search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 21, Num. 1, 2003, pp. 87-108

Zootecnia Tropical, Vol. 21, No. 1, 2003, pp. 87-108

Diagnósticos estructurales en los sistemas  de producción de ganadería doble propósito en el  municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas

Structural diagnostics in the cattle dual purpose production systems in the municipality Alberto Arvelo Torrealba in the Barinas state of Venezuela

Luis Paredes[1]*, Víctor Hidalgo1, Trina Vargas[2] y Andrés Molinett1

1Universidad Central de Venezuela
Postgrado en Producción Animal Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias
*Correo-e: paredesl@agr.ucv.ve
2
Fundación INLACA, Valencia, estado Carabobo

Code Number: zt03007

SUMMARY

The objective of this work was to carry out a structural diagnostic in 30 raising cattle farms under a double purpose system in the Alberto Arvelo Torrealba municipality, Barinas state in Venezuela. It was applied the methodology of technical, structural, functional diagnoses and continuous improvement in the systems of production of milk and meat with bovine. The data were analyzed by multivariate statistical methods using the factorial analysis of multiple correspondences and the upward hierarchical classification, in the statistical package CSTAT. There were considered the following variables: Income for milk, staying time of the producer in the property, females in the herd, cows with medium grade of European inheritance, calves with more than a half of European inheritance, size of the property, working capital, and the quality of the milk (acidity). The analysis generated three modalities with different intensities of milk production: 1) eight properties with directionality toward the meat production, defined as double purpose meat-milk, 2) eighteen properties with directionality for the production of milk classified as double purpose milk-meat, and 3) four properties with a tendency to look for a balance in the production of milk and meat, identified as indefinite double purpose. The variables with higher contribution for the conformation of the productive were: 24.50, 17.42, 14.03 and 12.69% for the calves with European inheritance, females in the herd, milk and working capital, respectively. The study showed that the systems of double purpose cattle raising in the area under study were structurally variable. The structural studies are indispensable for the knowledge in detail and the establishment of bases to foment the transformations and their continuous improvement.

Key words: Systems, diagnostic, structural, double purpose, productive modalities.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico estructural en 30 fincas de doble propósito en el municipio Alberto Arvelo Torrealba, estado Barinas, Venezuela. Se aplicó la metodología de diagnósticos técnicos, estructurales, funcionales y mejoramiento continuo en los sistemas de producción de leche y carne con vacunos. Los datos se analizaron por métodos estadísticos multivariados, mediante el análisis factorial de correspondencias múltiples y clasificación ascendente jerárquica, contenidos en el paquete estadístico CSTAT. Se consideraron las siguientes variables: ingreso por leche, tiempo de permanencia del productor en la finca, hembras en el rebaño, vacas con mediano grado de herencia europea, becerros con más de ½ de herencia europea, tamaño de la finca, capital de trabajo y la calidad de la leche (acidez). El análisis generó tres modalidades con distintas intensidades de producción de leche: 1) ocho fincas con direccionalidad hacia la producción de carne, definida como doble propósito carne-leche, 2) 18 fincas con direccionalidad para la producción de leche clasificada como doble propósito leche-carne y 3) cuatro fincas tendientes a buscar un equilibrio en la producción de leche y carne ubicadas como doble propósito indefinida. Las variables de mayor contribución para la conformación de las modalidades productivas fueron: 24,50, 17,42, 14,03 y 12,69% para los becerros con herencia europea, hembras en el rebaño, ingreso por leche y capital de trabajo, respectivamente. El estudio mostró que los sistemas de ganadería doble propósito en la zona bajo estudio fueron estructuralmente variantes. Los estudios estructurales son indispensables para el conocimiento en detalle y el establecimiento de bases para fomentar las transformaciones y su mejoramiento continuo.

Palabras clave: Sistemas, diagnóstico, estructural, doble propósito, modalidades productivas.

INTRODUCCIÓN

En nuestro país la ganadería vacuna de doble propósito presenta singularidades, porque se configuró influenciada determinantemente por una economía petrolera, ubicándose su área más importante en tierras baldías de la cuenca del lago de Maracaibo, con mano de obra de origen colombiana y un componente animal de características raciales indefinidas.  El proceso evolutivo de la ganadería de leche y carne con vacunos engendró un abanico de racionalidades productivas, altamente heterogéneas y un productor, en términos generales, conservador, adverso al riesgo, el cual busca la estabilidad de sus unidades de  producción a baja intensificación y productividad (Carrizales et al., 2000), conformándose un sistema de difícil transformación, el cual presenta fuertes obstáculos para innovar, intensificar y mejorar productividad y calidad de sus productos a costos razonables (Ordóñez, 2000; Paredes, 2002; Carrillo et al., 2002). Por otra parte, la inseguridad en el campo se ha convertido en un fuerte obstáculo a la intensificación, porque disminuye la presencia de los productores en las fincas y genera sobre costos en seguridad personal y de los bienes. Esta situación enfatiza  que existiendo potencial para alcanzar una mayor productividad en el sector leche, éste no se expresa por los constreñimientos que están presionando el sistema.

En estas circunstancias, el  valor del producto se hizo casi similar, independientemente si proviene de zonas significativamente contrastantes en potencial y productividad, dándoles el mismo tratamiento a productores absolutamente disímiles en calidad tecnológica  y calidad del producto. Este absurdo económico de zonas y productores totalmente variados, pero homogenizados  por el valor del producto trajo las más profundas consecuencias. En primer lugar, no existieron estímulos suficientes, ni razones de peso, para  producir a nivel de finca leche de alta calidad físico - química y bacteriológica (Vargas, 2000); en segundo lugar, se ha conformado un enorme mercado de leche cruda sin controles efectivos, generando algunos productos que pueden poner en peligro la salud pública. El ambiente creado, ha favorecido una baja calidad de la leche cruda (Boscán et al., 1992; Clavijo, 1992; Vargas, 2000). Esta situación parece no interesar a nadie, el sector oficial con máxima responsabilidad sobre lo que está aconteciendo, permanece inerte, lo cual agudiza el problema. Ordenar esta paradoja económica y cambiar el actual panorama, requiere de profundas transformaciones dirigidas a enfrentar el problema lechero; cambios que deben expresarse en políticas muy bien diseñadas, que tengan como objetivo de primera prioridad reactivar la  producción y propugnar  una innovadora  cultura   productiva  (Capriles et al., 1999).

La estructura productiva actual esta llena de desperdicios, retardos y pérdidas, y por consiguiente,  ineficiente dentro de una altísima variabilidad (Capriles et al., 1999) de tecnologías exitosas que usan y manejan los recursos de manera mas eficiente. El país dispone de una ganadería adaptada que intervenida correctamente se lograrían cambios significativos en la producción y productividad (Capriles 1993). Las posibilidades del desarrollo son tangibles, pero pasan por comprender su evolución, modificar sus actuales escenarios con mecanismos como ordenar el mercado, precios justos, asistencia técnica e investigación efectiva. Estas acciones deben ser organizadas con los productores, para enfrentar problemas que van desde la inseguridad en el campo, pasando por los aspectos tecnológicos esenciales, hasta los altos costos del dinero y de los insumos. De esta manera se lograría quitarle el conjunto de restricciones que tiene actualmente el sector primario,  y solo así será  factible que exprese su potencial.

Fundamentados en esta visión del entorno y del desafío que representa la producción de leche a nivel nacional, es oportuno destacar que el estado Barinas es el tercer productor de leche del país, después de Zulia y Táchira, por lo que su comportamiento inevitablemente impactara significativamente la producción global. Por estas razones, se hace necesario conocer con mayor profundidad cómo están constituidas las unidades de producción desde el punto de vista estructural y funcional. Para lograr estos alcances, se diseñó el presente trabajo en la localidad de Sabaneta, municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas, utilizando instrumentos metodológicos macro y micro analíticos, orientados  con los objetivos de estudiar profundamente la realidad ganadera de esta entidad tan importante para el desarrollo agropecuario del país, diagnosticar estructuralmente los sistemas de producción como punto de partida para su mejoramiento continuo y con estas herramientas ayudar a los agentes productores proclives al cambio a construir rápidamente unidades productivas de elevada eficiencia operacional, de bajos costos y de alta calidad de sus  productos.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizo en la  localidad de Sabaneta de Barinas, municipio Alberto Arvelo Torrealba, estado Barinas, ubicado a la margen derecha del río Boconó. Esta zona cuenta con varios sistemas de riego, como los proyectos integrales del Boconó-Masparro, el Guanare–Masparro, infraestructura diseñada por el sector oficial, cuyos propósitos se fundamentan en controlar inundaciones y sanear mas de un millón de hectáreas para ponerlas al servicio de una producción agropecuaria más intensiva. La heterogeneidad del área, la situación de los suelos frágiles con fuertes problemas de drenajes, las condiciones climáticas, los acelerados problemas del proceso de la producción agrícola, favorecen la participación de una ganadería vacuna de leche y carne como un componente del desarrollo de sistemas agro ganaderos de estos ecosistemas (Varela et al., 1993).

Se realizo  un diagnóstico estructural de 30 fincas donde la información se tomó durante los años 1997 al 2000 por medio de una encuesta diseñada por Capriles (1996), utilizándose la metodología de diagnóstico técnicos, estructurales, funcionales y mejoramiento continuo en los sistemas producción de leche y carne con vacuno, desarrollada por Capriles (1998), la cual constituye un avance de la metodología esbozada originalmente por este mismo autor en el año 1989.

Para el análisis estructural, la metodología aplicada considera diez componentes claves, de los cuales unos son componentes técnicos y otros son componentes económicos que describen como están conformadas estructuralmente las unidades de producción, la intencionalidad de los productores a producir leche o carne en mayor o menor grado, para así poder clasificarlos de acuerdo a su modalidad productiva en leche-carne, indefinido, carne-leche, cría-ordeño o cría-queso y hacia la especialización. Las variables se seleccionaron por conocimiento específico, fundamento principal de está metodología.

Los aspectos considerados para el diagnóstico estructural fueron:

a.        El mercado y la comercialización: la variable terminal considerada para este componente fue el porcentaje del ingreso monetario total, proveniente del producto leche.

b.       El productor y la administración del Sistema: para el estudio se consideró la permanencia del productor en la finca codificada en tres escalas, 1 indica que el productor va a la finca una vez a la semana, 2  el productor va más de dos días a la finca por semana y 3 indica que el productor vive en la finca.

c.        El animal y el sistema: las variables terminales que definen este componente son porcentaje de hembras en el rebaño, porcentaje de vacas reproductoras conformadas por grupos raciales de características indefinidas, con más de ½ de  herencia europea o cebú y/o porcentaje de vacas reproductoras con características hacia la especialización. Para el trabajo se consideró el porcentaje de hembras en el rebaño y el porcentaje de hembras en el rebaño con más de ½ de herencia europea.

d.       Los becerros y la estructura del levante: las variables que determinan este componente son porcentaje de los becerros conformados por grupos raciales indefinidos, con ½ de herencia europea y cebú y/o porcentaje de becerros con características hacia la especialización, así como, unidades animales machos del levante. También se consideró el porcentaje de becerros con herencia europea.

e.        Dimensión de la empresa: este componente tiene como objetivo constatar el tamaño de las fincas y la utilización de la tierra en los diferentes recursos alimenticios destinados a la actividad pecuaria. Las variables que describen este componente son tamaño total de la explotación en hectáreas (ha), superficie de pastos cultivados para pastoreo,  pastos de corte y cultivos de uso en la alimentación animal, así como el tamaño de las fincas en hectáreas.

f.         Estructura del ordeño: considerándose la variable número de ordeños al día.

g.       Capital humano: se refiere a los talentos humanos en las labores ligadas al trabajo a nivel de la unidad de producción. En este componente lo que se busca es determinar el porcentaje de mano de obra especializada, estudiándose también el grado de instrucción del personal que labora en esa unidad de producción, el cual se describe con las variables: porcentaje de horas de trabajo total, categorizado como general ó tradicional y/o porcentaje de horas de trabajo total contenido en más del 50% de las actividades especializadas.

h.       Capital de trabajo: se refiere a los principales insumos que se utilizan para la producción de leche y carne como, alimentos concentrados, suplementos, sales y minerales, medicinas, agroquímicos, fertilizantes, combustibles y lubricantes, etc., y relacionarlos con las ventas totales, tanto de leche como carne. La variable que describe este componente es el porcentaje de las ventas totales que se gastan en materiales ó insumos para la producción de leche y carne. En el estudio se utilizó el porcentaje del capital de trabajo, como la proporción de los ingresos que se destinan a la producción.

i.         Activos de capital orientados a la producción de leche: el objetivo es realizar un inventario en valor monetario a precio de mercado de  maquinarias y equipos para el ordeño y/o para la producción de alimento fibroso y relacionarlo con los litros de leche producidos, los cuales son indispensables considerarlos cuando se realizan estudios económicos.

j.         Calidad de los productos: para la evaluación de este componente, que expresa la calidad de la leche, la variable seleccionada fue el porcentaje de acidez en la leche.

La toma de datos  indujo a una serie de actividades secuénciales, por lo que en tal sentido se realizaron visitas desde Abril de 1997 a Junio de 2000, a cada una de la fincas y a través de la encuesta señalada anteriormente se obtuvo la información para evaluar los componentes estructurales. La información recolectada fue organizada y se construyó una matriz original, que contiene todos los datos agrupados y ordenados en base a los componentes estructurales establecidos por la metodología. Las variables que van a ser analizadas estadísticamente son las que explican de manera global los diversos aspectos contenidos en la caracterización estructural. Estas variables diferencian, notablemente, a las unidades de producción.

Una vez organizada la información se analizó por métodos estadísticos multivariados y se utilizó el programa estadístico computarizado CSTAT (1989). Se realizó el análisis de factorial de correspondencias múltiples (AFCM), el cual permite comprobar la dependencia de las diferentes distribuciones de las variables y de los individuos.  Luego se efectuó el  análisis de  clasificación  jerárquica ascendente (ACJA), este análisis es una descripción de las clases donde se agrupan los individuos de acuerdo a las variables  seleccionadas, quedando como resultado las clases o tipologías de individuos definitivos. Finalmente el programa muestra un histograma de las modalidades productivas donde se observa el comportamiento de las variables estructurales seleccionadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con la finalidad de tener una percepción más universal de las características estructurales de las 30 fincas estudiadas, se presenta una descripción sistematizada en base a los diez componentes estructurales establecidos por la metodología aplicada en el estudio, especialmente aquellos aspectos que escapan del análisis estadístico.

Mercado y comercialización: Las 30 fincas estudiadas comercializaban leche con la receptoría ubicada en la localidad de Sabaneta de Barinas, para su posterior traslado al estado Carabobo, donde es procesada a nivel agroindustrial; de ellas, diez la vendían fría . El precio promedio pagado para el año en estudio a los productores fue de Bs. 120 por litro de leche. Los animales destinados a producir carne se comercializan de diversas formas. Los productores, en términos generales, venden animales con diferentes estados fisiológicos.

El productor y la administración del sistema: En las 30 fincas estudiadas la relación productor obrero resultó ser bastante estrecha, 22 fincas las decisiones técnicas las toma el productor conjuntamente con el encargado y ejecutan las actividades en la finca. La presencia y la dedicación del productor y su sistema de gerencia definen cuales son sus planes de mejoras actuales y a futuro, determinando, así, el mal o buen  funcionamiento de la unidad de producción (Peña et al., 1997). En cuanto al tiempo de permanencia del productor en la finca, de las 30 fincas, 14 productores viven o asisten diariamente a las fincas, 10 productores asisten a las fincas más de dos días a la semana y seis productores asisten un día a la semana a la  finca. En cuanto, a la intensificación de la producción, de los 30 productores, 20 manifestaron que desean mantener sus niveles de producción de leche (6-8 litros/vaca/día) y mejorar en cuanto a la toma de registros del rebaño, siete consideran que deben aumentar y mejorar los niveles de producción de leche en función de obtener un mayor volumen de leche  por hectárea y tres consideraban que debían mejorar y aumentar la producción de carne porque disponían del área suficiente para hacerla y por otro lado, cuatro de los productores desean mejorar sus instalaciones y diversificar la producción, introduciendo cultivos como maíz, sorgo, girasol, lechosa, patilla, palma africana, etc.

El nivel de calificación del talento humano: Se distribuyó en la siguiente forma: del total de productores todos han efectuado estudios secundarios, siete tienen estudios técnicos y cuatro han recibido instrucción a nivel universitario. En cuanto a los encargados,  todos han realizado parcial o totalmente, estudios de primaria; 10% ha efectuado parcialmente estudios secundarios y el 10%  ha recibido instrucción a nivel técnico. El grupo de personas que laboran en el manejo de animales está compuesta principalmente por obreros de la zona, los cuales no han recibido instrucción formal de ninguna índole, solo muy pocos han hecho parcialmente estudios de primaria. El 50% de las fincas recibe asistencia médica permanente, el 40% de manera temporal, y 10% no recibe asistencia médica.

El animal y el sistema: En relación a este componente, las 30 fincas presentaron variaciones en el componente racial, la cual está determinada por el nivel de intensificación que maneja el productor, en función del espacio y de los recursos que dispone para producir, así como de su racionalidad productiva. Las explotaciones ganaderas de la localidad de Sabaneta de Barinas están conformadas en su mayoría por rebaños cruzados con grupos genéticos europeos. En algunas fincas existe el tipo “Mosaico”, producto de cruces indiscriminados de razas europeas con genotipos lechero, razas Cebuinas y “criollos”, así como grupos raciales con un acentuado dominio de las razas Cebuinas. El número de animales promedio, en las 30 fincas es de 485, de los cuales el 59,7% está representado por hembras, aumentando o disminuyendo este promedio en función del tamaño de las fincas y de la modalidad productiva. De las 30 fincas, ocho utilizan exclusivamente toros reproductores de tipo  cebú (Brahman), en las restantes 22 fincas los toros cebú representan menos del 20% de los reproductores. En estas fincas los reproductores más usados son  de ½ a ¾ y alto grado de herencia europea. Los grupos raciales predominantes en las vacas destinadas a la producción fueron 45,5% mestizas de Holstein, 30%  tipo mosaico perijanero y un 24,5% acebuadas. De las 30 fincas, 16 muestran un rebaño con mas del 50% de ½ de herencia europea y 14 fincas con menos del 50% de herencia europea, existiendo fincas con solo un 15% de su rebaño con mas de ½ de herencia europea, indicando que el resto del rebaño tiene características acebuadas con una firme  orientación hacia la producción de carne.

Los becerros y la estructura del levante: En relación a estos aspectos estructurales de las 30 fincas, 18 presentan en sus becerros un componente genético entre el 49 y el 85% con características de cruces europeos, indicador que muestra una direccionalidad futura hacia la leche. Las 12 fincas restantes muestran en sus becerros un 16,3% de cruces con herencia europea y el 84,7% son de características acebuadas. Está situación muestra una señal de la orientación de la modalidad productiva venidera que indica que el productor esta diseñando para su finca hacia la producción de carne. De las 30 fincas estudiadas solo 10 levantan los machos y 20 fincas restantes venden los machos a un peso aproximado de 220 Kg  para ser cebados en otras fincas.

Dimensión  de la empresa, uso de la tierra y recursos alimenticios para el rebaño: Existen marcadas diferencias en el tamaño de las unidades de producción en estudio; de las 30 fincas, 22 están entre 80 y 380 hectáreas, seis fincas están entre 380 y 500 ha, y dos están entre 500 y 800 ha, todas dedicadas a la producción de leche y carne, con diferencia de 2 fincas que combinan la producción ganadera con la producción de cultivos como girasol, sorgo y maíz, que lo comercializan y los residuos de cosecha son utilizados para la alimentación del rebaño. 

Todas las fincas cuentan con pastos introducidos, que son utilizados como alimento básico para el ganado. Los pastos predominantes en las fincas bajo estudio son: el pasto barrera (Brachiaria decumbens), el pasto Pará o paja Páez (Brachiaria mutica), pasto aguja (Brachiaria humidícola), pasto Estrella o Estrella de Puerto Rico (Cynodon lenfuensis), el pasto Alemán (Echynochloa polystachia). Existe un pequeño grupo de fincas (cuatro de ellas) que han introducido leguminosas (Kudzu tropical Leucaena leucocephala)  y pasto de corte el King grass. Los pastos nativos mas frecuentes son: la lambedora (Leersia hexandra), guinea (Panicum maximum), Paspalum virgatum, Homolepsis aturensis, Paspalum plicatulum, entre otros. Todas las fincas suplementan los animales del rebaño, con alimentos concentrados y suplementación con sal, melaza y minerales, especialmente las vacas en ordeño, becerros y en algunos casos a los animales en el levante. Los productores en su totalidad realizan controles de malezas, tanto  manual como química. Los controles manuales son permanentes a diferencia de los controles químicos que realizan de una a dos veces al año, dependiendo de la incidencia de malezas que se presenten en los potreros. En relación al manejo de los potreros, las 30 fincas utilizan el sistema de manejo de potreros en forma rotacional con diferentes criterios en relación a los días de ocupación y descanso; 28 productores fertilizan  anualmente con urea a razón de 100 Kg/ha, dos productores manifestaron que fertilizan de manera muy eventual y sin ninguna precisión de las dosis.

El promedio de unidades animales por hectáreas totales de pastos fue de 1,6 UA/ha totales en las 30 fincas y con una productividad física promedio de fue 894,8 litros de leche/ha/año. 

Estructura del ordeño: En relación a este componente clave en la ganadería de ordeño, las 30 fincas realizan ordeños, 14 fincas realizan dos ordeños diarios, siete son en forma mecánica y siete en forma manual,  iniciando el primero entre 5:00 am y 8:30 am y el segundo ordeño en la tarde entre las 3:00 pm y 5:30 pm. Las 16 fincas restantes realizan un solo ordeño en la mañana, 15 en forma manual y uno lo hace en forma mecánica, iniciando de 6:00 am y 9:30 am. De 30 fincas estudiadas, 22 ordeñan en forma manual y ocho lo realizan con ordeño mecánico; 20 utilizan apoyo del becerro, el resto de las fincas ordeñan sin apoyo del becerro.

Las vacas presentaron un promedio en las 30 fincas de  284 días de lactancia. Solo 12 realizan inseminación artificial, por lo que llevan registros reproductivos detallados y mas completos, mientras que el resto de las fincas realiza monta natural y no llevan registros, solo anotaciones poco confiables. Los animales del rebaño que son destinados a la producción de  carne siguen un manejo tradicional, pastoreo rotacional en función de la disponibilidad de pasto con bajo consumo de suplementos. Los criterios técnicos- productivos como número de vacas por ordeñador (vacas/ordeñador), litros por ordeñador hora (litros/ordeñador/hora) no son manejados correctamente en la mayoría de las unidades de producción, lo que disminuye notablemente la eficiencia operacional de este proceso productivo.

Capital de trabajo: Esta referido a los costos monetarios que el productor requiere para la compra de insumos principales, utilizados para producir leche y carne.

Las fincas estudiadas distribuyen los insumos de la siguiente manera: el 35% de los insumos de las fincas son para el renglón alimentos concentrados o suplementación, melaza, sales y minerales; el 21,6% para medicinas y el 16.4% para combustible y lubricantes; el 10.5% para los fertilizantes y el resto 16.5% para otros insumos, como agroquímicos, materiales para la inseminación artificial, materiales para el mantenimiento y el funcionamiento  de equipos de ordeño. Esta distribución coincide  con lo reportado por Urdaneta et al., (1997), Martínez y Paredes, (1999) y Carrillo et al., (2002). La relación entre lo que se gasta en insumos para la producción (capital de trabajo) y los ingresos brutos para las 30 fincas representó el 37%, es decir que cada finca tiene un promedio de inversión de Bs. 37 en el capital de trabajo por cada Bs. 100 que ingresan a ella.

Activos de capital orientados a la producción de  leche y carne: En general el diseño y la infraestructura de producción  de las fincas son similares en cuanto a los materiales de construcción, vaqueras hechas con vigas y tubo  negro, algunas de madera, soportes de hierro y concreto, puertas de hierro, techos de zinc, asbesto, pisos de cemento, con diferencias entre fincas en la distribución espacial de las instalaciones. El número de vaqueras, oscilan entre tres a seis, mientras que las 30 fincas tienen becerreras individuales y colectivas. Todas las fincas cuentan con un galpón para realizar el ordeño, de las cuales siete tienen un sitio acondicionado para el ordeño mecánico, y 10 fincas cuentan con un local para refrigerar la leche. Los potreros, en general, están divididos por cercas que son de alambre de púas con estantillos de madera. La mayoría de los comederos y bebederos son construidos con bloques frisados y piso de cemento y techados. Todas las fincas disponen de pozos de agua para cubrir sus necesidades y están dotadas de líneas de energía eléctrica y de vías de penetración externas e internas. En todas las fincas se observaron, galpones, tanques de agua y combustible, mangas, local para la leche, tuberías de agua, viviendas para los obreros y vivienda para el productor. La infraestructura para la producción de leche y carne, en general, está en buen estado a pesar de que algunas son construcciones viejas, a excepción de dos fincas donde deben hacerse mejoras en las vaqueras, como cambio de techos y recuperación de cercas de potreros. 

En relación a la maquinarias y equipos usados en la producción de leche y carne, las 30 fincas poseen tractores propios, 22 de ellas tienen tres tractores y sus respectivos implementos como, rastras, rotativas, rolos, equipos para el control químico de maleza, como asperjadoras y bombas de fumigación.

Calidad del producto: Este componente varía en función del manejo que implementa cada  finca y en su traslado hacia la receptoría. Se observó que la mayoría de las fincas cumplen con las mínimas medidas higiénicas como lavado y desagüe de vaqueras, cuartos de leche limpios y bien protegidos de insectos, pero en algunas fincas se observó alta incidencia de moscas. De las 30 fincas estudiadas, solo 10 refrigeran la leche, y en cuanto al traslado de la leche hacia la receptoría, se pudo observar que las vías de acceso a las fincas estaban en buen estado, pero cinco están muy distanciadas de la receptoría, por lo que transcurrían mas de dos horas entre la búsqueda de la leche  a la finca y su llegada a la receptoría. El manejo y el tiempo que tarda la leche antes de llegar a la receptoría son determinantes, junto  a las adulteraciones de la calidad de leche, lo cual, es verificable a nivel de laboratorio.

Análisis Estadístico del Diagnóstico Estructural.

El Cuadro 1 muestra los promedios, varianza con sus respectiva desviaciones estándar de las 30 fincas en base a cada una de las variables consideradas para el estudio, unas son variables cuantitativas como porcentaje de ingresos por leche (%INGLE), porcentaje de hembras en el rebaño (%HREB),  porcentajes de hembras   con  grado de  herencia  europea  ( %HEUR ), porcentaje de becerros con herencia europea (%BHE), número de ordeños (NORD), tamaño de la finca (TAMAN), capital  de trabajo  (CAPT), calidad de la leche (CALEC) y una variable cualitativa que es tiempo de permanencia del productor en la finca (TPERM), se observó la existencia de una marcada variación en todas las variables para las unidades de producción en referencia, justificándose su inclusión en el análisis.

 

Cuadro 1. Promedio, varianza y desviación estándar de las variables estructurales seleccionadas de las fincas en el estudio

Variable

Promedio

Varianza

DE

NORD

1,533

0,257

0,507

%BHE

50,933

767,926

27,711

TAMN

291,300

32808,766

181,132

INGLE

55,067

352,478

18,774

TPERM

2,267

0,616

0,785

%HREB

59,667

332,299

18,229

%HEUR

45,533

296,740

17,226

CAPT

36,967

158,171

12,577

CALEC

17,000

1,103

1,050

El Cuadro 2 representa el histograma de los valores propios o cantidad de varianza explicada por cada factor o eje. La varianza total fue de 2,375; los tres primeros ejes explican el 50,17% de la varianza total, lo que concuerda con lo reportado por Pérez y Jiménez, (1997), Camargo et al., (1998), Rodríguez et al., (2001), Hidalgo et al.,(2002) quienes desarrollaron un estudio con un enfoque muy similar y destacan que en los  tres primeros  ejes o factores se debe explicar el 50% de la varianza  total para considerar   el  estudio   satisfactorio. El valor aquí obtenido es satisfactorio por estar en el promedio del valor acumulado del rango establecido.

Cuadro 2. Histograma de los valores propios

Ejes

Valor propio

%

% Acumulado

H i s t o g r a m a

1

0,687

28,10

28,10

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

2

0,337

12,71

40,81

ºººººººººººººººººººººº

3

0,265

 9,36

50,17

ººººººººººººººººº

4

0,224

 7,13

57,30

ººººººººººººººº

5

0,196

 6,85

64,15

ººººººººººººº

6

0,144

 5,98

70,13

ººººººººººº

7

0,113

 5,05

75,18

ººººººººº

8

0,107

 4,53

79,71

ººººººº

9

0,081

 4,37

84,08

ººººº

10

0,070

 3,88

87,96

ººººº

Total

2,375

 

 

 

El primer y segundo eje resumen el 40.81% de la variación total del fenómeno estudiado fueron utilizados como ejes de coordenadas para la representación gráfica de las observaciones y variables en forma conjunta. Una vez conformado este histograma, el programa CSTAT (1989), elaboró una tabla de vectores propios donde destacó el porcentaje de contribución de las variables en la construcción de los cuatro primeros factores o ejes factor. Para la conformación del segundo eje ó factor, las variables de mayor aporte fueron: porcentaje de becerros con herencia europea, porcentaje de hembras en el rebaño, ingreso por leche, capital de trabajo y calidad de la leche con 24,50, 17,42, 14,03, 12,69 y 9,37% respectivamente, para un total de 78% en las cinco variables.

Análisis de Clasificación Jerárquica Ascendente (ACJA).

Este análisis realiza una clasificación más específica y de mayor precisión  que la efectuada en el AFCM, lo que permite definir y confirmar las posibles agrupaciones, con una representación en escala logarítmica donde se efectúan agrupamientos en función a características similares, relacionadas con las nueve  variables estructurales seleccionadas para realizar dicha clasificación. Los resultados de este análisis confirma las tipologías que se ubicaron inicialmente con el AFCM: un primer grupo conformado  por ocho fincas (1-9-10-15-16-20-23 y 25), representando el  27%  de la muestra estudiada, se clasificó como  una modalidad productiva doble propósito carne-leche por tener una mayor intencionalidad productiva hacia la carne. Un segundo grupo conformado por 18 fincas (2-3-4-5-6-7-8-12-13-14-21-22-24-26-27-28-29 y 30), representando el 60% de la muestra estudiada, se clasificó como modalidad doble propósito leche-carne por tener una intencionalidad productiva mayor hacia la producción de leche y un tercer grupo conformado por cuatro fincas (11-17-18 y 19), representando el 13% de la muestra estudiada, se denomino modalidad doble propósito indefinido por no tener una intención productiva definida.               

El Cuadro 3 muestra las variables con sus respectivos indicadores técnicos y económicos relacionados con los componentes estructurales que definieron las tres modalidades productivas en los sistemas de ganadería de doble propósito en la zona estudiada confirmándose la utilidad de esta metodología para clasificar y diferenciar estructuralmente las fincas estudiadas. Se observó que el ingreso por leche representó el 32 ± 8,0, 68 ± 9,0 y 44 ± 14,0% para las modalidades productivas 1, 2 y 3, respectivamente. En la modalidad 2 tipificada como doble  propósito leche-carne, los ingresos porcentuales por leche  fueron superiores a los de la modalidad 2 y 3, cuyos valores coinciden con los reportados por Velasco y Ordoñez (1998),  Martínez y Paredes (1999), Rodríguez et al. (2001) y Carrillo et al. (2002), quienes señalan que en los sistemas de ganadería de doble propósito modalidad leche-carne mas del 60% de los ingresos obtenidos provienen de la leche, confirmando su marcada tendencia hacia una intencionalidad definida de producción de leche.

En relación al tiempo de permanencia del productor en la finca, en la modalidad productiva 2, los productores asisten a la finca diariamente y algunos de ellos viven en sus propias fincas, diferenciándose marcadamente con la modalidades productivas 1 y 3, donde los productores solo frecuentan sus fincas, la organización y la supervisión de las actividades recaen sobre el talento humano encargado de la finca, información  ésta que coincide con lo reportado por Urdaneta et al. (1997), Peña et al. (1997), Páez y Jiménez (2000), y Rodríguez et al. (2001). Este aspecto de la permanencia del productor en la finca está asociado con la productividad  y rentabilidad económica de una finca, en función de que  mientras mayor sea el control y mejor se conduzca el manejo de la finca, mejor será la gestión, situación que impactara positivamente su rendimiento (Velasco y Ordóñez 1998; Ordóñez 2000).

El porcentaje de hembras en el rebaño (%HREB) fue de 37,8 ± 11,3, 72,3 ± 8,6 y 46,8 ± 5,9% para las modalidades productivas 1, 2 y 3, respectivamente, siendo éste valor mas elevado en la modalidad productiva 2. Esta situación refiere que los productores de esta tipología productiva concentran su rebaño en el ordeño, planteamiento que concuerda con lo reportado por Camargo et al. (1998), Rodríguez et al. (2001) y Hidalgo et al. (2002).

Cuadro 3. Valores† de las variables estructurales consideradas en el diagnóstico de las fincas de Sabaneta de Barinas

Variables estructurales

Modalidades productivas‡

1

2

3

Número de Fincas

     8

    18

4

Tamaño de las Fincas (has.)

524 ± 151,0

187 ± 84

297 ± 115

Cobertura (%)

80,6 ± 9.8

91,9 ± 9,3

87,5 ± 8,7

Ingreso por Leche (%)

32,0 ± 8,0

68 ± 9,0

44 ± 14,0

Número de Ordeños.

1,0 ± 0,0

1,8 ± 0,4

1,3 ± 0,5

Tiempo de Permanencia (días)

1,9 ± 0,7

2,7 ± 0,5

1.5 ± 0,6

Hembras en el Rebaño (%)

37,8 ± 11,3

72,3 ± 8,6

46,8 ± 5,9

Hembras > 1/2 herencia europea

26,3 ± 8,0

57,7 ± 10,5

31,3 ± 6,2

Becerros herencia europea (%)

17,6 ± 12,2

69,9 ± 14,0

32,0 ± 19,0

Capital de Trabajo (%)

20,5 ± 7,5

43,5 ± 7,9

40,5 ± 7,0

Calidad de la Leche (% Acidez)

18,3 ± 0,6

16,3 ± 0,6

17,5 ± 0,6

† Media ± DE

 1= Carne-Leche; 2= Leche-Carne.; 3= Indefinido. (*) Promedios con Desviación Estándar

En relación al porcentaje de hembras con mas de ½ de herencia europea, se percibe que este índice es predominante para la modalidad productiva 2 con un valor de 57,7 ± 10,5%, reflejando que los rebaños de estas fincas presentan un componente genético con cruces europeos, específicamente Holstein que están orientados hacia una intencionalidad definida de producción de leche. Esta predominancia encontrada en los rebaños doble propósito estudiados para este tipo de modalidad productiva concuerda con lo reportado por Vaccaro et al., (1995), y Rodríguez et al., (2001). Igualmente se observo que el porcentaje de becerros con herencia europea (%BHE) fue mas elevado en la tipología productiva 2 con el 69,9 ± 14,0% indicando que la futuras generaciones provienen del cruzamiento europeo, reafirmando la firme orientación productiva con características lechera. En relación con las modalidades productivas 1 y 3 los indicadores apoyarían la hipótesis que hay un predominio de cruces acebuados orientados mayormente hacia la producción de carne, una de las razones por la cual el análisis estadístico los agrupa como topologías diferentes de la modalidad 2.  

El tamaño de las finca estudiadas fue de, 524 ± 151, 187 ± 84 y  297 ± 115 hectáreas para las modalidades productivas 1, 2 y 3, respectivamente, mostrando una alta variabilidad entre ellas. Sin embargo, se destaca que las fincas de menor tamaño están concentradas en la modalidad productiva doble propósito leche-carne con mayor intensidad hacia la producción de leche, demostrando que estas fincas intensifican en base al recurso tierra, planteamiento que coincide con lo reportado por Ureña et al., (1997), Peña et al., (1998), Bermúdez y Aguirre (1998) y Páez y Jiménez (2000).

Los valores del capital de trabajo para las modalidades 1, 2 y 3 fue de 20,5 ± 7,5, 43,5 ± 7,9 y 40,5 ± 7,0% respectivamente, cuyos valores son elevados al compararlos con el sector industrial donde se manejan valores del 15% y son considerados altos (Molinett et al., 2002); sin embargo, los valores aquí obtenidos están por debajo a los reportados por Velasco y Ordóñez (1998) y Molinett et al., (2002). Es oportuno destacar que la modalidad 2 representó un capital de trabajo mas elevado que las modalidades 1 y 3, indicando que en estos sistemas productivos  la producción de leche se genera con elevados costos caracterizándose por ser poco rentable con una firme tendencia de no reproducirse como circuito económico y con una consistente propensión a desaparecer como actividad productiva, señalamiento que coincide con lo reportado insistentemente por Ordóñez (2000) y Carrillo et al., (2002).

La calidad de la leche representada por el parámetro de la acidez en la leche fue de 18,3 ± 0,8, 16,8 ± 0,6 y 17,5 ± 0,6% para las modalidades 1, 2 y 3, respectivamente. En la modalidad 2, se observa un mejor manejo del producto ya que de 18 fincas, 10 refrigeran el producto, en comparación con las modalidades 1 y 3 que no lo hacen; este aspecto demuestra que la modalidad 2 se presente como una tipología de mayor interés por la producción de leche (Blanco, 2001).

CONCLUSIONES

  • El estudio mostró en su diagnóstico estructural que la ganadería de doble propósito en el municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas, es estructuralmente variante. De las 30 fincas estudiadas se detectaron tres modalidades productivas diferentes; una modalidad con ocho fincas con mayor direccionalidad hacia la producción de carne, clasificada como doble propósito carne-leche; otra modalidad representada por 18 fincas con mayor direccionalidad para la producción de leche definidas como doble propósito leche-carne y una tercera modalidad productiva de cuatro fincas tendientes a buscar un equilibrio en la producción de leche y carne ubicadas como doble propósito indefinido.
  • La modalidad productiva doble propósito leche-carne se caracterizó por presentar una mayor conformación de hembras en el rebaño, con características genéticas definidas hacia un mayor porcentaje de herencia europea (Holstein), con dos ordeños diarios, mostrando una mayor intensificación. Son unidades de producción que hacen uso de un mayor capital de trabajo, con una destacada permanencia del productor en la finca, reflejándose en un mayor porcentaje de ingreso por concepto de la leche  con una  mejor calidad del producto.
  • Las variables estructurales de mayor contribución para la conformación de las modalidades productivas fueron: 24,50, 17,42, 14,03 y 12,69% para los becerros con herencia europea, hembras en el rebaño ingreso por leche y el capital de trabajo, respectivamente.
  • El presente trabajo confirma la necesidad de estudiar con mayor profundidad la variabilidad estructural, la cual es fundamental para efectuar los estudios funcionales de los sistemas de producción con ganadería de doble propósito, así como para establecer las pautas de intervención tecnológica y mejoramiento rápido y preciso de los procesos tecnológicos a través de la asistencia técnica e investigación aplicada, produciendo así una transformación tecnológica en los sistemas de producción existentes en la zona.

BIBLIOGRAFÍA

  • Bermúdez, A. y S. Aguirre. 1998. Gerencia y aspectos técnicos. Economía de los  sistemas de ganadería  de  doble propósito. In González -Stagnaro, C., N. Madrid-Bury, E. Soto Belloso (Eds).  Mejora de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito, Ed. Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela. pp.  644-658.
  • Boscán, L., J. Faria y M. Sánchez. 1992. Calidad química y microbiológica de la leche en Venezuela. In González Stagnaro C. (Ed.) Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Universidad del Zulia. pp. 605-629.
  • Blanco, M. 2001. Factores de higiene a controlar en la producción de leche a nivel de fincas. Boletín Técnico Agropecuario. Fundación INLACA, 7(14):17-22. 
  • Camargo, M., M. Capriles y O. Verde. 1998. Evaluación tecnológica de sistemas de producción con bovinos de doble propósito en Táchira, Venezuela. Rev. UNELLEZ de Ciencia y Tecnología, 16 (1): 49-63.
  • Capriles, M. 1993. Realidades sobre la producción de leche con vacunos en Venezuela. I Seminario sobre producción de leche de calidad. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Cuadernos de Agronomía,  (4):36 p.
  • Capriles, M. 1996. Encuesta técnica de estructura y funcionamiento de unidades de    producción lechera. Convenio Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Estación San Nicolás. Fundación INLACA. 40 pp.
  • Capriles, M. 1998. Avances en la metodología: Perfiles productivos y funcionalidad tecnológica en sistemas de producción de leche y carne con vacunos en Venezuela. Seminario sobre Sistemas de Producción con Rumiantes en los Trópicos. Postgrado en Producción Animal. Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinaria, Universidad Central de Venezuela. (Mimeo). 17pp.
  • Capriles, M., E. Capriles, L. Paredes y O. Mendoza. 1999. Evaluación de la producción, diagnósticos técnicos estructurales, funcionales y mejoramiento continúo en sistema de leche y carne con vacuno en Venezuela. XIV Jornadas Agronómicas. Universidad Nacional Experimental del Táchira. Supl. 1. 35 pp.
  • Carrillo, C., G. Celis, L. Paredes, V. Hidalgo y T. Vargas. 2002. Estudio técnico-económico y análisis de sensibilidad de una finca doble propósito (leche-carne) ubicada en el municipio Colón, estado Zulia. Zootecnia Trop., 20(2):205-221.
  • Carrizales, H., L. Paredes y M. Capriles. 2000. Estudio de funcionamiento tecnológico en ganadería de doble propósito en la zona de Santa Bárbara municipio Colón, Estado Zulia. (Estudio de Casos). Zootecnia Trop., 18 (1): 59-77.
  • Clavijo, M. L. 1992. Efectos de las políticas gubernamentales sobre la calidad de la leche. I. Seminario sobre Producción de Leche de Calidad. Estación Experimental San Nicolás-Guanare. Universidad Central de Venezuela-Fundación INLACA. pp. 1-26.
  • CSTAT. 1989. Programa para el procesamiento y análisis estadístico de datos en microcomputadora. Servicio Informativo CIRAB. Monthpellier. Francia.  225 pp.
  • Hidalgo, V., L. Paredes y M. Capriles. 2002. Estudio estructural y funcional de pequeños sistemas de producción de leche y carne con vacunos en el municipio Obispo del estado Barinas. Rev. Cientif. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. 12 (Supl. 2):639-643.
  • Martínez, C. y L. Paredes. 1999. Estudio técnico económico  y de sensibilidad de un sistema de producción doble propósito leche-carne en la zona de Sabaneta de Barinas, estado Barinas. Zootecnia Trop., 17(2):193-211.
  • Molinett, A. L. Paredes y M. Capriles. 2002. Estudio de funcionalidad tecnológica de un sistema de producción de leche en la zona de Humocaro, Estado Lara. Rev. Cientif. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, 12 (Supl. 2):635-638.
  • Ordóñez, J. 2000. Evaluación económica de la utilización de caña de azúcar en sistemas doble propósito. In Chacón, E. y A. Baldizan. (Eds). I Simposium sobre Recursos y Tecnologías Alimentarías para la Producción Bovina a Pastoreo en Condiciones Tropicales. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela. pp. 199-202.
  • Paredes, L. 2002. Evolución de la Producción de Leche en Venezuela. Boletín Técnico Agropecuario Fundación INLACA, 8(15):8-15.
  • Páez, L. y M. Jiménez. 2000. Caracterización estructural y tipologías de fincas de ganadería de doble propósito en la microregión Acequia- Socopo del estado Barinas. Zootecnia Trop., 18(1):177-196.
  • Pérez G. y M. Jiménez. 1997. Tipología estructural de fincas en Moroturo, Municipio Urdaneta, Estado Lara, Venezuela. Archivos Latin. Producción. Animal, 5(Supl.). pp 620-621.
  • Peña, M. E., F. Urdaneta, G. Arteaga y A. Casanova. 1997. Niveles gerenciales de  sistemas de doble propósito (Taurus-indicus). I Construcción de un índice de  gestión. Rev. Cient. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia, 7 (3):221-229.
  • Peña, M. E., F. Urdaneta, G. Arteaga y A. Casanova. 1998. Niveles gerenciales en sistemas de ganadería de doble propósito (Taurus-indicus). II Análisis discriminantes. Rev. Cient. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia, 8 (2):187-195.
  • Rodríguez, Y., D. Morín, L. Paredes, M. Capriles, T. Vargas, R. Núñez y V. Hidalgo. 2001. Diagnóstico estructural de fincas doble propósito en Santa Bárbara, municipio Colón- estado Zulia. Zootecnia Trop., 19(1):17-29. 
  • Urdaneta, F., M. E. Peña, G. Arteaga y A. Casanova. 1997. Composición de costos operativos e ingresos y su relación con el nivel gerencial en sistemas de ganadería de doble propósito. Archivos Latin. Producción Animal, 5(Supl.1):652-655.
  • Ureña, J., M. Capriles y B. Flores. 1997. Análisis del sistema de producción de leche y carne con vacunos en el Vigía, estado Mérida, zona Sur del Lago de Maracaibo. I Análisis estructural. Archivos Latin. Producción Animal, 5(Supl. 1):628-630.
  • Vaccaro, L., Mejías, H. y  Pérez, A. 1995. Factores genéticos y no genéticos que afectan la producción de bovinos de doble propósito. In Madrid-Bury, N y Soto, E. (Eds). Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Universidad del Zulia. Maracaibo. pp 105-140.
  • Varela, O., O. Marvez, O. Fernández., E. Zambrano, T. Vargas, M. Capriles, y L. Paredes. 1993. Programa de desarrollo tecnológico para la ganadería de leche en los Llanos Occidentales. Convenio Universidad Central de Venezuela-Fundación INLACA. Boletín Técnico, 1. 16 p.
  • Vargas, T. 2000. Calidad de la leche: Visión de la industria láctea. X Congreso Venezolano de Zootecnia. Guanare. Volumen de Memorias. Conferencia. pp. 297-302.
  • Velasco J., y J. Ordóñez. 1998. Valor económico absoluto y relativo de algunos caracteres biológicos, en un sistema bovino de doble propósito Zuliano. Rev. Científ. Facultad Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia, 3 (Supl. 1):27-29.

Copyright 2003 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm

Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil