search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 20, Num. 3, 2002, pp. 357-372

Zootecnia Tropical, Vol. 20, No. 3, 2002, pp. 357-372

Utilización del banco de energía como estrategia de manejo en sabanas del estado Cojedes. II. Producción de materia seca y valor nutritivo

Use of strategic energy bank in savannas of Cojedes state. II. Dry matter production and nutritive value

Freddy M. Espinoza*., Yris Díaz, Efren Perdomo y Luis León 

Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP).  Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Apdo. 4653, Maracay 2101, *Correo  electrónico: fmespinoza@cantv.net 

Trabajo financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas  (CONICI) bajo el Proyecto N° S 1 -97000084, y  el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)

Code Number: zt02023

SUMMARY

With the objective to evaluate the effect of energy bank of Urochloa humidicola on the production of dry matter (DM) and nutritive value in savannas of poor fertility, it was carried out an experiment in a farm in the municipio Tinaco, Cojedes state, Venezuela (9°42' N; 68"26' O) in soils of medium to heavy texture and low in phosphorous, potassium, and calcium, and with problems with aluminum interchange. It was evaluated two treatments; T1; Savanna with energy bank (S + EB) and T2: Savanna (S), with a mean stocking rate of 1,2 and 0,58 AU/ha, respectively. The area of energy bank was 20% oftotal area. For the estimation the DM, it was used three transects/treatment of 1 km long, where the transects was a repetition. The nutritive value was estimated from the samples of production of DM. The experimental design was a random block and means compared with Tukey test for the comparison.The results of DM production showed significant differences among treatments (P>005) for protein, magnesium, cooper, manganese and zinc were observed However, the content of phosphorous, potassium, sodium and protein did not satisfy the animal reqoiremeots It is concluded that the utilization of energy bank io poor savannas is an altemative of use, because increased in 60% DM production and increased the nutritive value

Key words: Savanna, energy bank, dry matter, nutritive value, protein, phosphorus

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el efecto del banco de energía de Urochloa humidicola sobre la oferta de forraje, en términos de producción de materia seca y el valor nutritivo del pastizal en sabanas de baja fertilidad natural, se llevó a cabo un estudio en una finca ubicada en el municipio Tinaco del estado Cojedes, Venezuela (9°42' N; 68°26' O) en suelos de textura media a pesada y de bajo contenido de fósforo, potasio y calcio y con problemas de aluminio intercambiable. Se evaluaron dos tratamientos: T1: Sabana más banco de energía (S+ BE) y T2: Sabana sola (S), con una carga animal promedio de 1,2 y 0,58 UA/ha, respectivamente. La superficie del banco de energía fue el 20% de la superficie del potrero. Para la estimación de la oferta de materia seca (MS) se utilizaron tres transectas/tratamiento de 1 km de largo, donde cada transecta representó una repetición. El valor nutritivo se obtuvo de las muestras compuestas cortadas para la estimación de la producción de MS. El diseño utilizado fue de bloques al azar y las medias se compararon mediante la prueba de Tukey. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos (P<0,05) y períodos (P<0,01) para la oferta de MS, observándose mayor producción en T1, con un valor promedio de 453 kg MS/ha/corte, evidenciándose la baja productividad de estas sabanas. Para el valor nutritivo, los resultados no mostraron diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos para el contenido de proteína cruda (PC), magnesio, cobre, manganeso y zinc. Asimismo, se encontró que los valores de fósforo, potasio, sodio y PC no cubren con los requerimientos animales. Se concluye, que el uso de los bancos de energía en sabanas pobres es una alternativa de uso ya que incrementa en un 60% la oferta forrajera y mejora el valor nutritivo. 

Palabras clave: Sabana. banco de energía. materia seca. valor nutritivo. proteína. fósforo

INTRODUCCIÓN

Las sabanas en Venezuela representan cerca de135% del territorio total nacional, pero sus características forrajeras limitan la producción pecuaria. Por lo tanto, la introducción de pastos en estas sabanas, en forma de bancos de energía, es una de las estrategias factibles de implementar para mejorar nuestros indicadores de producción, a saber: 40% de eficiencia reproductiva, cinco a 15 ha por cada bovino adulto, 13 a 30 Kg carne/ha/año y peso al matadero entre cuatro y cinco años (Espinoza, 2000).

El estado Cojedes pertenece a la zona de vida de bosque seco tropical. En el mismo predominan las especies nativas grama de sabana (Axonopus purpusi), cola de mula (Sporobolus indicus), gamelotillo (Paspalum plicatulum), paja amarga (Panicum laxum), lambedora (Leersia hexandra), pegapegas (Desmodium trijlorum, D. scorpiurus y D. incanum), calopo (Calopogonium mucunoides) y centro (Centrosema pubescens); mientras que de las especies introducidas predomina la Urochloa humidicola (Arriaga y Arriaga, 1999). Además de estas especies que fueron observadas en el área experimental del presente trabajo por Espinoza et al. (2000), se encontraron como predominantes la paja de banco (Paspalum chafanjonii) y el arrocillo ( Oriza perennis). 

Tejos y Plasse (1998) reemplazando el pasto nativo por introducido en una proporción entre cinco y 25%, encontraron incrementos comprendidos entre 20 y 32% en preñez, 40 a 70 kg más de pesos al destete y cargas animales de 0,17 a 1,87 VA/ha/año, con respecto a la pastura nativa. Sin embargo, estos resultados fueron bajo pastoreo permanente en las pasturas introducidas, sin tomar en consideración el uso simultáneo del pasto nativo. 

El objetivo del presente trabajo fue evaluar él efecto del banco de energía sobre la oferta de forraje, en términos de producción de materia seca y el valor nutritivo del pastizal en sabanas de baja fertilidad natural del estada Cojedes.

MATERIALES Y MÉTODOS 

El experimento se llevó a cabo en la finca Los Caballos, ubicada en el municipio Tinaco del estado Cojedes a 9°42' N y 68° 26'0 y una altura de 143 m.s.n.m., durante dos años de evaluación (julio 1998 a julio 2000). Los suelos y la precipitación caída en los dos años de estudio fueron descritos anteriormente por Espinoza et al. (2000).

Se establecieron dos tratamientos experimentales: 

T 1: Pastoreo en sabana nativa con banco de energía 

T 2: Pastoreo en sabana nativa solamente 

Se ubicaron dos potreros con 50 hectáreas aproximadamente, cada uno de sabanas nativas, provistos de manera conjunta por una laguna para el suministro de agua ad libitum para los animales del rebaño experimental. Para T1, se utilizó como banco de energía un área de 10 hectáreas (20% de la superficie). Debido a las características del suelo, se seleccionó la especie Urochloa humidicola para el establecimiento y uso del banco de energía, donde se utilizó un sistema rotativo con cuatro potreros, mientras que el pastoreo en la sabana nativa fue contínuo. Este banco fue fertilizado a inicios del período lluvioso del año 1998 con 150, 300 y 60 kg/ha de urea (N), roca fosfórica de riecito (P2O5) y cloruro de potasio (KCI), respectivamente. 

La carga animal utilizada en el tratamiento testigo (T2) varió de 0,18 UA/ha en el período seco a 1 UA/ha en el período lluvioso, para una carga animal promedio de 0,58 VA/ha/año. En el tratamiento T1 la carga varió de 0,36 a 2 UA/ha en los períodos seco y lluvioso, respectivamente, para una carga animal promedio de 1,2 UA/ha/año. El acceso al banco de energía por parte de los animales fue de dos horas diarias, desde las 6:30 am hasta las 8:30 am. Posteriormente, los animales pastoreaban hasta el siguiente día en la sabana nativa bajo pastoreo continuo. 

Para la determinación de la oferta de materia seca se realizaron tres transectas de 1km de largo por cada tratamiento, lanzándose un marco de 1 x 1 m cada 100 metros en forma de zigzag para un total de lO muestras por cada transecta, para un total de 30 muestras por tratamiento. El banco de energía se ubicó en la transecta dos. El muestreo fue mensual y los períodos quedaron distribuidos de a siguiente manera: enero hasta abril (período seco), mayo a junio (período transición sequía-Iluvias),julio a octubre (período lluvioso), noviembre a diciembre (período transición lluvias-sequía). La oferta forrajera, en términos de producción de materia seca, se calculó mediante el corte del material en el cuadrante a una altura de lO cm sobre el suelo y posteriormente secada en estufa a 60 °C hasta peso constante. El valor nutritivo se obtuvo a través de la mezcla de las diez muestras que provenían de la oferta forrajera de materia seca para cada transecta por tratamiento en cada período de evaluación. La determinación de la proteína cruda se realizó mediante el análisis proximal, de acuerdo a las normas de la AOAC (1980). El fósforo se obtuvo por colorimetría (Fiske y Subarrow, 1925), mientras que el resto de los minerales se determinaron por espectofotometría de absorción atómica. 

El diseño utilizado fue de bloques al azar con sub-muestras, donde cada transecta correspondió a una repetición y las muestras dentro de la transecta fueron las sub-muestras. Los análisis se realizaron a través del ANA V AR y se compararon las medias mediante la prueba de Tukey. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Materia seca 
De acuerdo al análisis de varianza se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (P<0,05) y períodos P<0,01), observándose una mayor oferta de materia seca promedio para el período lluvioso en los dos años de evaluación. Sin embargo, durante el ciclo 98-99 no se observó diferencia significativa (P><0,05) y periodos  (P<0,01), observándose una mayor oferta de materia seca promedio por el periodo lluvioso   en los dos años de evaluación. sin embargo, durante el ciclo 98-99 no se observo diferencia significativa (P&t;O,O5) y períodos P>0,05) con respecto a los períodos seco y transición sequía-Iluvias. 

(Cuadro 1). Los resultados en el período seco de dicho ciclo se atribuyen a una menor carga animal utilizada para esa época (0,36 UA/ha), además de la precipitación atípica presentada en la zona para el año de evaluación Figura 1, como consecuencia de los fenómenos climáticos El Niño y La Niña, los cuales se han venido presentando más fuertemente en Venezuela y la mayor parte del mundo desde el año 1997. 

Cuadro 1. Oferta de materia seca (kg/ha/corte) en sabanas de baja fertilidad con y sin banco de energía en sabanas del estado Cojedes 

Tratamiento

Año

Período


Media

Sabana + Banco

 Sabana


1998-1999 

Lluvias (LI)

629 a*

286 b

457 a

Transición LI-S

576 a

494 b

535 a

Seco (S)

713 a

378 b

546 a

Transición S-LI

267 b

207 c

237 b


Promedio

546 ± 492 A**

341  ± 308 B

444


1999 - 2000

Lluvias (LI)

680 a 

528 a

604 a

Transición LI-S

346 b

326 b

336 c

Seco (S)

446 b

356 b

401 c

Transición S-LI

661 a

343 b

502 b


Promedio

533 ± 311 A

388 ± 218 B

461


Promedio total

540 ± 415 A

365 ± 269 B


*Letras distintas en una misma columna, en un mismo año, difieren entre si (P<0,01)
**Letras distintas en una misma fila, difieren estadísticamente entre si (P<0,01) 

La oferta forrajera en el tratamiento sabana más banco de energía para el primer año de evaluación fue mayor, debido al aporte de biomasa por la especie introducida. La Urochloa humidicola es una especie resistente a la sequía que se adapta a suelos de baja fertilidad, respondiendo satisfactoriamente cuando hay presencia de humedad en el suelo (Rao et al.,1997). Además, el banco de energía fue fertilizado en el año 1998, mientras que para el ciclo 1999 -2000, no se aplicó fertilización, razón por la cual el rendimiento disminuyó considerablemente para el segundo año de evaluación. 

No se observaron diferencias significativas entre los dos años evaluados (P>0,05) para la producción de materia seca, oscilando entre 444 y 461 kg MS/ha/corte, notándose la baja productividad de estas sabanas. Estos bajos rendimientos, se deben también, además de la baja calidad de los pastos nativos observados por Espinoza et al. (2.000) y el tipo de suelos, a que los animales permanecieron en las sabanas bajo pastoreo continuo durante todo el ciclo experimental. Sin embargo, la producción promedio donde se encontraba ubicado el banco de energía fue de 962 y 545 kg MS/ha/corte para los ciclos 98-99 y 99- 00, respectivamente, obteniéndose rendimientos de hasta 1.200 kg MS/ha (Figura 1).

 Se encontraron diferencias altamente significativas entre tratamientos (P<0,01) en cada año de evaluación y en el promedio global de ambos ciclos (Cuadro 1). Estos resultados indican, en términos generales, que el banco de energía incrementó la oferta de estas sabanas entre un 37 (segundo año) y 60% (primer año), aproximadamente, con un promedio general del 48% más de oferta en comparación a la sabana sola. Sin embargo, debido al incremento de la carga animal, la ausencia de fertilización y el efecto climático de La Niña para el segundo año de evaluación, la oferta forrajera disminuyó considerablemente para el tratamiento de sabana + banco de energía. Los resultados obtenidos para la sabana sola son similares a los obtenidos por Claure (1970) en las sabanas de Trachypogon del estado Monagas y superiores a los encontrados por Tejos (1988), cuando fertilizó con nitrógeno y fósforo en sabanas biestacionales moduladas del Estado Apure.

Se encontraron diferencias altamente significativas en los diferentes cortes realizados entre tratamientos (P<0,01) para los meses de julio de 1998, enero, febrero, junio y julio de 1999, mayo, junio y julio de 2000; y diferencias significativas (P<0,05) en agosto de 1998, marzo de 1999 y abril de 2000 con los rendimientos más elevados en el tratamiento de sabana más banco de energía (Figura 1). En la misma Figura, se observa igualmente la curva de la precipitación, la cual siempre estuvo por encima de los 90 mm/mes durante el primer año de evaluación, explicando el comportamiento de los tratamientos y las respuestas atípicas discutidas anteriormente.

Valor nutritivo
No se encontró diferencia significativa (P>0,05) entre tratamientos para el contenido de proteína cruda, observándose que en el tratamiento con el banco de energía apenas llegan a cubrir el nivel crítico del 7% en bovinos a pastoreo. Sin embargo, para los períodos de Transición si se encontró diferencia significativa (P<0,05) entre tratamientos, obteniéndose valores elevados de proteína a inicios del período lluvioso (11 y 13%), producto de los rebrotes de las plantas de la sabana y del pasto introducido Urochloa humidicola (Figura2).

Durante el período seco no se encontró diferencia significativa (P>0,05) entre los tratamientos evaluados para el contenido proteico del pastizal, tiempo en el cual es sumamente crítico, ya que apenas alcanzan el 4% de PC. Considerando que durante esta época se presenta un déficit proteico en estas pasturas, aunado a una baja digestibilidad de la materia seca por el proceso de lignificación, resulta importante establecer mecanismos de suplementación, como el uso de los bloques multinutricionales. Otoya (1986) encontró que los contenidos de proteína cruda en la especie Brachiaria decumbens bajo pastoreo disminuyeron en forma significativa (P<0,01) por efecto de las épocas, obteniendo valores comprendidos entre 5,2 y 6,8% para la época lluviosa y entre 4,5 y 5,5 % PC para el período seco, demostrando el bajo contenido de proteína que presenta esta especie para el período crítico de sequía.

Se encontró diferencia altamente significativa (P<0,01) para la proteína entre los diferentes períodos evaluados, encontrándose valores promedio de 12, 9,7 y 4% de PC para los períodos de transición seco-lluvioso, lluvioso, transición lluvioso-seco y seco, respectivamente (Figura 2) Tanto para el período de transición como para el período lluvioso el contenido de proteína supera el nivel crítico recomendado, pero cuando inicia la época seca (transición y sequía) esta situación se revierte, por lo que creará problemas en el desempeño adecuado de los animales.

Cuando la carga animal es alta el contenido de proteína es mayor que cuando existe un subpastoreo en la pastura. Este planteamiento lo demostraron Cajas et al.(1985), quienes obtuvieron una ecuación de regresión lineal donde en la medida que se incrementó la carga animal el nivel de proteína cruda aumentó en las especies evaluadas Esto explica en parte los mayores tenores proteicos encontrados a inicios del período lluvioso y durante el mismo, ya que a pesar de tener sabanas nativas y un pasto introducido de bajo valor proteico, los valores obtenidos superan al nivel crítico. Ello aunado a la capacidad de rebrote del pastizal, en vista que el método de pastoreo usado en las sabanas fue de pastoreo continuo.

A excepción del contenido de magnesio (P>0,05), se encontraron diferencias altamente significativas (P<0,01) para los macronutrimentos fósforo, calcio y sodio y diferencias significativas (P<0,05) para el potasio entre los dos tratamientos evaluados (Cuadro 2). El contenido de fósforo fue mayor (P<0,01) en el tratamiento con el uso del banco de energía (T1), posiblemente debido al efecto residual de la roca fosfórica aplicada en el año 1998, ya que por tratarse de un material de baja solubilidad que va reaccionando lentamente en el suelo, le permite tener un efecto fertilizante más duradero que los productos más solubles, llegando inclusive a tener un efecto residual en el suelo hasta los cinco años después de haber fertilizado con roca fosfórica (López de Rojas, 1995).

Un aspecto importante fue la diferenciación estadística de los niveles de macronutrimentos entre los diferentes períodos evaluados (P<0,01) (Cuadro 2)

Cuadro 2. Efecto de tratamiento y período sobre el contenido de macronutrimentos en sabanas de la finca Los Caballos en el Estado Cojedes

Elemento

Periodo Tratamiento Promedio

(%)


Sabana + banco  sabana

P (0,25)* Seco      0,09 a+    0,08 b      0,09 C+ P
Trans. s-11 0,14 0,15  0,14 A
Lluvioso   0,12a   0,07b 0,09C
Trans. l l-s 0,!2 0,09  0,11 B

Promedio     0,11 a    0,08 b

K (0,80) Seco 0,55 0,53 0,57 b
Trans. s-11  0,54 0,47   0,51 BC
Lluvioso     1,00 a     0,63 b  0,71 A
Trans. 11-s 0,50 0,42  0,49 C

Promedio 0,65 0,51 b

Ca (0,30) Seco 0,79 0,80 0,77 A
Trans. s-11    0,23 b    0,77 a 0,38 B
Lluvioso 0,32 0,31 0,32 B
Trans.11-s    0,41 b    0,33 b 0,38 B

Promedio 0,45    0,58 a

Na (0,06) Seco      0,07 ab   0,05 b 0,07 B
Trans. s-11 0,06 0,06 0,07 B
Lluvioso    0,15 a    0,05 b 0,09 A
Trans.11-s     0,08 ab   0,06 b   0,08 AB

Promedio 0,09   0,05 b

Mg (0,20) Seco 0,36 0,36 0,36 A
Trans. s-11 0,32 0,30 0,31 B
Lluvioso 0,28 0,33 0,31 B
Trans.11-s 0,32 0,34 0,32 B

Promedio 0,33 0,34

*Nivel critico, segun McDowell et al.(1993) 
 t 
Letras minúsculas distintas en una misma fila, entre tratamientos. difieren estadísticamente (Tukey, P<0,05)                                                           
++ 
Letras mayúsculas distintas en una misma columna difieren estadísticamente (Tukey, P<0,05)

El Cuadro 2. muestra como tanto el contenido de fósforo como de otasio durante todo el año se encuentran por debajo del nivel crítico de los requerimientos animales, según los valores obtenidos por Mc Dowell et al. (1993), coincidiendo con Faría et al. (1981) y Faría (1984), quienes reportan que las concentraciones de calcio, fósforo y magnesio en los forrajes de las sabanas orientales del estado Guárico varían considerablemente entre la época lluviosa y la seca.

Para los micronutrimentos, se encontraron diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos para el contenido de hierro de los pastizales, más no así para cobre, manganeso y zinc (P>0,05). Sin embargo, si se observó significancia (P<0,05) para el nivel de zinc en el período seco y altamente significativa (P<0,01) para el manganeso en la época lluviosa. Igualmente se observó diferencia significativa (P<0,05) para el hierro en el período seco y altamente significativa (P<0,01) para el mismo micronutrimento en las lluvias (Cuadro 3).

A excepción del zinc, elemento que se encuentra cercano al nivel crítico, el resto de los micronutrimentos evaluados superan los requerimientos animales durante todo el año, sin llegar a niveles de toxicidad (McDowell el al., 1993). Sin embargo, el hierro durante el período lluvioso presentó valores superiores al nivel de toxicidad (1174 ppm). No obstante, no se observó ningún efecto nocivo en los animales. Estos resultados se contradicen con los valores obtenidos por Torres el al. (1990), quienes mencionan elevadas concentraciones de hierro en el período seco en sabanas biestacionales moduladas del estado Apure, por lo que recomendable profundizar aún más los estudios de este mineral en diferentes tipos de sabanas. 

Asimismo, se encontró diferencia altamente significativa (P<0,01) entre los períodos evaluados para todos los micronutrimentos, observándose los mayores valores de manganeso y zinc durante el período seco (282 y 44 ppm, respectivamente); mientras que para el hierro y el cobre fue en la época de lluvias (807 y 24 ppm, respectivamente) (Cuadro 3). Al igual que el contenido de hierro, los niveles de manganeso obtenidos son muy superiores al nivel crítico. Sin embargo, McDowell et al.(1993), considera que los animales pueden tolerar el Mn en exceso, pero a su vez puede incidir en bajas tasas de reproducción para el ganado bovino. Por otra parte, Faría (1984) encontró diferencias estadísticamente significativas (P<0,01) entre los períodos lluvioso y seco para las concentraciones de hierro, cobre y manganeso; mientras que para el contenido de zinc no encontró significancia (P>0,05).

Cuadro 3. Efecto de tratamiento y período sobre el contenido de micronutrimentos en sabanas de la finca Los Caballos en el Estado Cojedes

Elemento (ppm)

Tratamiento

Período


Promedio

Sabana + banco

sabana


Fe (30)*

Seco

     337 b+

    408 a

    354 C++

Trans. s-ll

420

 475

441 B

Lluvioso

   409 b

     1174 a

 807 A

Trans.ll-s

531

 513

  563 BC


Promedio  .

  407 b

   596 a


Cu (10)

Seco

13

12

12 B

Trans.s-ll 

12

20

15 B

 Lluvioso

26

20

24 A

Trans. ll-s

 25

15

22 A


Promedio

18

16


Mn (40)

Seco

    281  

263

282 A

Trans. s-ll

  233

207

227 B

Lluvioso 

    104 b

    152 ab

155 C

Trans.ll-s 

 152

178

165 C


Promedio

 210

212


 Zn  (30)

Seco 

    45 ab

  39 b

44 A

Trans. s-ll

35

30

33 B

Lluvioso

22

 26 

23 C

Trans. ll-s

 23 

21

23 C


   Promedio

34

 31


*Nivel crítico, según McDowell et al. (1993)                                                                    t Lelras minúsculas distintas en una misma fila, entre tratamientos, difieren estadísticamente (Tukey, P<0,05)                                                                                                         ++ Letras mayúsculas distintas en una misma columna difieren estadísticamente (Tukey, P<0,05)

CONCLUSIONES

1. El uso de los bancos de energía en una proporción del 20% en sabanas de baja fertilidad incrementó la oferta forrajera entre 37 y 60%.

2. La carga animal utilizada afectó la producción de biomasa a través de los diferentes períodos evaluados (P<0,01).

3. Se ratificó el bajo contenido de proteína cruda que presenta la especie Urochloa humidicola durante la época seca. No obstante, su capacidad de adaptación a estas sabanas, le permite compensar esta deficiencia con un mayor rendimiento, por lo que es una alternativa viable para ser usada como banco de energía en sabanas de suelos marginales.

4. Se encontró que los niveles de los nutrimentos fósforo, potasio y sodio no cubren los requerimientos animales, por lo tanto se recomienda una suplementación mineral con estos elementos, además de la proteica.

BIBLIOGRAFÍA

  • Association of Official Agricultural Chemists (AOAC, 1980 Official methods of analysis 13thed AOAC, Washigtoo, USA, 1018 pp  
  • arriaga L. y M Arriaga 1999 Éstablecimiento y manejo de pastos cultivados en sabanas mal drenadas de Cojedes Iff Romero R" D Plasse y N Peña de Borsotti (Eds, XV Cursillo sobre bovinos de came UCV. Fac Cs Vet, Maracay, pp 41-63
  • Cajas, G,.Vera, R,. Tergas, L y Ayaia, a 1985. Efecto de la carga anima! en una pastura mejorada sobre el desarrollo y aparic6n de celo en novillas Pasturas Tropicales. 7(3):2-7
  • Claure G, D 1970, Variaci6n estaciona! de los constituyentes bromatológicos de la paja peluda (Tachypogon plumosus Humb -Bomp Nees, Acta Botánica Venezuelica,4(1-4): 389-426)
  • Espinoza, F 2000 Uso de bancos de energía como estrategia de manejo en sabanas de baja fertilidad In: Tejos, R. Zamhrano, C. Mancilla, L y García, W (Eds, VI Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal, Barinas. Venezuela, pp 40 -53
  • Espinoza F., Y. Díaz, A. Valle, E. Perdomo, L. León, R. Vilorio y F. Roye. 2000. Utilización del banco de energía como estrategia de manejo en sabanas del estado Cojedes. I. Composición botánica. Zootecnia Tropical, 18(2):197- 212.
  • Faría, J., Velásquez, J. y López, G. 1981. Situación de la nutrición mineral en fincas de las sabanas orientales del estado Guárico. Boletín N° 6, Estación Experimental Nor-Oriente Ouárico -FONAIAP .42 p
  • Faría, J. 1984. Contenido mineral en el suelo y pastos nativos del Ouárico Oriental. FONAIAP -Región Llanos Centrales, Estación Experimental Nor-Oriente Guárico. Serie A  N° 2-07. Valle de la Pascua, Venezuela, 36 p.
  • Fiske C.e I. Subarrow. 1925. Colorimetric determination of phosphorous. Journal of Biological Chemistry, 66:375. López de Rojas, I. 1995. Fertilización de pastizales con roca fosfórica. Maracay, Ven., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias -Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 42 p. (Serie A N° 10).
  • Mc.Dowell, L., Conrad, J., Olen Hembry, F., Rojas, L., Valle, G. y Velásquez, J. 1993. Minerales para rumiantes en pastoreo en regiones tropicales. Boletín. AID -CBAO, Universidad de Florida, 2da Edición, 75 p.
  • Otoya, V .1986. Efecto de la época del año y días de ocupación en la calidad nutritiva de Brachiaria decumbens. Pasturas Tropicales, 8(1):2-5.
  • Rao I., P. Kerridge and M. Macedo. 1997. Nutritional requirements of Brachiaria and adaptation to acid soils. In: Miles J., B. Maass and C. do Valle (Eds.). Brachiaria: Biology, agronomy, and improvement. Editorial EMBRAPA CIAT, pp. 53-69.
  • Tejos, R. y Plasse, D. 1998. Alternativas de manejo de sabanas con bovinos a pastoreo. In: Tejos, R., Mancilla, L. y Oarcía, W. (Eds.). IV Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal, Barinas, Venezuela, pp. 15-30.
  • Tejos, R. 1988. Efecto del nitrógeno y fósforo sobre el rendimiento y valor nutritivo del pasto nativo de sabanas moderadamente inundables de Apure, Venezuela. Rev. UNELLEZ de Ciencia y Tecnología, 6(1-2): 17-23.
  • Torres R., E. Chacón, E. Capó, E. García, N. Pérez y M. Terán. 1990. Patrones de utilización de la vegetación de sabanas moduladas por bovinos a pastoreo. III. Valor nutritivo del recurso pastura. Zoot. Trop., 8(1-2):3- 16.

Copyright 2002 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm


The following images related to this document are available:

Photo images

[zt02023f1.jpg] [zt02023f2.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil