices de preferencia calculados para las diferentes especies en el total de la prueba. 

Dichantium annulatum

   citrus    sinensis

Neonotonia wightii

Malvastrum  coromandelianum

terammus labialis

       DE        (±)


0,093d*

0,046e 

0,368 a 

 0,208 c

0,286 b

0,010


*Medias con letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P<0,05) 

El alto porcentaje de rechazo de los forrajes, utilizado en esta prueba posibilitó que los ovinos seleccionaran las partes más nutritivas de las especie: ofertadas, fundamentalmente las hojas, lo cual fue comprobado también por Mazorra (1999). Los resultados de la composición bromatológica de las diferentes partes de las plantas evaluadas (Cuadro 2) permiten observar las diferencias en el valor nutricional entre tallos y hojas, dentro de una misma especie, así como las diferencias entre especies de diferentes familias específicamente entre gramíneas (D.annulatum) y leguminosas.

También, los estudios de conducta ingestiva realizados corroboran los resultados anteriores (Figura 2). Los animales dedicaron la mayor parte del tiempo a consumir las leguminosas(alrededor del 75%), con diferencias significativas(P≤0,001) entre ellas a favor de N. wightii 

Cuadro 2. Composición bromatológica de los de forrajes estudiado


Especie

Parte

PB*

FB*

Cenizas

Ca

P



(% en base seca)



N. wightii 

Hoja

18,14

16,31 

9,10 

 1,59 

0,28 

 Ta11o

 11,00

48,85

7,61

  1,34

 0,22

M.  coromandelianum

Hoja

23,30

19,66

11,64 

1,58

0,69

Tallo 

6,90

48,57 

8,23

1,12

0,37

T. labialis 

Hoja

21,30

 21,30 

 9,76 

1,23

0,29 

Tallo

9,85 

47,49

7,14

0,96

0,24

Citrussinensis

Hoja

15,30 

 25,80 

14,88

4,76 

0,18 

 D. annulatum   

 Planta

4,58 

42,82 

 9,80 

0,48 

 0,11


*PB: proteína bruta; FB: fibra bruta

Prueba de comportamiento ingestivo 
Los principales resultados de las variables calculadas en la prueba (Cuadro 3) demostraron que la velocidad media de bocados de las hojas de cítrico, para esta categoría de ovinos y nivel de adaptación al consumo de ramas de esta planta, estuvo en el orden de los 13 bocados por minutos, con una velocidad media de consumo, que coincidió con una intensidad de afectación de 12 hojas por minutos, sin embargo, se alcanzó un valor máximo de 21 bocados u hojas, para las tres variables especificadas.

Cuadro 3. Principales indicadores calculados en la prueba de comportamiento ingestivo de las ramas de naranja Valencia

Variable

Promedio

Varianza

Max

Min

DE (±)


Intensidad de la afectación  (hojas min1)

12,35

4,53

21,20

 4,62 

0,83 

Velocidad de bocado       (bocados min1)

12,82 

 3,80

20,60

 6,41 

0,98 

Velocidad de consumo         (hojas min1)

12,08 

  4,48

 21,20

4,62

0,82

Tamaño del bocado (hojas)

0,85 

0,13 

0,98

  0,56

0,03


% del total afectado

H. consumidas totales 85,30

H. mordidas 12,40

H. caídas 2,31


DISCUSIÓN 

Prueba de Preferencia. 
N. wightii resultó ser la especie más aceptada. de las evaluadas (Cuadro 1); sin embargo, en este resultado influyeron las altas ingestiones de la leguminosa alcanzadas en la primera mitad del experimento (Figura 1), ya que posteriormente disminuyeron de manera significativa hasta el final de la prueba. Todo parece indicar que los ovinos estaban adaptados previamente al consumo de la especie. Posteriormente se comprobó que algunas de las áreas en las que pastoreaba el rebaño base, de donde provenían estos animales, incluían en su composición botánica esta planta; no obstante, es innegable la alta palatabilidad de la N. wightii en el ovino, demostrada en otros estudios (Mazorra, 1999). 

Con relación al T. labialis, su consumo se mantuvo alto y superior al resto de los forrajes, excepto al compararlos con los valores alcanzados por el M. coromandelianum, en la primera semana y de la N. wightii en toda la prueba con una tendencia bien marcada al incremento uniforme de sus valores, los cuales se aproximaron, durante la ultima semana, a los de N. wightii. Este resultado se logró a pesar de que los animales no tenían experiencias previas en la ingestión de la leguminosa.

El comportamiento de los animales ante T. labialis demuestra que existen plantas con una alta palatabilidad, desde el instante en que el animal se enfrenta a ellas por primera vez; sin embargo, otras plantas necesitan tiempo para que se incremente su ingestión, como es el caso de las hojas de cítrico, las cuales necesitan mayores tiempos de adaptación para alcanzar su máximo consumo, alrededor 60 días (Mazorca, datos inéditos). Aunque este período depende de varios factores, entre ellos, la palatabilidad de las especies acompañantes. En tal sentido Marten, citado por Greenhalgh (1971) enunció, que la preferencia de un animal por un alimento especifico no es un índice seguro de la cantidad que consumirá, cuando se le suministra ese alimento mezclado con otros.  

Está demostrado también que los animales necesitan tiempo para cambiar los patrones de consumo de los alimentos a los cuales están acostumbrados y este cambio lo realizan paulatinamente mediante la neofobia explicado por Chapple et al., referido por Launchbaugh y Provenza (1991) como la disminución o incremento del consumo en el tiempo que manifiestan los rumiantes cuando, posterior a la ingestión de un nuevo alimento, aparecen o no malestares gastrointestinales. 

Tanto D.annulatum como M. coromandelianum disminuyeron su consumo en la segunda semana, a pesar de que los ovinos estaban adaptados a ambos forrajes; sin embargo, siempre se mantuvieron por encima de la ingestión de las hojas de cítrico. Específicamente el consumo de D.annulatum, durante toda la prueba, resultó muy bajo, lo cual fue comprobado también por Mazorra (1999).

De modo general, el comportamiento manifestado por los ovinos de este experimento coincide en esencia con la conducta de selección observada por Mazorra et al. (2001a), en ovinos de igual categoría que pastaban coberturas de cítricos con presencia de las plantas utilizadas en este estudio, exceptuando a N. wightii. Corrobora además la importancia que posee, para la reducción del ramoneo de los ovinos a la plantación, la presencia de estas especies en las coberturas de los ecosistemas citrícolas, en especial las leguminosas. Aunque los incrementos en los consumos de las ramas de cítricos realizados por los ovinos del presente experimento demuestran también que es casi imposible lograr que estos animales se abstengan totalmente de ramonear las ramas del frutal, aún cuando éstas constituyan nuevos álimentos para ellos y en las coberturas estén presentes leguminosas, siendo necesario por ende el empleo de métodos disuasivos (Mazorraet et al. 1996, 2001a,b). Son varios los factores que interactuan en la selección de la dieta de un animal en pastoreo (Arnold, referido por Lascano, 1983) y en este sentido cualquier cambio o alteración en ellos pudiera modificar la dieta que este selecciona. 

Se pudo constatar, en el presente ensayo, el alto valor nutricional de especies como el M. coromandeliano (Cuadro 2), las cuales son consideradas malezas comunes en los cítricos y otros cultivos y aunque no son leguminosas, pueden aportar cantidades de nutrientes no despreciables a la dieta de los ovinos en pastoreo, específicamente en elementos minerales como el fósforo. 

Por otra parte, al comparar la tendencia de los valores correspondientes al consumo de los forrajes (Cuadro 1), con los de la conducta manifestada por los ovinos en la ingestión de estas plantas (Figura 2), se observa una total correspondencia entre ambos resultados. Esto demuestra que la conducta de selección. realizada por este método. es un indicador bastante preciso del consumo relativo. que de un conjunto de alimentos pueden realizar los animales.

Prueba de Comportamiento ingestivo 
La velocidad de consumo y de bocado, de las hojas de cítricos, constituyen valores aparentes de la afectación total a la plantación, ya que ambos indicadores no contemplan la cantidad de hojas caídas al suelo durante la actividad de ramoneo de los ovinos y cuyo valor está en el orden de 2,3% del total afectado (Cuadro 3). 

La intensidad de la afectación para ovinos en desarrollo, la cual en este ensayo mantuvo un rango de 8 a 17 hojas min1, con un valor medio de 12 hojas afectadas y un máximo de 21 hojas min-1, permite inferir el grado de afectación aparente de la producción de frutas frescas, que se pudiera producir por concepto del ramoneo de los ovinos a las ramas de la plantación, si se tiene en cuenta, que para producir 1 kg de naranja se necesita disponer de un área foliar de 2,3 m2 (Turrel, 1969) y que el área foliar medio de una hoja y el peso promedio de un fruto de Naranja Valencia son de 27,3 cm2 y 192 g, respectivamente (Borroto,1988). Es por ello que contabilizar el tiempo empleado en ramonear por ovinos de esta categoría pudiera constituir un método bastante certero para inferir las afectaciones en la producción de frutos provocados por este comportamiento. 

La conducta de ramoneo de los ovinos a las ramas de cítrico depende de diversos factores, entre los cuales, el grado de acostumbramiento al consumo de las ramas del frutal (Mazorra et al., 1996), el apetito con que los animales comienzan el pastoreo (Mazorra, 1999) y la presencia de especies palatables y de alto valor nutricional en la cobertura (Mazorra et al., 2001a), son los que más inciden en la intensidad conque los animales realizan este comportamiento. Se puede esperar, por tanto, que ovinos acostumbrados completamente a la ingestión de hojas de cítricos, en ayuno durante la noche y pastoreando sobre coberturas de baja palatabilidad y valor nutricional (gramíneas naturales como el Paspalum notatum) intensifiquen las afectaciones hasta valores cercanos o superiores a 21 hojas por minutos, para esta categoría de animales.

Implicación práctica
De este estudio se puede inferir que en sistemas integrados de ovinos pastoreando coberturas de cítricos, con presencia de T. labialis, tal vez no sea necesario una adaptación previa de los animales al consumo de esta leguminosa, si el objetivo que se persigue es lograr una disminución sustancial de la conducta de ramoneo de los animales a la plantación. 

CONCLUSIONES

Los resultados alcanzados en el trabajo penniten concluir que las leguminosas y el M. coromandelianum mostraron los mayores valores de aceptabilidad entre las especies evaluadas, aunque, en todos los forrajes se manifestaron variaciones en las cantidades consumidas, entre las semanas que se desarrolló el experimento. Se pudo detenninar además que la intensidad de la afectación en el consumo de hojas de cítrico, para ovinos en desarrollo, está en el rango de 8 a17 hojas min-1, con un valor medio de 12 hojas afectadas y un máximo de 21 hojas min-1, siendo, tanto la velocidad de consumo de las hojas del frutal, como la velocidad de bocado, valores aparentes de la afectación total a la plantación.  

BIBLIOGRAFÍA

  • Altmann J. 1974. Observational study ofbehavior. Sampling methods, Behavior. 49:227-265
  • AOAC. 1990. Official methods of analysis. Association of Official Agricultural Chemist, 15ta Ed. Washington D.C.
  • Borroto A. 1988. Potencial forrajero de los subproductos citrícolas para la producción de carne. Tesis de C. Dr. en Ciencias. ISACA -ICA. Cuba. 195 pp.
  • Borroto A., C. Mazorra, A. Arencibia, N. Hernández, M. López, R. Pérez, A. Borroto y A. Molina.1995.
    Tecnologías Alternativas Sostenibles para obtener carne Ovina en las Fincas Citrícolas. Seminario Científico Internacional XXX Aniversario ICA. (Mem), pp.127- 130.
  • Borroto A., C. Pérez Borroto, M. Carrillo, M. López y A. Molina. 1994. Pastoreo ovino dentro de campos de cítricos, libre y con cerca eléctrica. Rev. Prod. Anim. 8 (1):14.
  • Duncan D. 1955. Multiple range and multiple F.Test Biometrics.11:1
  • Faliu L. y D. Griess. 1969. Le comportement alimentaire du porc charcutier. Contribution stude du repas du porc, alimenté une fois par jour, 6 jours par semaine. Ecole Nationale V étérinaire de Toulouse. Paris, pp. 61-66.
  • Greenhalgh J. 1971. La palatabilidad del alimento como factor que afecta el consumo de rumiantes. Rey. Cubana. Ciencia Agrícola.5(2):155-160.
  • Lascano C. 1983. Factores edáficos y climáticos que intervienen en el consumo y la selección de plantas forrajeras bajo pastoreo. En: Germoplasma forrajero bajo pastoreo en pequeñas parcelas. Metodología de evaluación. Memorias reunión de trabajo. CIA T . Cali. Colombia, pp. 49- 64.
  • Launchbaugh L. y F. Provenza. 1991. Learning and memory grazing livestock application to diet selection. Rangelands., 13 (5):242-244.
  • Mazorra C, A. Borroto, A. Arencibia, N. Hemández, M. López, Z. Rodríguez y J .R. Pons. 1996 Dispositivos evaluados para disuadir el ataque de los ovinos a las plantaciones citrícolas. Rev. Automatizada Enlace. 2(9).
  • Mazorra C. 1999. Manejo de dietas voluminosas para disuadir el ramoneo de ovinos pastoreando dentro de plantaciones citrícolas. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Pastos y Forrajes. Universidad de Matanza "Camilo Cienfuegos"- EEPF Indio Hatuey". Cuba. 94 pp.
  • Mazorra C., G. Borgues, A. de la Rosa, L. Tapia, R. Pérez y A. Borroto. 2001a. Evaluación de métodos disuasivos empleados para disminuir el ramoneo de ovinos pastoreando en plantaciones de cítrico. Zootecnia Trop. 19 (supl.1) :259-277 .
  • Mazorra C., A. E. de la Rosa, G. Borges, L. Tapia, D. Fontes, A. Borroto y R. Pérez. 2001b. Food selection modification: method to achievement sheep- citrus crop integration. Intemational Symposium on Silvopastoral Systems and Second Congress on Agroforestry and Livestock Production in Latin America. Theme: Silvopastoral systems for restoration of degraded tropical pasture ecosystems. M. Ibrahim (compiler), San José. Costa Rica. pp.174-177.
  • Mejía C. y J. Vargas. 1993. Análisis de selectividad de ovejas africanas con cuatro tipos de forrajes. Livestock Research for Rural Develoment. 5(3):37-41.
  • Ortega L y F. Rivas. 1998. Acondicionamiento aversivo de ovejas para evitar el consumo de planta de naranja, Citrus sinensis. Técnicas Pecuarias México, 36 (1):49-58.
  • Pérez Carmenate R., J. Carrera, A. Borroto, C. Mazorra, v. López, A. Arencibia, Z. Rodríguez y M. Santana. 1998. Tecnología de establecimiento de leguminosas tropicales para la diversificación de la producción en áreas de cítricos. Pastos y Forrajes 21:131- 141.
  • Rarnírez A. 1996. Potencial Productivo del ovino Pelibuey de Cuba Resúmenes X Seminario Científico de Pastos y Forrajes EEPE "Indio Hatuey" .Matanzas. Cuba, pp. 106- 109.
  • SPSS. 1999 SPSS para windows. Versión 10.0.6. SPSS inc 1989- 1999.
  • Turrel F. M. 1969. Growth of the photosynthesis area of citrus. Bot. Gaz. 122:284- 298.

Copyright 2002 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm

Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil