search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 20, Num. 4, 2002, pp. 493-499

Zootecnia Tropical, Vol. 20, No. 4, 2002, pp. 493-499

NOTA TÉCNICA

Recolección de propóleos en colonias de abejas africanizadas durante la temporada de lluvias en Guanare, Venezuela

Propolis harvest from hives of Africanized bees during the raining season in Guanare, Venezuela

Rafael Thimann[1] y Antonio J. Manrique[2]

[1] Programa de Producción Agrícola Animal. Universidad Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora” Guanare, 3310 estado Portuguesa, Venezuela. Correo-e: rafael_ernesto_t@hotmail.com
[2] Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Caracas, Venezuela. Correo-e: tonyman77@terra.com

Code Number: zt02032

SUMMARY

At the apiary of the UNELLEZ, Guanare, Venezuela (09° 04´ N; 69° 48´ O) eighteen hives, collected in adult africanized honey bees colonies (hybrids of Apis mellifera scutellata) with different strength, were selected randomly during the rainy season to measure the yields on propolis. A propolis collector frame (CF) was placed on top of the last super of nine hives. The treatments under studied were T1: three hives with one super (weak) and CF; T2: three hives with two supers (middle strong) and CF; T3: three hives with three supers (strong) and CF; T4: three hives with one super (weak), without (WCF); T5: three hives with two supers (middle strong) and WCF and T6: three hives with three supers (strong) and WCF. To compare propolis yields (in one harvest) a split plot design was applied (2x3) with a completely randomised distribution, with three repetitions. The frames were placed from May-2000, at the beginning of the rainy season or post-harvest until October-2000. No propolis was collected in treatments with CF (T1, T2 and T3). Results showed differences (P<0.01) for the average propolis collected in the treatments T4 (12.8 g), T5 (17.4 g) and T6 (23.4 g). The percentage of propolis collected in the hive components was: 56,6% in the entrance, 22,7% in the frame's crossbar, 12,3% was comb lean, and 8,4% in the border of the boxes. Yields obtained point out that propolis collection could potentially produce an extra income for the beekeeper during the post-harvest season.

Key words: Africanized bees, propolis, collector frames, Venezuela 

RESUMEN

Con la finalidad de medir los rendimientos de propóleos colectados en colonias adultas de abejas africanizadas (híbridos de Apis mellifera scutellata) durante el período lluvioso se seleccionaron al azar 18 colmenas con diferentes fortalezas en el apiario de la Universidad Experimantal de las Llanos “Ezequiel Zamora”, Guanare, Venezuela (09° 04´ N; 69° 48´ O). Los tratamientos estudiados fueron T1: tres colmenas con un alza (débil), con marco colector (MC); T2: tres colmenas con dos alzas (medio fuerte), con MC; T3: tres colmenas con tres alzas (fuerte), con MC; T4: tres colmenas con un alza (débil), sin MC (SMC); T5: tres colmenas con dos alzas (medio fuerte), SMC; T6: tres colmenas con tres alzas (fuerte), SMC. Se colocó un marco colector de propóleos, en la entretapa superior, a nueve de las colmenas seleccionadas. Para comparar los rendimientos de los propóleos colectados (en una cosecha) se utilizó un diseño de parcelas divididas (2x3) con distribución completamente aleatorizado con tres repeticiones. Los marcos se colocaron en Mayo de 2000, al inicio de la temporada de lluvias o post-cosecha, y se revisaron cada 15 días a fin de observar la acumulación de propóleos en los mismos. El periodo experimental culminó en Octubre de 2000. No se cosechó propóleos en ninguno de los tratamientos con MC de propóleos (T1, T2 y T3). Se observaron diferencias (P<0,05) en el propóleos colectado entre los tratamientos SMC: T4 (12,8 g), T5 (17,4 g) y T6 (23,4 g). La proporción de propóleos colectados en las diferentes partes de la colmena fue de: 56,6% en las piqueras, 22,7% en los cabezales de los marcos, 12,3% en la base de los marcos y 8,4% en los bordes de los cajones. Los rendimientos obtenidos señalan que la colección de propóleos pudiera generar un nuevo potencial de ingresos para el apicultor durante la etapa de post-cosecha.

Palabras clave: Abejas africanizadas, Apis mellifera scutellata, propóleos, marco colector, producción.

 INTRODUCCIÓN

El propóleos ha sido utilizado por el hombre desde tiempos remotos, donde los sacerdotes del antiguo Egipto embalsamaban con éste los cadáveres (González y Bernal, 1997), pero es a los griegos a quienes debemos la palabra propóleos: pro (delante de) y polis (ciudad). Generalmente, éste es un producto de difícil manejo debido a que se pega a las manos y ropas en tiempos calurosos y contamina de manera natural la cera de abejas. Por lo anterior, se requiere de mucho esfuerzo para retirarlo cuado se vende la miel por secciones y dificulta su movilización para retirar los cuadros (Witherell, 1975).

La cantidad de propóleos recogida y fabricada por las abejas variaba según la raza y la flora apibotánica de los alrededores del colmenar (Phillippe 1990). Colmenas situadas en áreas boscosas o cercanas a los ríos y vegetación abundante, han presentado más fuentes de resinas que las situadas en zonas de llanos (González y Bernal 1997). La cantidad promedio que puede producir una colmena por año varía entre los 150 y 300 g. Por ejemplo, dependiendo de la localización del colmenar, una colonia de abejas negras (Apis mellifera mellifera L.) recoge de 50 a 500 g de propóleos por año cuando se utilizan telas o rejillas plásticas recolectoras.

El propóleos puede ser recolectado mediante el raspado en los bastidores de los cuadros y en otros componentes de la colmena (interior de la cámara de cría y alzas, piquera), método que resulta muy engorroso e inconveniente, ya que las valiosas propiedades de este producto se podrían ver disminuidas. Shamro y Yemets (1997) señalaron que con algunos dispositivos de recolección de propóleos colocados en el interior de las colmenas se puede obtener de 1,5 a dos veces más propóleos que los obtenidos en forma natural.

González y Bernal (1997) menciona que los dispositivos más utilizados para la recolección de los propóleos son: 1) las rejillas de plástico que se colocan debajo de la tapa, lo que permite su fácil retirada y recolección (al ser congeladas facilitando su cosecha); 2) las mallas de plástico o metal colocadas encima de la última alza, las cuales son retiradas y congeladas para la recolección; y, 3) el colector de propóleos inteligente (CPI) que se adapta en la colmena Langstroth, especialmente para estimular el instinto propolizador de las abejas a través de aberturas regulares en la parte lateral del sistema.

Otro dispositivo para la recolección de propóleos lo constituye un marco colector (MC) de madera que se coloca en sustitución de la tapa interna de una colmena Langstroth, con lo que se estimula a las abejas a tapar la abertura de luz de 1 cm que queda entre las dos estructuras que se sobreponen. Este dispositivo ha sido utilizado previamente para recolectar propóleos en las investigaciones que se llevan a cabo en la Universidad de Sao Paulo, Brasil (Manrique, 2001).

El principal objetivo de la investigación fue determinar la factibilidad del uso del marco colector brasileño de propóleos y medir los rendimientos de este producto por colmena, en colonias de abejas africanizadas manejadas en condiciones tropicales en un apiario de los Llanos Occidentales de Venezuela. 

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó en la Unidad de Producción, Investigación y Desarrollo Apícola Sostenible (UPIDAS) de la Universidad Ezequiel Zamora, Guanare, estado Portuguesa, Venezuela, ubicada a 09° 04´ 50´´ Lat. Norte; 69° 48´52´´ long. Oeste.

El área experimental se encuentra a 255 msnm y mantiene promedios de temperatura promedio anual de 26,4°C, pluviosidad de 1.499 mm y una humedad relativa de 76,0%. El período experimental fue de cinco meses (Mayo a Octubre de 2000); coincidiendo con la época de lluvias en la zona.

Se seleccionaron 18 colmenas, con colonias de abejas africanizadas y con tamaño de población diferente, con la finalidad de evaluar el uso del marco colector de propóleos en la temporada de postcosecha, midiéndose el rendimiento del propóleos recolectado. Las colonias fueron seleccionadas con base al número de alzas que poseía cada una al momento de la cosecha, es decir, fuerte con tres alzas, medio fuerte con dos alzas y débil con un alza (Thimann, 1998). El colector de propóleos consta de dos marcos de madera sobrepuestos (51 x 41,5 cm) que permiten asegurar una abertura de 1 cm y se coloca en sustitución de la tapa interna de una colmena Langstroth.

El MC se colocó en la tapa interna, sobre el alza superior de la colmena de los tratamientos: T1: tres colmenas con un alza (débil) y MC, T2: tres colmenas con dos alzas (medio fuerte), y MC y T3: tres colmenas con tres alzas (fuerte) y MC. Los restantes tratamientos (T4, T5 y T6) fueron considerados como testigos y resultaron similares a los anteriores con la diferencia de no presentar marco colector (SMC) Los marcos fueron revisados mensualmente a fin de constatar la presencia (o no) de los depósitos de propóleos en los dispositivos colocados.

El diseño estadístico aplicado fue el de parcelas divididas (2x3), distribuidos completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. El factor A (parcela principal) con dos niveles (con y sin marco) y el factor B (subparcela) con tres niveles de fortaleza de las colmenas. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

No se recolectó propóleos de los tratamientos con MC, T1, T2 y T3. Este comportamiento pudo haber sido causado por la poca oferta de resinas, dado que en la vegetación adyacente, Se observó poca resina exudada y en las abejas, éstas cargaban en sus patas al momento de entrar al a la piquera cargaban polen o néctar pero no resinas, con lo cual las abejas probablemente utilizaron los colectores para ventilar, dada la elevada temperatura de la región. Similares resultados obtuvieron en Brasil Cunha y Evagelista (2000), quienes reportan que las abejas no almacenan propóleos en este tipo de marco, cerrando los espacios entre los cabezales de los cuadros.

Los rendimientos de propóleos recolectados por raspado en los tratamientos (SMC) fueron significativos (P<0,05) encontrándose valores promedio de 12,8 g (T4), 17,4 g (T5) y 23,4 g (T6). Este producto se recolectó en un 56,6% en las piqueras, 22,7% en los cabezales de los marcos, 12,3% en la base de los marcos y 8,4% en los bordes de los cajones. Los valores promedios obtenidos en este ensayo resultaron bajos cuando se comparan con los obtenidos por Cunha y Evangelista (2000), sin embargo, son cercanos a los obtenidos por Manrique (2001) en Brasil, quien reporta valores desde cero a 550 g/colmena con un promedio cercano a los 25 g/colmena en un período de cuatro meses de colecta. No obstante, los valores obtenidos en este ensayo son bajos y podrían indicar tanto una baja oferta de resinas, debido a una vegetación pobre, como el mastranto (Hyptis suaveolens) y chaparro (Curatella americana), en este ambiente y con muy poca habilidad de las abejas en colectarlo. 

CONCLUSIONES

Aunque el raspado de las colmenas para la obtención de propóleos es una posibilidad para la obtención de este subproducto en la época de postcosecha, la incorporación de marcos colectores a las colmenas africanizadas no resultó eficiente en ninguna de las condiciones de las colonias (débil, medio fuerte y fuerte) en esta investigación. 

BIBLIOGRAFÍA

  • Cunha P. M. y A. Evangelista. 2000. Análise comparativa da produção de três diferentes métodos de coleta de própolis em colméias de Apis mellifera. Anais do XIII Congresso Brasileiro de Apicultura. Florianópolis, Santa Catarina, CD-ROM.
  • González A. y R. Bernal. 1997. Propóleos: un camino hacia la salud. Editorial Pablo de la Torriente. La Habana. 132 pp.
  • Manrique A. J. 2001. Seleção de abelhas africanizadas para a melhoria na produção de própolis. Tese de Doutor em Genética. Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Brasil. 109 pp.
  • Meyer W. 1956. Propolis bees and their activities. Bee World 37:25-36.
  • Phillippe J-M. 1990. Guía del apicultor. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 376 pp.
  • Shamro L. P. y J. O. Yemets. 1997. Utilización de diversos dispositivos para recoger el propóleos. XXXV Congreso Internacional de Apicultura de APIMONDIA. 1-6/09/1997, Amberes, Bélgica, pp. 398-400
  • Thimann R. 1998. Crecimiento poblacional y rendimiento de miel en colonias de abejas africanizadas en Guanare, Venezuela. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología 16 (1):64-73.
  • Witherell P. 1975. Otros productos de la colmena. In: La colmena y la abeja melífera. Dadant, J. (Ed) Editorial Hemisferio Sur. Montevideo. pp. 683-707.

Copyright 2002 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm

Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil