search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 20, Num. 3, 2002, pp. 397-414

Zootecnia Tropical, Vol. 20, No. 3, 2002, pp. 397-414

Comportamiento productivo de cruces Holstein Friesian-cebú comparados con Pardo Suizo-cebú en sistemas de doble propósito en tres zonas de Venezuela

Comparative performance of Holstein Friesian and Brown Swiss crosses with zebus in dual purpose production systems in three regions of Venezuela  

Jenny López y Lucia Vaccaro

Facultad de Agronomía (FAGRO),  Instituto de Producción Animal (IPA),  Universidad Central de Venezuela (UCV),  Aptdo. 4579, Maracay 2101 , Venezuela.

Code Number: zt02026

SUMMARY

The purpose of the study was to compare the perforrnance of Holstein Friesian- zebu (HFx, n=3256) and Brown Swiss-zebu (PSx,n=2055) crossbred cows on 10 dual purpose farms in three regions of  Venezuela, with higher management levels in region 3 (Falcon) than in regions 1 or 2 (Guárico ). Linear models were used to analyze milk yield per lactation (MY). lactation length (LL), calving interval (CI), milk yield per day of calving interval (MY/CI), calf survival (SV) and calf weight (CW). adjusted to 4 months, including the effects of region (R:1,2.3); breed group (BG: l/2 HFx,≥5/8 HFx, ½ PSx,≥5/8 PSx); year of calving (Y:1989,.1998); season of calving (S:trimester 1,4); calving number (CN:1,≥2) and the interactions BG x R. BG x CN and BG x S.The adjusted means (± SE)were: MY: 1396±23 kg; LL:253±3 days; CI:460±3 days; MY/CI: 3.3±0,06 kg/day; SV:81,3±0,9% and CW:67,3±0,4 kg. BG significantly (P<0.01) affected MY, LL, IEP and SV, but not MY/CI or CW. The BG x R interaction was significant for MY, LL, CW (P<0,01), and CI (P<0,05). SV of the ≥5/8 HFx was lower than the other groups (P<0,01). independent of region. It was concluded that no BG had a clear productive superiority in regions 1 or 2, and that the advantage ofthe ≥5/8 HFx in MY in region 3 (12-15%,(P<0,01) was not reflected in higher MY/CI and was reduced by their lower SV.

Key words: Crossbred cows, Holstein Friesian-zebu, Brown Swiss-zebu, productive performance, dual purpose

RESUMEN 

El objetivo del estudio fue comparar el comportamiento productivo de vacas cruzadas Holstein Friesian-cebú (HFx, n=3.256) y Pardo Suizo-cebú (PSx, n=2.055) en 10 fincas de doble propósito en tres zonas de Venezuela, con un mejor nivel de manejo en la zona 3 (estado Falcón) que en las zonas 1 y 2 (estado Guarico). Se analizaron datos de producción de leche por lactancia (PL), duración de lactancia (DL), intervalo entre partos (IEP), producción de leche por día de intervalo entre partos (PU/EP), sobrevivencia (SV) y peso del becerro (PB) ajustado a los 4 meses, con modelos lineales incluyendo los efectos de zona (Z), grupo racial (GR:½ HFx,  ≥ 5/8 HFx, ½ PSx, ≥ 5/8 PSx), año de parto (AP:1989,...,1998), época de parto (EP: trimestre 1,...,4), número de parto (NP:1,≥ 2), y las interacciones GR x Z, GR x NP y GR x EP. Los promedios ajustados (± DE) fueron: PL: 1396±t 23 kg, DL: 253±3 día ,IEP:460±3 días, PUlEP: 3,3±0,06 kg/día, SV: 81,3±0,9% y PB: 67,3±0,4 kg. GR tuvo un efecto significativo (P<0,01) sobre PL, DL, IEP y SV más no sobre PUlEP ni PB. La interacción GR x Z fue significativa para PL, DL, PB (P<1,01), así como para IEP (P<0,05). La SV del GR ≥ 5/8 HFx fue menor (P<0,01) que en los otros grupos, independientemente de la zona. Se concluyó que ningún GR tuvo una clara superioridad productiva en las zonas 1 y 2 y que la ventaja del GR ≥ 5/8 HFx en PL (12 a 15%, P <0,01) en la zona 3 no se tradujo en mayor PUIEP y fue mermada por su baja SV. 

Palabras clave: Vacas cruzadas, Holstein Friesian-cebú. Pardo Suizo-cebú, comportamiento comparativo, doble propósito. 

INTRODUCCIÓN 

Rebaños cruzados Bos taurus x Bos indicus constituyen la mayoría de la población bovina de ordeño en el trópico latinoamericano y existe consenso sobre su potencial para el desarrollo de la ganadería regional, utilizando sistemas de doble propósito (Fernández-Baca, 1995). La información disponible sobre el comportamiento comparativo de cruces derivados de las razas Holstein Friesian y Pardo Suiza proviene principalmente de rebaños pequeños de investigación y se refiere a una o dos características productivas (López, 2001). Esto dificulta la evaluación integral de los cruces, especialmente para uso en sistemas de doble propósito donde la producción de becerro, además de la producción de leche, es de importancia económica. Por otra parte, hace falta determinar si las ventajas comparativas de las dos razas en cruces con cebú son influenciadas por el nivel de herencia europea, o por el nivel de manejo. Con base a estas consideraciones, el presente trabajo tiene como objetivo comparar cruces Holstein Friesian-cebú (HFx) y Pardo Suizo-cebú (PSx), de dos niveles de herencia Bos taurus, en rebaños comerciales en tres zonas de Venezuela, con respecto a la producción de leche por lactancia y por día de intervalo entre partos, duración de la lactancia, intervalo entre partos, sobrevivencia de becerros y peso de becerros a cuatro meses de edad. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

La información analizada proviene de 10 fincas, ubicadas en tres zonas de los estados Guárico (zonas 1 y 2) y Falcón (zona 3). Las fincas participan en un proyecto de investigación de mejoramiento gen ético y fueron seleccionadas para el presente estudio por tener animales PSx y HFx juntos en los rebaños. Los animales PSx y HFx fueron clasificados de acuerdo al grado de herencia Bos taurus (Bt) en ½ (½ Bt) o ≥5/8 (≥5/8 Bt) europeos, a partir de la información del grupo racial de padres y madres de cada animal, salvo en caso de las vacas fundadoras del proyecto que no tenían registros genealógicos y fueron clasificadas en base a su apariencia externa y la información proporcionada por los productores. Los grupos ½ Bt incluyeron 66% (HFx) y 64% (PSx) vacas F., mas cruces inter se. Los grupos ≥5/8 Bt reunieron a 33% (HFx) y 29% (PSx) vacas 5/8.Bt con 67% (HFx) y 71% (PSx) vacas ≥3/4 Bt. Los padres de los F1 HFx fueron mayormente toros probados positivos para la producción de leche en EEUU, mientras que la mayoría de los padres de los PSx fue toros nacionales de calidad gen ética desconocida. Los cebuinos involucrados en los cruces fueron mayormente de tipo no definido racialmente. derivados de rebaños de carne. 

Las características principales de las tres zonas y el manejo de los rebaños están resumidas en el Cuadro 1. Las zonas 1 y 2 tienen condiciones climáticas y niveles de alimentación y manejo similares, excepto que la proporción de pastos cultivados (v s nativos) es mayor en la zona 2. Los animales no reciben suplementación alimenticia de manera rutinaria. El ordeño se realiza a mano una vez al día con amamantamiento del becerro. En la zona 3, los niveles de manejo y alimentación son mejores y la distribución de la precipitación es más uniforme a través del año. Predominan los pastos cultivados y las vacas reciben alimentos concentrados. El ordeño se realiza dos veces al día, y en tres fincas es mecanizado con crianza artificial de becerros. En las tres zonas, las vacas se mantienen en monta natural continua con toros cruzados, con una limitada participación de la inseminación artificial en la zona 3 (Cuadro 1). Por lo tanto, en general no hay diferencias entre los cuatro grupos raciales de vacas con respecto a los padres de los becerros. 

Se contó con registros de producción de leche por lactancia (PL), duración de la lactancia (DL), intervalo entre partos (IEP) y producción de leche por día de intervalo entre partos (PUIEP) en las 10 fincas. En las siete fincas que criaron los becerros con amamantamiento, se incluyó además la sobrevivencia de los becerros (SV) hasta cuatro meses y el peso vivo (PB) a cuatro meses de edad. La PL fue estimada a partir de pesajes semanales o mensuales realizados por el técnico del proyecto. Se incluyeron lactancias de O litros de leche y O días de DL en adelante. La SV se estimó a partir del número de becerros de ambos sexos nacidos vivos o muertos, y que tuvieron la oportunidad de morir o sobrevivir hasta los 4 meses de edad antes de cerrar la base de datos en 1999. Los becerros fueron pesados con balanza de reloj aproximadamente a los 4 meses y los datos ajustados a 120 días de edad. Se excluyeron de la base de datos pesos tomados a edades mayores a 6 meses (8% del total). 

Los datos se refieren a 5.311 partos que ocurrieron en el periodo 1989 a 1998. Fueron clasificados de acuerdo a zona (2), grupo racial (GR), año de parto (AP), época de parto (EP) y número de parto (NP). Los cuatro grupos raciales (1/2 PSx, 1/2 HFx, ≥5/8 PSx y ≥5/8 HFx) estuvieron representados en cada una de las zonas. La distribución de los datos por GR y Z se encuentra en el Cuadro 1. La clasificación por EP guardó relación con la distribución de las precipitaciones durante el año y comprendió los siguientes periodos trimestrales:1 (diciembre, febrero), 2 (marzo, mayo), 3 (junio, agosto) y 4 (septiembre, noviembre). Para NP, los datos se agruparon en dos clases, correspondiendo con partos 1 y 2 a 13.

Cuadro 1. Características generales, practicas de manejo y alimentación en las fincas, de acuerdo a zona 


Zona


1

2

3


Número de: Fincas

3

2

5

Registros1

HFx  

1/2

463 

358 

305 


>5/8 

335 

278 

1.517 

PSx 

1/2 

447

367 

267 

 

>5/8

174 

290 

510 

Vacas en el rebaño (x)

69 

70 

115

Altura (m s.n.m)

125 

150 

15

Temperatura (X anual, C°)

26,4

26,7 

26,9

Precipitación (X /año, mm)

943 

1229 

1047 

Meses de sequía / año

6-7 

6-7 

3-4

Alimentación

Pastos nativos 

++2 

-

Pastos cultivados 

-

++

Rastrojo de cereales 

+ + 

+

-

Suplementos concentrados

++ 

Sal + minerales 

++

Ordeño

1 x día, a mano 

++ 

++

-

2 x día, a mano

-

-

-

2 x día, mecánico 

-

-

+

Crianza becerros 

Amamantamiento restringido 

++ 

++ 

Artificial 

-

-

Reproducción

Monta natural continua  

++ 

++ 

+

Inseminación artificial 

-

+

Salud 

Programa curativo

++

 +

 +

Programa preventivo 

-

++ 


1 Número de registros de lactancias; HFx: cruces Holstein Friesian; PSx: cruces Pardo Suizo 
2 ++ Todas las fincas: + algunas fincas/uso parcial;-ninguna finca 

El análisis de los datos se realizó utilizando modelos lineales (Harvey, 1990), incluyéndose los efectos de Z (1,2,3), AP (1990,...,1998), EP (1,2,3,4), NP (1, ?:2), GR (1f2 PSx, 1/2 HFx, ≥5/8 PSx, ≥5/8 HFx) y las interacciones de primer orden. En los análisis preliminares, se eliminaron progresivamente las interacciones no significativas, seleccionando como modelo final para cada característica aquel que generó el mayor valor de r. En los casos de efectos significativos en el análisis de varianza, se efectuó la comparación de medias mediante la prueba de Duncan. En la presentación de los resultados, se hará mayor énfasis a los efectos de grupo racial (GR) y sus interacciones con zona (Z), en conformidad con el objetivo principal del estudio.

RESULTADOS

Producción de leche y duración de la lactancia
Los valores medios ajustados y no ajustados (± ET) obtenidos fueron 1.396±23 kg y 1.835±12 kg para PL y 253±3 días y 264±2 días para DL (Cuadro 2) Los resultados del análisis de varianza se reportan en el Cuadro 2. Se observa que Z AP, EP, GR y la interacción GR x Z tuvieron efectos altamente significativo, (P<0,01) sobre las dos características. NP afectó PL, sin tener influencia sobre DL 

El Cuadro 3 resume los promedios ajustados, de acuerdo a los factores no genéticos con efecto significativo. Los promedios ajustados extremos para PL y DI varían (P<0,01) en 1889 kg y en 35 días de acuerdo a Z (a favor de zona 3); en 34t kg y 69 días de acuerdo a AP; en 144 kg y 25 días de acuerdo a EP (a favor de época 2) y en 232 kg de leche a favor de vacas con 2 o más partos. 

El Cuadro 4 muestra los valores medios globales de acuerdo a GR. Se observa que no hubo diferencia en PL entre las HFx y PSx a nivel ½ Bt, a pesar de 20 días de deferencia en DL a favor de las HFx (P<0,01). Al nivel ≥5/8 Bt, las HFx superaron a las PSx en 205 kg y 17 días y aventajaron significativamente a ambos grupos ½Bt (P<0,01).

Sin embargo, hubo una interacción significativa GR x Z para PL y DL, y el Cuadro 4 ilustra los valores medios de los GR, de acuerdo a zona. No se observaron diferencias en PL, a ningún nivel de cruce, entre las HFx y PSx en las zonas 1 y 2, a pesar de la mayor DL de las HFx en la zona 2. En la zona 3, ambas razas tuvieron un comportamiento similar en PL a nivel ½ Bt, aunque hubo una diferencia de 25 días en DL a favor de las HFx (P<0,01). Pero a nivel ≥5/8 Bt, se observó una diferencia de 381 kg en PLy 23 días DLa favor de las HFxen comparación con las PSx (P<0,01). No hubo ninguna diferencia en la PL entre los dos niveles de cruce en caso de la PSx, a pesar de la mayor DL en las ≥5/8 Bt. En contraste, las ≥5/8 HFx superaron a las ½ HFx tanto en la PL como en DL (P<0,01).

Intervalo entre partos y producción de leche por día de intervalo entre partos
Los promedios ajustados y no ajustados (±El) fueron 460±3 y 449±2 días para IEP y 3.3±0,06 y 3,7±0,05 kg para PL/IEP, respectivamente (Cuadro 2)

Cuadro 2. Resultados del análisis de varianza para las características productivas


Leche (Kg/lact)

Duración lactancia (días)

IEP (días)

Leche/día de IEP (Kg)

Sobrevivencia del becerro (%;0-4 meses)

Peso del becerro (Kg; 4 meses)


n:

5142

5142

3170

3170

3279

2518

x ajustado:

1396±23

253±3

460±3

3,3±0,06 

81,3±0,9

67,3±0,4

x no ajustado:

1835±12

264±2

449±2

3,7±0,05

83,5±0,6

67,1±0,3

Fuente de variación

Valores de "F"

Zona (Z)

1408,2**

30,4*

107,0** 

879,7**

12,9**

136,2**

Año de parto (AP)

10,2**

14,6**

   7,9**

2,7**

6,5**

   7,7**

Época de parto 

4,4**

8,7**

 17,0**

1,5

3,4**

   6,5**

Numero de parto (NP)

41,2**

2,4

221,6**

47,5**

14,5**

  92,4**

Grupo racial  (GP)

7,1**

7,3**

 14,1**

2,2

3,7** 

0,9 

GRxZ

3,3**

5,8**

 2,2* 

1,7

0,6

   3,4**

GRxEP

1,1

1,5

0,2

1,5

1,3

1,1

GRxNP

2,2

1,9

  6,6**

0,6

0,5

1,1


*P<0,05; **P<0,01

 

Cuadro 3. Valores medios ajustados para las características productivas, de acuerdo a fuentes de variación no genéricas.


Valores medios ajustados (± DE)


Fuente de variación

Leche (Kg/lact.)

Duración lactancia (días)

Intervalo entre partos (días)

Leche/día intervalo entre partos (Kg/día)

Sobre vivencia del becerro (%;0-4meses)

Peso del becerro (Kg;4meses)


Zona 

      

1

735±36a

233±4

434±5a 

2,3±0,08a 

83,8±1,2a

65,0±0,4

2

829±34

259±4b

507± 5b

2,0±0,07b

84,4±1,2a

60,6±0,4

3

2624±32b

268±4c

437± 5ac 

5,7±0,08c

77,6±1,3

76,3±0,8c 

Año de parto       

Min. 

1264±68a 

233±4a

357±17a

3,1±0,09a

74,5±3,9a

64,7±0,7a 

Máx. 

1610±45b

302±13

508±13

3,6±0,10b

87,9±1,6b

70,6±0,7b

Época de parto2  

1

1408±34ab

258± 4ac

447± 5a

2

1486± 37a

265± 4a

482± 5b

3

1346±38b

240± 4b

465± 5c

1ns

ns

ns

4

1342± 33b

250± 4bc

445± 5a

Número de parto

  1

1280± 35a 

ns

495± 5a  

3,1± 0,08a

78,4± 1,4a

64,4±0,6a

>2

1512± 23b

425± 3b

3,6± 0,06b

84,2± 0,9b

70,2± 0,4b


 1ns: Efecto principal no significativo
 2Época de parto: 1: Dic-Feb; 2: Mar-May; 3: Jun-Ago; 4: Sep-Nov
a Dentro de zona, año, época y número de parto, valores con letras distintas son significativamente diferentes (P<0,01)

 

Cuadro 4. Valores medios ajustados de las características productivas, de acuerdo a grupo racial en general y por zona.

Valores medios ajustados (± DE)

 Nivel B.taururus Raza B.taururus Leche (kg/lact) Duración lactancia (días) IEP (días) Sobrevivencia del becerro (%;0-4meses)  Peso del   del becerro (Kg;4meses)

General>
1/2 HFI . 1389±38a 261± 4a 464±5a 81,5 ±1,6a
  PS 1346±43a 241±5b 442±6b 81,8±1,8a ns
5/8 HF 1526±34b 264±4a 482±5c 77,5±1,3b
_ PS 1321±44a 247±5b 449±6b 84,2±1,7a

Zona
1 1/2 HF 710±55 240±6 434±7ab 65,2±0,7a
PS 692±56  228±6 424±7a ns2 68,2±0,7b
> 5/8 HF  803±61 236±7 452±8b 63,6±0,7a
_ PS 736±82 229±9 429±11ab 62,8±1,1a

2 1/2 HF 922±59 277±6a 520±7a 61,7±0,7
PS 779±61 255±6b 483±7b  ns 62,1±0,8
 >5/8 HF  890±65 262 ±6ab 542±8a 59,2±0,9
_ PS 723±67 241±7b 483±7b 59,3±0,9

  1/2  HF  2536±64a 265±7a  440±9ab  73,4±1,6a
3 PS   2567±73 240±8 421±11 ns  75,4±2,5ab
  > 5/8  HF  2886±32 294±3c 453±5 77,9±0,9b
_ PS  2505±55 271±6a 435±8ab  78,6±1,3b

1HF: cruces Holstein Friesian; PS: cruces Pardo Suizo 
2ns: Efecto principal no significativo
aValores con letras distintas (dentro de "general" y cada "zona" son significativamente diferentes (P<0,01) 

Los efectos de Z, AP, EP, NP, GR, GR x Z y GR x NP fueron significativos sobre IEP, pero PUIEP no fue afectada por EP ni por GR y sus interacciones (Cuadro 2). Los valores ajustados extremos (Cuadro 3) muestran diferencias (P<0,01) de hasta 73 días de IEP (a favor de zona 1) y 3,7 kg de PUIEP (a favor de zona 3), de acuerdo a Z, 151 días de IEPy 0,5 kg de PUIEP, de acuerdo al AP, 37 días de IEP (a favor de época 4) de acuerdo a EP y 70 días de IEP y 0,5 kg de PUIEP a favor de vacas con dos o más partos.

El Cuadro 4 muestra los promedios ajustados generales según grupo racial. Se observa que los animales del cruce PSx tuvieron IEP mas cortos que los del HFx a ambos niveles de cruce, con diferencias de 22 (V2 Bt) y 33 días (≥5/8 Bt), respectivamente. No hubo diferencias en IEP entre las V2 Bt y ≥5/8 Bt en caso de las PSx, pero las ≥ 5/8 HFx superaron a las ½ HFx en 18 días (P<0,01). 

En el Cuadro 4 se presentan también los valores medios de IEP para los GR en cada zona. Los valores medios del cruce PSx fueron consistentemente inferiores comparados con HFx en cada nivel de cruce y en cada zona. La interacción GR x Z se explica principalmente por la diferencia entre zonas en la magnitud de la ventaja a favor del cruce PSx, que alcanzó significación estadística en las zona 2. No se encontraron diferencias significativas entre los niveles ½ Bt y ≥5/8 Bt , sean del cruce HFx o PSx, en ninguna de las zonas. 

Sobrevivencia y peso del becerro 
Los promedios ajustados y no ajustados (±ET) para SV fueron 81,3±0,9% y 83,5±0,6 % y para PB fueron 67,3 ±0,4 kg y 67,1±0,3 kg (Cuadro 2). 

Los efectos de Z, AP, EP y NP fueron significativos (P<0,01) para ambas características (Cuadro 2). Adicionalmente, GR afectó SV y la interacción GR x Z fue significativa (P<0,01) para PB. 

El Cuadro3 indica que las diferencias halladas entre valores promedios ajustados extremos de SV fueron 6,8% de acuerdo a zona (a favor de la zona 2), 13,4% de acuerdo a AP y 5,8% de acuerdo a NP (a favor de vacas con dos o más partos). Para PB, las diferencias extremas alcanzaron 15,7 kg (a favor de zona 3), 5,9 kg según el AP y 5,8 kg a favor de vacas con dos o más partos.

El Cuadro 4 resume los valores de SV obtenidos para los cuatro GR. El efecto significativo de GR se debió al inferior comportamiento del grupo ≥5/8 HFx, con valores de entre 2.7% y 6.7% menores que los otros GR. El Cuadro 4 también lustra la interacción GR x Z para PB, indicando un comportamiento variable y no consistente de los GR, sin tendencias claras con respecto a raza europea o nivel de cruce en las distintas zonas, Sin embargo los valores medios de PB tendieron a favorecer a los becerros de las vacas PSx sobre los hijos de las HFx,  

DISCUSIÓN 

Las fincas agrupadas en las tres zonas bajo estudio muestran un amplio rango de niveles de manejo, sobretodo con respecto al nivel alimenticio y modalidades de ordeño, La variabilidad se refleja en la alta significación del efecto de zona sobre todas las características incluidas y la alta proporción de datos provenientes de la zona 3 (49%) contribuye a la diferencia marcada (439 kg) entre los promedios ajustado y no ajustado de PL. Los valores extremos de PL (735 kg en la zona 1 y 2.624 kg en la zona 3) coinciden cercanamente con el rango reportado tanto en Venezuela como en otros países de la región, donde la misma diversidad en niveles de manejo de sistemas de doble propósito a pastoreo es observada (Seré y Vaccaro, 1985; Guerra, 1991; De Gracia, 1991; Pezo et al., 1992; Urdaneta et al., 1995; Fernández-Baca, 1995). El uso de animales cruzados Bos taurus x Bos indicus es indicado para estos sistemas bajo un amplio rango de condiciones (Madalena, 1993). Los cruces generaron aproximadamente de l0 a 20% mas producto (leche + carne/vaca/año) que la población cebuina base en las fincas incluidas en el presente estudio (Vaccaro et al., 1996). Por lo tanto, la comparación del comportamiento productivo entre GR cruzados en las distintas zonas del estudio es de relevancia para el desarrollo del sistema en el país y en la región tropical en general. 

Los resultados destacan el efecto altamente significativo de GR sobre PL, DL e IEP y la interacción GR x Z, que fue significativa tanto para estas características como para PB. La diferencia en PL y DL se debió principalmente a la superioridad del grupo ≥5/8 HFx en la zona 3, con el mayor nivel de manejo, donde alcanzó del 12 a 15% más de PL que los otros GR. Sin embargo, es de notar que aún cuando no todas las diferencias alcanzaron significación estadística, las HFx tuvieron mayores niveles de PL que las de PSx en cada zona ya cada nivel de cruce (con excepción de las ½ Bt en zona 3). Estos resultados coinciden con la evidencia disponible de 27 estudios comparativos realizados en el trópico latinoamericano, revisados por López (2001): las HFx superaron a las PSx en la PL en 24 de los casos, con una diferencia media de 13% (1-65%). Dos estudios descriptivos de poblaciones comerciales de vacas en Venezuela apoyan la evidencia a favor de los HFx a tres niveles de herencia europea (Rodríguez- Voigt et al., 1998) ya tres niveles de manejo (Salvador, 2000). La significación estadística de estas diferencias no fue siempre indicada. 

La superioridad de las HFx en PL y DL contrasta con la ventaja de las PSx en IEP (P<0.01) tanto a nivel de 112 Bt como de ≥5/8 Bt. La diferencia fue consistente en todas las zonas, aunque no siempre alcanzó significación estadística. La información disponible en los estudios revisados por López (2001) es variable: vacas PSx tuvieron IEP menores que las HFx en 8 de los 13 casos, por márgenes de 1-23%. Los resultados de Rodríguez-Voigt et al. (1998) y Salvador (2000) también fueron variables, y sin patrón consistente con respecto a la diferencia entre PSx y HFx de acuerdo a los niveles de herencia europea o niveles de manejo. 

La consecuencia de mayor importancia práctica de las ventajas contrastantes de las HFx en PL y de las PSx en IEP es que GR no tuvo efecto estadísticamente significativo sobre PUIEP y no hubo interacción GR x Z para esta característica. Las producciones mas altas por lactancia de las HFx no necesariamente redundan en mayores beneficios econórnicos si los intervalos entre los partos son mas largos en comparación con las PSx. Es de interés especial que no hubo diferencia en PUIEP entre los grupos raciales en la zona 3, donde la ventaja en PL de las HFx fue mas marcada (12-15%,P< 0,01). Otros estudios han demostrado que la ventaja en PL de las HFx sobre las PSx queda reducida o anulada cuando la producción se expresa en términos de PUIEP. En 20 comparaciones de PUIEP, los animales HFx mantuvieron una ventaja sobre las PSx en 13 casos, usualmente por un margen no significativo (Rodríguez- Voigt et al.,1998; Salvador, 2000; López, 2001), pero se han reportado excepciones donde las PSx alcanzaron mayores niveles de PUIEP debido a sus IEP mas cortos (Teodoro et al., 1992; Avendaño, 1997; Isea et al., 1988; Rodríguez- Voigt et al., 1998).

La principal desventaja de las HFx en el presente estudio fue la baja SV que se observó en las ≥5/8 HFx (77,5%), y que fue independiente de la zona. Los resultados con respecto a PB fueron variables en las distintas zonas, pero en ningún caso significativamente a favor de las HFx. Los resultados parecen contrastantes con la evidencia de una mayor mortalidad en becerros PSx (Wilkins et al., 1979; Vaccaro, 1984), pero en la mayoría de los estudios se trata de sistemas artificiales de crianza. En el presente caso, los becerros fueron levantados con amamantamiento restringido. Los muy bajos promedios globales de SV (81 %) y de PB (67 kg) indican un manejo generalmente deficiente del sistema, y las altas pérdidas de los becerros de vacas ≥5/8 HFx deben interpretarse en este contexto. Deficiencias en el manejo de becerros provocando una alta mortalidad y lento crecimiento resultan ser uno de los factores limitantes del sistema de doble propósito mas comunes y difíciles de corregir (Seré y Vaccaro, 1985; Martínez y Vaccaro, 1996).  

Con respecto a la comparación entre los dos niveles de cruce, los cruces PSx mostraron un comportamiento productivo muy similar entre las ½ y ≥5/8 Bt en todas las características, tanto a nivel general como en cada zona. En la zona 3, donde se observó una DL mas larga (30 días, P<0,01) en las ≥5/8 PSx, esto no se tradujo en una mayor PL, y no hubo diferencias en IEP ni PB. En contraste, se observaron diferencias importantes en las HFx. Las ≥5/8 HFx tuvieron un menor promedio de SV que las ½ HFx, en cuatro puntos de porcentaje, independientemente de zona. Por otra parte, en la zona 3, las ≥5/8 HFx superaron a las ½ HFx en PL (14%), DL (11%) y PB (6%). Sin embargo, la ventaja de las ≥5/8 HFx en PL no se reflejaba en una diferencia estadísticamente significativa en PL/IEP en comparación con las ½ HFx. Tomando en cuenta que no hubo diferencia significativa en términos de PL/IEP y que la SV de las ≥5/8 HFx fue menor, es evidente que la mayor PL de las las ≥5/8 HFx no les confirió una clara ventaja productiva sobre las ½ HFx en general, ni en la zona de mayor nivel de manejo. A esta información, se debe agregar la evidencia de los mismos rebaños indicando mayores tasas de sobrevivencia de vacas adultas ½ Bt, en comparación con las de alto grado de herencia europea (Vaccaro y Florio, 2002). 

Estos resultados deben interpretarse en el contexto de la definición de los GR en este estudio. Tanto la definición de los ½ Bt como de los ≥5/8 Bt es amplia en el sentido gen ético, pero tuvo como objetivo generar números adecuados de observaciones por zona para el propósito del análisis. El comportamiento de los ½ Bt, comparados con los ≥5/8 Bt, hubiera sido mas favorable si el grupo hubiese incluido solamente a animales F1, especialmente en el caso de los HFx (Vaccaro et al., 1999). Por otra parte, los ≥5/8 Bt incluyeron grupos cuyo comportamiento pudo haber sido variable entre sí (Madalena, 1993).

Sin embargo, la comparación entre los HFx y PSx a cada nivel de cruce parece ser válida. Las proporciones de animales F1 y cruces inter se en los grupos ½ Bt, y de 5/8 y ≥3/4 europeos en los grupos ≥5/8 fueron muy similares entre los HFx y PSx. Si bien la calidad gen ética de los padres de los HFx fue probablemente mejor que en el caso de los PSx, la mayor disponibilidad en Venezuela de semen y toros Holstein de alto valor gen ético para leche refleja la situación real que confrontan los productores al momento de elegir la raza europea. 

CONCLUSIÓN 

Tomando en conjunto los resultados de las seis características, se concluye que no hubo una clara ventaja productiva para las HFx sobre las PSx, ni para las ½ Bt sobre las ≥5/8 Bt, en las zonas 1 y 2, de manejo mas extensivo. En la zona 3, de manejo mas intensivo, las ≥5/8 HFx produjeron mas leche por lactancia, pero esto no se tradujo en mayor producción por día de intervalo entre partos, y la sobrevivencia de becerros del grupo fue inferior al resto. Por lo tanto, la superioridad de ≥5/8 HFx sobre las PSx y las ½ HFx en términos de producción total no fue demostrada en general, ni en la zona de mejor nivel de manejo. Sin embargo, los resultados deben interpretarse tomando en cuenta las amplias definiciones gen éticas de los grupos raciales incluidos en el estudio.  

AGRADECIMIENTO

Los autores expresan su agradecimiento a los productores que participaron en este proyecto de investigación, y el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (Canadá) y del Proyecto de Grupo 01.36.4252.98 del CDCH de la Universidad Central de Venezuela. Los Ing. Agrónomos Humberto Mejías y Armando Pérez fueron responsables de la recolección de los datos de campo.  

BIBLIOGRAFÍA

  • Avendaño J. 1997. Factores gen éticos y ambientales que afectan los principales indicadores productivos y reproductivos en mestizos Holstein - Cebú y Pardo Suizo -Cebú. Tesis MSc. Postgrado en Producción Animal. Universidad Central de Venezuela. Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, Maracay. 48 p.
  • De Gracia M. 1991. Sistema de producción bovina de doble propósito en Panamá. Turrialba 41(1): 108-120.
  • Fernández-Baca S. 1995. Desafíos de la producción bovina de doble propósito en la América tropical. En: Madrid-Bury N. y E. Soto Belloso (Eds.). Manejo de la Ganadería de Doble Propósito. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela. pp 1-19. 
  • Guerra P. 1991. Producción de leche de animales cruzados en sistemas de doble propósito en Panamá. Turrialba 41(1): 96-107. 
  • Harvey W. 1990.User's Guide for LSMLMW and MlXMDL PC-2 Version, Mixed Model Least-Squares and Maximum Likelihood Computer Program. The Ohio State University, Columbus, Ohio. 91 p. 
  • Isea W ., R. Roman, O. Araujo-Febres, R. Delgado y Y. Pérez. 1988. Índices reproductivos y producción de leche en vacas mestizas. V Congreso Venezolano de Zootecnia. Maracay, s/p
  • López J. 2001. Comportamiento productivo de la raza Holstein Friesian comparada con la Pardo Suizo en cruzamiento con cebú en el trópico. Tesis de grado Ingeniero Agrónomo. Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía, Maracay. 86 p.
  • Madalena F. 1993. La utilización sostenible de hembras Fl en la producción de ganado lechero tropical. Estudio FAO N° 111. Serie Producción y Sanidad Animal, FAO, Roma. 87 p.
  • Martínez G. y L. Vaccaro. 1996. Pesos y mediciones corporales de bovinos jóvenes y adultos en rebaños de doble propósito. En : Plasse D., N. Peña de Borsotti y Romero. R (Eds.). X n Cursillo sobre Bovinos de Carne. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela. pp 185-208.
  • Pezo D., F. Romero y M. Ibrahim. 1992: Producción, manejo y utilización de los .pastos tropicales para la producción de leche y carne. En: Fernández- Baca S. (Ed.). Avances en la Producción de Leche y Carne en el Trópico Americano. FAO. Santiago de Chile, Chile. pp 47-98.
  • Rodríguez-Voigt A., O. Verde, W. Berbin y M. Rodríguez. 1998. Origen y formación del ganado tipo Yaracal, comportamiento productivo y reproductivo. En: González-Stagnaro C., N: Madrid-Bury y E. Soto Belloso (Eds.). Mejora de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela. pp 123-147
  • Salvador A. 2000. Características productivas y reproductivas del ganado lechero en la región de Carora durante el período 1980-1990. Tesis MSc. Postgrado de Producción Animal. Universidad Central de Venezuela. Facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias, Maracay. 104 p.
  • Seré C. y L. Vaccaro. 1985. Milk production from dual-purpose systems in tropical Latin America. En: Smith A. (Ed.). Milk Production in Developing Countries. Centre for Tropical Veterinary Medicine. Universidad de Edimburgo. Edimburgo. pp 459-475.
  • Teodoro R., A. De Matos y F. Madalena. 1992. Cruzamientos tríplices em gado de leite. Informe Agropecuario. En: Recursos Geneticos Animais para a Producao de leite, EPAMIG, 16(177): 26-27.
  • Urdaneta F., E. Martínez, H. Delgado, Z. Chirinos, D. Osuna y L. Ortega. 1995. Caracterización de los sistemas de producción de ganadería bovina de doble propósito de la cuenca del Lago de Maracaibo.En: Madrid-Bury N. y E. Soto Belloso (Eds.). Manejo de la Ganadería de Doble Propósito. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela. pp 23-43.
  • Vaccaro L. 1984. El comportamiento de raza Holstein Friesian comparada con Pardo Suizo en el cruzamiento con razas nativas en el trópico: una revisión de literatura. Producción Animal Tropical, 9:93-101.
  • Vaccaro L. y Florio, J. 2002. Herd life, stayability to fourth calving and reasons for disposal of Bos taurus x Bos indicus cows on dual purpose farms in Venezuela. Livestock Research for Rural Development 14(3). www.cipav.org.co/1rrd/vacc143.htm
  • Vaccaro, L., A. Pérez, H. Mejías, R. Khalil y R. Vaccaro. 1996. Cuantificación de la interacción genotipo : ambiente en sistemas de producción con bovinos de doble propósito. En: Lascano C. y F. Holmann (Eds.). Conceptos y Metodologías de Investigación en Fincas con Sistemas de Producción Animal de Doble Propósito. CIAT. Consorcio Tropileche. Cali, Colombia. pp 67-79.
  • Vaccaro, L., A. Pérez y R. Vaccaro. 1999. Productive performance of  F1 compared with other 50% European zebu crossbred cows for dual purpose systems in the Venezuelan tropics. Livestock Research for Rural Development, 11(1). www.cipav.org.co/1rrd/vac111.htm
  • Wilkins, J., G. Pereyra, A. Ali y S. Ayala. 1979. La producción de leche en los llanos tropicales de Bolivia. Revista Mundial de Zootecnia, 25- 35p.

Copyright 2002 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm

Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil