search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 21, Num. 3, 2002, pp. 301-323

Zootecnia Tropical, Vol. 21, No. 3, 2003, pp. 301-323

Structural and functional characterization of dual purpose farms in Páez municipality in Apure state, Venezuela.

Caracterización estructural y funcional de fincas ganaderas de doble propósito en el municipio Páez del estado apure, Venezuela

Luis Páez1*, Tiburcio Linares2, Willian Sayago3 y Rafael Pacheco1

1  Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA),  Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Táchira. Rubio Estado Táchira. *E-mail: cdpaez@latinmail.com
2 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela
3 Medico Veterinario en ejercicio Libre

Recibido: 01/11/02 Aceptado: 18/03/03

Code Number: zt03020

SUMMARY

To know the structural and functional characteristics of some double purpose cattle farms in Páez municipality in Apure state, Venezuela it was carried out a rapid diagnostic study in 29 farms that comprises the network for technological cooperation between INIA and PDVSA for researching and transference. A methodology that describes the structural aspects and the establishment of a functional typology was used based on a survey, where 8 variables which allow discriminate on the functional aspects of the production unit were used. These aspects were analyzed statistically by the factorial method for multiple correspondences, followed by a nested analysis of upward classification to determine the clusters by the farms, accordingly to their functional similarities. The results revealed the main features of these farms, and those variables with higher differentiation power, and the classification of the sample based on in their different technology level groups. The variables of more importance, in connection with the variability of the properties, were associated to aspects, such as administration or technical organization of the farm, followed by the physical productivity, as milk for hectare, and the management of the cattle health. Three farm typology were identified: class 1, that encompasses the traditional double purpose management system, with low technological level and scarce organization, class 2 or intermediate, with low or intermediate production levels, low productivity and little technical administration, and class 3, represented by those farms with the best productive performance and organization and a clear definition of the intensification toward of the milk-meat production system.

Key words: characterization, typologies, dual purpose, factorial analysis.

RESUMEN

Con la finalidad de Evaluar las características estructurales y funcionales de fincas de ganadería de doble propósito en el municipio Páez del estado Apure se realizó un diagnóstico rápido en 29 fincas que conforman la red de investigación y transferencia del convenio de Cooperación Tecnológica INIA-PDVSA en esta región. Se utilizó una metodología para la descripción de los aspectos estructurales y el establecimiento de una tipología funcional, aplicando una encuesta contentiva de varios capítulos de información, los cuales se relacionaron con ocho variables discriminantes de los aspectos funcionales de la unidad de producción: las mismas fueron analizadas estadísticamente por el método factorial por correspondencias múltiples, seguido por un análisis de clasificación ascendente jerarquizado para determinar el agrupamiento de las fincas en base a su similitud funcional. Los resultados permitieron evidenciar los rasgos estructurales principales de las fincas, las variables con mayor poder de diferenciación, y finalmente, la clasificación de la muestra en grupos de diferentes niveles tecnológicos. Las variables de mayor importancia en relación con la diferenciación entre las fincas estuvieron asociadas a los aspectos de la gestión u organización técnica de las explotaciones, seguidos por los de la productividad física medida en términos de leche por hectárea, y el manejo de la salud. Una tipología compuesta por tres categorías fue identificada, en donde las fincas de la clase 1 representaron la ganadería de doble propósito tradicional, con bajos niveles de intensificación y poca organización técnica; las de la clase 2, o fincas intermedias, con bajos a intermedios niveles de producción y baja productividad y poca gestión técnica; y la clase 3 representando las explotaciones con el mejor desempeño productivo, mejor organización y una clara definición hacia la intensificación del sistema leche-carne

Palabras clave: Ganadería, Sistemas doble propósito, Caracterización, Tipologías, Análisis factorial.

INTRODUCCIÓN

La ganadería de doble propósito constituye una actividad productiva de significativa importancia para el desarrollo económico del municipio Páez del Estado Apure con aportes sustanciales en la producción de leche y carne bovina para esta región de Venezuela.

En el municipio Páez se han registrado 6.695 unidades de producción agropecuaria ocupando una superficie de 1.038.042 hectáreas (21% del estado) con un tamaño promedio por unidad de 155 has, también se reporta que los pastos y forrajes ocupan el 83,8% de la superficie cultivada. Por otra parte 4.200 explotaciones están dedicadas a la producción de queso lo cual es indicativo de la importancia relativa de esta actividad (MAC, 1998).

El sistema con bovinos de doble propósito como lo señalan diversos estudios realizados en el país (Alvarado et al., 2002; Camargo et al., 1998; Páez et al., 1998; Páez y Jiménez, 2000) comprende una gama de racionalidades productivas altamente heterogéneas y contrastantes y en general es catalogado de baja intensidad productiva y baja productividad (Capriles, 1991). Esta situación condiciona que cualquier proceso de mejoramiento, en lo cualitativo y productivo, amerite un conocimiento en detalle de los factores que ocasionan su alta variabilidad productividad y permita simultáneamente clasificar o determinar las tipologías que coexisten en una determinada región.

Con el fin de atender esta situación y mejorar el desempeño productivo de la ganadería de doble propósito en el municipio Páez del estado Apure, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y Petróleos de Venezuela (PDVSA), vienen adelantando un convenio de Cooperación Agrícola (INIA, 2001) sustentado en el enfoque y acciones de investigación/desarrollo para darle un tratamiento integral al problema del desarrollo agrícola. Inicialmente los estudios se han orientado a conocer los aspectos estructurales y funcionales del sistema como fase fundamental para conocer las características de los componentes, procesos claves y las fortalezas y debilidades tecnológicas que permitan diseñar estrategias de intervención acertadas y adaptadas a las condiciones sociales, culturales y económicas de los productores.

En tal sentido, el objetivo de este trabajo fue analizar el sistema de doble propósito de esta región como punto de partida para iniciar un programa de mejoramiento continuo que conduzca, en el menor tiempo posible, apoyándose en la capacitación y la investigación como herramientas fundamentales de acción, a un cambio operacional de las unidades de producción.

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción agroecológica de la región

El municipio Páez del estado Apure comprende una región de aproximadamente 12.820 km2, con una población actual de aproximadamente 90.000 habitantes y una densidad respectiva de 7 hab/km² (MAC, 1998)

Los centros urbanos cercanos más importantes son: Guasdualito, El Nula, La Victoria y El Amparo. Dos grandes ríos limitan la zona bajo estudio: Al norte el Apure y al sur el Arauca. En el interior los más importantes son el río Cotufí, el cual desemboca en el Arauca, y el Nula afluente del Sarare, el cual a su vez es afluente del Burguita que desemboca en el Apure.

La producción agropecuaria del municipio se sustenta en rubros, tales como la ganadería bovina de cría, doble propósito y la cría de búfalos, así como de cultivos agrícolas de musáceas, cacao, raíces y tubérculos, frutales, maíz, caña de azúcar, palma africana y actividades de pesquería y acuicultura.

El régimen de precipitación anual para el municipio es variable, en la localidad del El Nula es de 2.792 mm, en la Victoria de 2.051mm y en Guasdualito de 2.050 mm. Existe una marcada estacionalidad de lluvia y sequía, que comprende los meses de mayo a noviembre y de diciembre a marzo, respectivamente, siendo la temperatura ambiental para cada una de estas localidades de 25,2; 25,6 y 26,0°C, respectivamente (MARNR, 1984).

El nivel freático es poco profundo, por lo general antes de los 10 metros. Por otra parte, en estudios realizado por el Convenio PDVSA, INIA, ASOCRIA, en 36 muestras de suelo tomadas en los ejes: Guasdualito – Elorza; Guasdualito – La Victoria y La Victoria – El Nula – Chorrosquero, se encontró que los suelos son de textura y fertilidad media, siendo 44,4% franco, 30,5 franco arenoso y 11,1% franco limoso. El pH es ligeramente ácido, con mediana fertilidad (P, K), alto contenido de hierro (216,1 ppm) y con contenido medio de aluminio.

Aspectos metodológicos:

La metodología se basó en la aplicación del instrumento "Diagnostico rápido de los perfiles productivos y análisis de la funcionalidad tecnológica en sistemas de producción con vacunos" (Capriles, 1989; Capriles, 1998).

La caracterización estructural abarcó la descripción general del sistema de un conjunto de 29 explotaciones que conforman la red de fincas piloto y de referencia del convenio INIA-PDVSA, el cual se desarrolla en el municipio Páez (INIA, 2001). Esta caracterización se realizó mediante la generación de índices descriptivos de los diversos aspectos o variables que se relacionan con los siguientes componentes del sistema de producción:

  1. El productor y sus características: se abarcan aspectos, tales como la edad del productor, el grado de instrucción, su experiencia como ganadero y la dedicación a la actividad ganadera;

  2. Dimensión de la empresa: Estos se relacionaron con variables que se asocian al tamaño físico de la finca, tales cono la superficie total de la finca, la superficie útil para la actividad ganadera, el volumen de producción diaria de leche en la finca, la cantidad de vacas en el rebaño, él numero de vacas en ordeño;

  3. Equipamiento: Se consideró el grado cualitativo que describe la cantidad y calidad de los equipos y maquinaria agrícola disponibles para el trabajo en una finca ganadera;

  4. Instalaciones e infraestructura para la producción: Se evaluó la disponibilidad y calidad de las instalaciones para la actividad ganadera, tales como vaquera, corrales de aparte, cercas, comederos, bebederos entre otras;

  5. Capital de trabajo: Define el grado de la intensidad en el uso de la mano de obra contratada o familiar considerando el numero de personas y su equivalente en jornales/día;

  6. Aspectos organizacionales: Se consideraron aspectos, tales como el número de ordeños al día, uso de registros técnicos y económicos, división del rebaño y raza del toro;

  7. Endeudamiento: Se observó la existencia de financiamiento para la actividad y consolidación de la ganadería.

Para el análisis funcional se seleccionaron los siguientes aspectos claves que se relacionan a los procesos tecnológicos que identifican la funcionalidad de un sistema de producción con bovinos de doble propósito:

  1. Calidad del rebaño: Para la ponderación de esta variable se tomo en cuenta el indicador terminal litros de leche por vaca en ordeño al día, considerándose como proceso el grupo racial predominante en la finca, de acuerdo a las siguientes categorías: animales acebuados, mestizo comercial, mediana herencia europea y animales puros o de alto mestizaje;

  2. Manejo de la salud animal: Para la evaluación de este aspecto se considero el plan sanitario o de protección del rebaño, estableciéndose 3 categorías de desempeño de acuerdo a la localidad: deficiente, intermedio y bueno (Función objetivo);

  3. Manejo del ordeño: Se consideró el grado de organización del ordeño, la higiene y normas de manipulación del producto, estableciéndose una escala cualitativa de: deficiente, intermedio y bueno;

  4. Gestión: La calidad de gestión engloba lo referente al manejo técnico de la finca, lo cual influye sobre el desempeño de esta variable y la respuesta global de la unidad de producción. Para su evaluación se consideró el indicador terminal de la producción de leche por hectárea, unidad al grado de organización para soportar la producción de la finca;

  5. Manejo de la reproducción, o ciclo de vacas en producción y secas: La categorización de esta variable se efectuó utilizando el porcentaje de vacas en ordeño en relación a las vacas totales, conjuntamente se observaron los aspectos del proceso, tales como el tipo de reproducción (natural, controlada, inseminación artificial) y la relación de vacas + novillas/toros;

  6. Recursos alimenticios para la producción: Esta variable se evaluó considerando los principales atributos del pastizal (calidad, oferta, % cobertura), la utilización de otros recursos alimenticios, y las estrategias de suplementación energética-proteica y de los minerales. La categorización abarcó tres sistemas: básicamente pastoril, pastoril + suplementación mineral y pastoril + suplementación energética-proteica-mineral;

  7. Manejo de las vacas en producción: Dada la correlación reportada entre la productividad física, medida como leche por hectárea y la densidad de vacas por hectárea (Ureña et al., 1997), se utilizó este indicador, conjuntamente con la condición corporal, como reflejo del manejo alimenticio de este estado fisiológico (Ordóñez, 1998).

La información se recolectó mediante un sondeo rápido empleándose una encuesta diseñada para el análisis estructural y funcional de explotaciones (Capriles, 1993) cuya orientación fundamental fuera la producción con bovinos con criterio de doble propósito, conjuntamente con la observación directa de los recursos físicos y procesos claves que caracterizaban el manejo de estas explotaciones.

Análisis estadístico

Las variables estructurales y sus indicadores terminales fueron analizados utilizando estadística descriptiva (media, rangos y coeficientes de variación). Por otra parte la matriz funcional, compuesta por 29 fincas y sus variables funcionales, categorizadas en una escala de modalidades, fue objeto de procesamiento estadístico mediante el análisis factorial por correspondencias múltiples (AFCM), seguido de un método de agregación o de análisis de clasificación ascendente jerarquizada (AJAC) contenida en el paquete estadístico del CIRAD (CSTAT, 1989).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Descripción del sistema

En los Cuadros 1 y 2 se muestran los indicadores estructurales, los cuales describen los rasgos predominantes del sistema de producción con bovinos en sistemas de doble propósito, de las fincas que conforman la red de investigación y de referencia del convenio INIA-PDVSA durante el año 2002.

La orientación productiva predominante es el sistema de doble propósito, pastoril, muy tradicional, con escasa diversificación en la producción vegetal (cultivos), bajo uso de tecnología mejorada (suplementación energética-proteica-mineral, inseminación artificial, control reproductivo y de la producción, planes sanitarios), así como alta variabilidad en la composición racial de los rebaños.

Cuadro 1. Indicadores estructurales y productivos de fincas con bovinos de doble propósito en el municipio Páez del estado Apure.


Variable

Valor promedio

Valor mínimo

Valor máximo

CV (%)


Superficie (ha)

136,5

25

445

67

Superficie ganadera (ha)

116,4

18

435

72

Productividad de leche (kg/ha)

316,7

90

1797

98

Rend. animal (kg/vaca/ día)

3,8

1,5

6,1

33

Vacas totales (No.)

55

20

181

66

Vacas ordeño (No.)

26

5

77

65

Densidad vacas (vacas/ha)

0,47

0,19

1,3

52

% vacas en producción

47,2

20

66

26,5

Prod. finca (kg/día)

101

25

350

81,2


La dimensión de las explotaciones, en cuanto a los valores promedios de superficie y tamaño de los rebaños (vacas totales y en producción), determinan un conglomerado de unidades de baja a mediana intensidad productiva (136,5 ha y 55 vacas), donde la superficie útil dedicada a la actividad ganadera es alta (116,5 ha), representando una alta proporción con relación al total (85%).

La producción de leche por unidad física es variable y baja (316,7 kg/ha). Este indicador es similar al registrado en otras localidades del trópico en Latinoamérica (Vaccaro et al., 1995; Seré, 1986). Por otra parte, la densidad de vacas por unidad física resultó también muy baja (0,55 vacas/ha), a pesar de la existencia de una buena cobertura forrajera (>70%), compuesta en su mayoría por especies cultivadas de gramíneas (Brachiaria humidicola, Brachiaria decumbens, Brachiaria erecta, Cynodon plectostachyus), lo cual es característico de los sistemas tradicionales con bovinos de doble propósito, donde predominan criterios conservadores para el manejo del recurso pastizal (Camargo, 2001).

Cuadro 2. Aspectos predominantes en fincas de doble propósito en el alto Apure


Variable

Descripción

Frecuencia (%)


Orientación del sistema

Pastoril

72

Edad del productor

40-60 Años

65

Grado de instrucción

Primaria

65

Experiencia

>20 Años

79

Dedicación

>5 Días/Semana

76

Mano de obra

Contratada

59

Infraestructura para producción

Insuficientes

48

Nivel de equipamiento

Deficiente

65

Uso de suplementación

Sin suplementación energético-proteica

72

Manejo sanitario

Deficiente

79

Ordeños/d

1

87

Registros

No llevan

52

Divisiones del rebaño

1 a 2

52

Raza del toro

Acebuado

65


El rendimiento animal (producción láctea) fue de 3,8 kg/vaca/día, valor característico de los rebaños conformados por vacas con predominancia de genes acebuados que se ordeñan una vez al día y que amamantan a sus crías (Vaccaro et al., 1995). Por otra parte, la eficiencia reproductiva, considerando el porcentaje de vacas en ordeño, mostró un comportamiento bajo (47,2%), con poca variación (26,5%), lo que pudiese relacionarse al manejo deficiente de aspectos que influyen sobre la reproducción, tales como la alimentación, manejo sanitario. Igualmente, la alta incidencia de enfermedades, tales como la brucelosis, leptospirosis y rinotraqueitis bovina, cuya prevalencia tiene importancia para esta zona debido a su escaso control y prevención. Además, se observó escasa supervisión y evaluación ginecológica de las vacas, lo que dificulta la eliminación de los animales improductivos, lo cual tiene significativa importancia en estos sistemas, ya que se originan sobrecostos en la producción (Paredes et al., 2002).

En referencia al productor, el 65% resultó de una edad comprendida entre 40 y 60 años, el resto (35%) con edades mayores a los 60 años. Vale resaltar la escasa participación y permanencia de los hijos en la conducción de las fincas, así como también la de la mujer, dedicándose ésta casi en forma general a las labores domésticas del hogar. Recientes estudios indican la importancia del trabajo de la mujer para la sostenibilidad de los sistemas de producción en el medio rural (FAO, 1995).

En cuanto al grado de instrucción, un productor manifestó no saber leer ni escribir, el 65% tiene formación básica o primaria.

El domicilio principal resultó ser alterno entre la ciudad y la finca. Sin embargo, se observó que existe un buen nivel de dedicación a la actividad ganadera así como experiencia (79%). Estos aspectos pueden destacarse como cualidades o fortalezas, las que aprovechadas adecuadamente, mediante un programa de formación pudieran contribuir al proceso del mejoramiento colectivo en la gestión técnica administrativa en las fincas (Capriles et al., 1999).

En el uso de la mano de obra, se constató que en buena parte de las fincas predomina el personal contratado, en una relación aproximada de 1 a 3 salarios fijos para el manejo de un rebaño de 80 a 100 vacas.

La infraestructura básica de producción resultó estar compuesta por corrales, mangas y vaqueras en el 48% de los casos catalogada como inadecuada en calidad y cantidad, y el equipamiento relacionado, tal como maquinaria agrícola y accesorios para el laboreo y mantenimiento de potreros mostró ser insuficiente en el 65% de las explotaciones.

En el componente genético del rebaño, la característica predominante fue la del uso de reproductores con predominancia de genes de cebú (65%), bajo el sistema de apareamiento por monta natural y carencia de planes organizados de mejoramiento genético (selección, cruzamientos). Sin embargo, existen explotaciones donde se han introducido toros mestizos con predominancia de genes de razas europeas y una explotación llevaba un programa de inseminación artificial con buenos resultados. El uso de toros cebú parece estar relacionado a la intencionalidad indefinida de los productores cuya orientación es producir becerros con características favorables para el mercado de carne y por ende obtener mayores beneficios económicos. Este esquema productivo dificultad el progreso genético de los rebaños lecheros, pero constituye una adecuación del productor a la inestabilidad del mercado en relación a los precios de la leche y la carne (Capriles, 1991).

El manejo del ordeño fue básicamente manual, con apoyo del becerro una vez al día en el 87% de los casos. Se observaron dos fincas con dos ordeños parciales, las cuales respondían a una condición particular por su cercanía a los centros de acopio, igualmente, una finca con ordeño mecanizado. En la mayoría de los casos, se observó la existencia de un deficiente manejo higiénico del ordeño, tanto en la vaquera como de los ordeñadores y en el manejo de los animales, siendo esta una característica dominante para explotaciones del tipo muy tradicional, lo cual influye de manera significativa en la calidad del producto (Páez y Jiménez, 2000; Boscan et al., 1992).

Los métodos de crianza del becerro se caracterizaron por el empleo del amamantamiento para el apoyo y asignación de 1 a 2 cuartos, según edad y tamaño del becerro. Sin embargo, se observaron diversas modalidades de asignación de leche al becerro, las cuales van desde el amamantamiento restringido hasta el amamantamiento por espacio de 6 a 8 horas al día. Esta situación ha sido reportada en otras zonas del país y obedece a criterios de racionalidad económica del productor, que busca mas producción de leche para la venta y menos para el becerro (Sandoval et al., 1997; Paredes et al., 2002).

En una alta proporción (86%), las fincas se catalogaron entre las modalidades de nivel tecnológico muy tradicional a tradicional, sin embargo, la presencia de explotaciones con niveles mejorados de desarrollo tecnológico, aunado a la potencialidad de los recursos ambientales (suelos, agua clima), pasturas introducidas, animales adaptados, la existencia de organizaciones de los productores, centros de acopio cercanos y la alta dedicación y experiencia de los productores a la actividad ganadería, constituyeron aspectos favorables para el mejoramiento de la producción y la productividad de este sistema de producción.

Análisis funcional de las variables

La matriz original, compuesta de las 29 Fincas y las 8 variables funcionales, fue objeto de un primer procesamiento (Cuadro 3) para observar la distribución de las observaciones dentro de las modalidades. Este análisis resultó finalmente en 24 modalidades, así como una primera visión general del agrupamiento, lo cual permitió indicar lo siguiente: La producción diaria de leche por vaca en el 45% de las explotaciones se distribuyó entre 3 a 5 l; la producción por hectárea de leche en el 55% de las explotaciones se ubicó entre 90 a 300 l; la relación de vacas en ordeño a vacas totales, en el 59% de las fincas fue menor a 50%; la densidad (vacas/ha), en el 83% de las explotaciones se ubicó entre 0,1 a 0,8; la organización y el manejo del ordeño, en el 86% de los casos fue considerada como deficiente, y tan solo un 14% realizaba algunas acciones de higiene y manejo del producto, tales como filtrado, lavado adecuado de las cantaras y utensilios, lavado de la ubre y limpieza de la vaquera con condiciones mínimas de higiene.

Al considerar la organización administrativa de las fincas, se destaca que la mayoría (72%) no lleva controles de producción o registros básicos, ni observan una división adecuada del rebaño, bien sea en cuanto a grupos de manejo por edad y requerimientos nutricionales.

En el 87% de los casos se ordeña una sola vez al día. En el 72% de las fincas los recursos alimenticios para la producción resultaron ser básicamente las pasturas con escasa suplementación de minerales. No se realiza un adecuado programa de suplementación, limitándose en cada caso al suministro de sal y minerales en proporciones inadecuadas y sin carácter permanente.

Cuadro 3. Variables funcionales discriminantes y sus modalidades tecnológicas


Variable

Modalidad

Finca No.

Frecuencia (%)

Definición


Calidad del rebaño (kg/vaca/d)

PV1
PV2
PV3

10
13
6

34
45
21

1.5< >3
3< >5
5< >6.1

Producción por hectárea (kg/ha)

PH1
PH2
PH3
PH4

16
9
2
2

55
31
7
7

90< >300
300< >600
600 < >900
900 < >1797

Manejo reproductivo
(% Vacas en producción)

PP1
PP2
PP3

17
8
4

59
28
13

20< >50
50 < >60
60 < >66

Recursos alimenticios

AL1
ALI2

21
8

72
28

Pastoril
Pastoril + Suplementación

Manejo del ordeño 

MO1
MO2

25
4

86
14

Deficiente
Intermedio

Manejo de la vaca en producción
(Vacas/ha)

DV1
DV2
DV3

12
12
5

41
41
18

0,19< >0,4
0,4< >0,8
0,8 < >1,3

Manejo de la salud

SA1
SA2
SA3

2
21
6

7
72
21

Muy deficiente
Deficiente
Intermedio

Gestión técnica y administrativa

GE1
GE2
GE3

21
6
2

72
21
7

Tradicional
Intermedio
Mejorado


Para la variable manejo de la salud del rebaño (prevención) se destaca que en el 72% de las explotaciones son deficientes. En el 79% de estas explotaciones no se realizan programas de control sanitarios adecuados y sistemáticos, limitándose básicamente a la prevención de enfermedades de carácter obligatorio, tales como la fiebre aftosa, el carbón sintomático, septicemia hemorrágica y el edema maligno (uso de la bacterina triple). La prevención parasitaria es irregular y se realiza una sola vez al año. La racionalidad económica de los productores que gastan poco en vacunas y medicinas (<30% del costo sanitario/animal/año) y la utilizan lo menos posible unido a la falta de tradición, interés y comprensión por el manejo de la salud pudieran explicar esta situación.

En los valores propios y factores principales resultantes del AFCM (Cuadro 4), observamos que entre los tres primeros factores se puede explicar 51,6% de la varianza total. Un 50% de la varianza total explicada de manera acumulativa a nivel del tercer eje o factor resulta estadísticamente suficiente para considerar y seleccionar estos ejes como factores que permiten analizar el fenómeno de la variabilidad funcional del conjunto de fincas estudiadas (Sánchez y Bonnal, 1988; Quevedo, 1993).

Cuadro 4. Varianza explicada por los factores principales

Factores

Valor propio

% Explicado

% Acumulado


1

0,446

23,00

23,00

2

0,304

16,23

40,03

3

0,217

11,57

51,60

4

0,175

9,35

60,95

5

0,140

7,47

68,44

6

0,132

7,02

75,46

7

0,118

6,30

81,77

8

0,102

5,42

87,19

9

0,093

4,90

92,17

10

0,063

3,35

95,52


Para determinar las variables de mayor poder de explicación en cada factor se muestra la contribución individual de éstas al factor (Cuadro 5). Con el objeto de simplificar el estudio, se escogieron los dos primeros factores, ya que entre ambos se acumuló el 40,03 de la variabilidad total. El primer factor quedó definido principalmente por las variables gestión técnica y administrativa de las fincas, productividad física en términos de producción de leche por hectárea y la densidad, con una contribución respectiva de 21,42, 20,91 y 19,15%, mientras que el segundo se asoció a las variables gestión, productividad física y manejo de la salud, con una contribución de 26,32, 22,87 y 14,23%, respectivamente. Estos resultados permiten destacar que hay mucha similitud entre ambos los factores ya que se relacionan con los aspectos que determinan la organización técnica y la productividad del sistema, además del manejo de la salud.

Cuadro 5. Contribución de las variables seleccionadas a la definición de los factores principales


Variable

Factor 1 (%)

Factor 2 (%)


Producción por vaca

11,85

13,83

Producción por hectárea

20,91

22,87

% vacas en producción

3,10

2,06

Densidad vacas por hectárea

19,15

6,63

Manejo del ordeño

13,00

4,33

Gestión

22,42

26,32

Manejo de la salud

2,62

14,27

Recursos alimenticios

6,95

9,70

Varianza explicada (%)

23,5

20,54

Varianza acumulada (%)

23,5

44,04


Tipología funcional de fincas

La clasificación de las fincas y su agrupamiento en tipologías se efectuó mediante el análisis discriminante que realiza el ACAJ y la ayuda complementaria a través de cuadros cruzados de las variables y las modalidades (Cuadro 6 y 7). Este método permite asociar a cada grupo o la clase de la modalidad que con mayor peso la define y sus rasgos o características predominantes.

La clasificación obtenida indica la alta variabilidad de la ganadería de doble propósito en esta muestra de explotaciones. Situación parecida ha sido encontrada en otras regiones del país, la cual ha sido asociada a la existencia de diversas racionalidades económicas y productivas entre los productores. Esta situación se origina en el proceso evolutivo de la ganadería por la influencia de aspectos o condicionantes, tales como las políticas ganaderas, el medio agro ecológico, los mercados, los precios de los insumos y de los productos, la población, la migración del campo a la ciudad, la disponibilidad de mano de obra en el medio rural y la inseguridad en el campo (Capriles, 1995; INIA, 1999; Paredes, 2002).

La clase 1 (el 48,3% de las fincas) quedó definida como fincas tradicionales de doble propósito, con producción de leche por animal baja (1,5 a 3 l), productividad física baja (300-600 l/ha), eficiencia reproductiva de intermedio a buen nivel (>50% vacas en producción), densidad intermedia (0,4 a 0,8), gestión técnica administrativa de deficiente a regular, caracterizada por ausencia de registros, 1 a 2 divisiones del rebaño (producción y escotero), manejo de la salud intermedia, con planes de salud básicos y recursos alimenticios basados en pasturas sin estrategias complementarias para épocas criticas.

Cuadro 6. Clases de fincas identificadas por el análisis de clasificación ascendente jerarquizado


Clases

No. individuos

%

Fincas


1

7

24 1,3,4,14,19,27,29

3

17

59 2,6,7,8,9,10,11.12,13,15,16,17,18,21,22,23,25

3

5

17 5,20,24,26,28

La clase 2 (41,4%) se relacionó con fincas de nivel muy tradicional de tecnología, con producciones de leche por animal de baja a intermedias (3 a 5 l), productividad física muy baja (90 a 300 l/ha), eficiencia reproductiva muy baja (<50% relación de vacas en ordeño a totales), densidad muy baja (0,1 a 0,4), gestión técnica y administrativa muy deficiente y manejo de la salud y organización del rebaño muy deficiente.

Finalmente, la Clase 3 (10,3%) quedó conformada por fincas con un nivel mejorado de gestión técnica, en las cuales se utilizan algunos registros para el control de ciertos procesos productivos, tales como la reproducción y la producción de leche. Estas fincas denotan mayor preocupación por la salud del rebaño e implementan planes de sanidad preventiva, complementan la alimentación del rebaño, principalmente durante la época crítica, dividen el rebaño en por lo menos tres grupos (producción, escotero y levante).

Son fincas con una producción de leche por vaca, de nivel intermedio a bueno (>6 l), mayormente debido a que la calidad del rebaño es mejor ocasionado por la utilización de toros mestizos con predominancia de genes europeos. Algunas fincas ordeñan dos veces al día con productividades físicas variables (600 a 1.700 l/ha), con eficiencias reproductivas de baja a buena (<50 a >50% de vacas en producción), con una mejor relación de vacas por hectárea (>1 vaca/ha). El ordeño es mejor organizado y con mejores condiciones de higiene, tanto en el sitio como del personal y en el manejo de la vaca, Se observan planes de salud (prevención).

Cuadro 7. Contribución de las modalidades a la interpretación de las características de la tipología de fincas de ganadería de doble propósito en el Alto Apure.


Variable

Modalidad

Muy Tradicional

Tradicional

Mejorado


Producción por vaca día (l/vaca)

1
2
3

35,29
47,06
17,65

57,14
42,86
0

0
40
60

Producción por hectárea (l/ha)

1
2
3
4

82,35
17,65
0
0

28,57
57,14
14,29
0

0
40
20
40

Vacas en producción,%

1
2
3

82,35
17,65
0

0
57,14
42,86

60
20
20

Densidad (vacas/ha)

1
2
3

64,71
35,29
0

14,29
85,71
0

0
0
100

Manejo del ordeño

1
2

94,12
5,88

85,71
14,29

40
60

Manejo de la salud

1
2
3

5,88
76,47
17,65

14,29
57,14
28,57

0
80
20

Gestión

1
2
3

100
0
0

57,14
42,86
0

0
60
40

Recursos alimenticios

1
2

76,47
22,53

85,71
14,29

20
80


La alimentación incluye estrategias de suplementación con cultivos estratégicos, tales como la caña de azúcar y el uso de bloques nutricionales, además de la suplementación con mezclas minerales de buena calidad durante todo el año.

CONCLUSIONES

Se puso en evidencia, una vez evaluadas las características estructurales y funcionales de mayor relevancia del conjunto de fincas en estudio, que la gestión técnica y administrativa, la productividad física por hectárea y el manejo de la salud son las variables de mayor explican la variabilidad entre las explotaciones del sistema de doble propósito en el municipio Páez del estado Apure.

Se establecieron 3 tipologías de funcionamiento, las cuales se relacionaron con sistemas de doble propósito muy tradicional caracterizados por la baja productividad y organización técnica, el tipo tradicional (de orientación leche-carne), con niveles productivos de bajo a intermedio, y finalmente un grupo de fincas de mejor nivel de intensificación con una orientación definida hacia la producción de leche en las que se manejan y adoptan algunas tecnologías mejoradas.

Se concluye que la variabilidad funcional de estas fincas esta más relacionada en un primer plano con los aspectos de la productividad y la gestión técnica y administrativa, en segundo lugar con aquellos que determinan el manejo técnico sanitario. Estas observaciones sugieren la necesidad de orientar los planes de mejoramiento basados en las debilidades y fortalezas propias de cada tipología aprovechando las ventajas que ofrece el entorno regional (calidad ambiental, mano de obra, centros de acopio, animales adaptados, pasturas mejoradas).

BIBLIOGRAFÍA

  • Alvarado, A., L. Paredes y M. Capriles. 2002. Estudio funcional de sistemas de producción con ganadería vacuna doble propósito en el sector Las Yaguas, municipio Torres del estado Lara. Rev. Científica de la Universidad del Zulia. (12), Supl. 2: 644-649
  • Boscan, L., J. Faria y M. Sánchez. 1992. Calidad química y microbiológica de la leche en Venezuela. En: González Stagnaro, C. (Ed.) Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Universidad del Zulia, pp. 605-629
  • Camargo, M., M. Capriles y O. Verde. 1998. Evaluación tecnológica de sistemas de producción con bovinos de doble propósito en Táchira, Venezuela. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología, 16(1): 49-63.
  • Camargo, M. 2001. Composición botánica forrajera y productividad lechera en fincas de doble propósito en el municipio Guanarito, Edo. Portuguesa. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología, Vol. esp:102-109.
  • Capriles, M. 1989. Metodología para el diagnostico rápido de perfiles productivos y funcionalidad de patrones tecnológicos en sistemas de producción con vacunos. En: Seminario "La apropiación de tecnología en el contexto de la investigación y desarrollo". Unidad interinstitucional de apoyo metodológico. Centro de Cooperación International en Reserche Agronomique pour le Deloppement. FONAIAP. Barquisimeto-Estado Lara, Venezuela. 29 pp.
  • Capriles, M. 1991. Políticas para la producción de leche en Venezuela. Revista Aula Magna. 2 y 3: 34-42.
  • Capriles, M. 1993. Encuesta técnica de estructura y funcionamiento de unidades de producción lechera. Convenio Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Estación San Nicolás. Fundación INLACA, 55 pp.
  • Capriles, M. 1995. Gerencia de investigación de calidad para la producción de leche y carne con vacunos en Venezuela. En: Tejos, R., C. Zambrano, L. Masnzilla y W. Garcia (Eds.). I Seminario sobre manejo y utilización de pastos y forrajes. Universidad Nacional Experimental de los llanos "Ezequiel Zamora", pp. 135-143.
  • Capriles, M. 1998. Avances en la metodología: Perfiles productivos y funcionalidad tecnológica en sistemas de producción de leche y carne con vacunos en Venezuela. Facultad de Agronomía. Sistemas de producción con rumiantes en los Trópicos. Universidad Central de Venezuela. (Mimeo), 7 pp.
  • Capriles, M., E. Capriles, L. Paredes y O. Mendoza. 1999. Evaluación de la producción, diagnósticos técnicos estructurales, funcionales y mejoramiento continúo en sistemas de leche y carne con vacunos en Venezuela. XIV Jornadas Agronómicas. Universidad Experimental del Táchira, Suplemento 1. 35pp
  • CSTAT. 1989. Programa para el procesamiento y análisis estadístico de datos en microcomputadoras, análisis de encuestas (CSTAT). Manual del usuario. Servicio informativo. Montpellier, Francia, 225 pp
  • FAO. 1995. Informe del taller de estadística con enfoque de género. Bogota, Colombia, 23 de noviembre de 1995. http://www.fao.org/docrep
  • INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas). 1999. Contribución del INIA al logro de la propuesta presidencial en la ganadería de doble propósito.
    http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/congresos/Iforodeciencias/doble/doble.htm
  • INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas). 2001. Informe actividades 2001-2002. Jornadas de integración e intercambio del convenio. Bramón, 20 de septiembre del 2001, 57pp
  • MAC (Ministerio de Agricultura y Cría). 1998. VI Censo Agrícola. Resultados preliminares del estado Apure. Dirección de estadística e informática., años 1995-1997, 52 pp
  • Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales Renovables (MARNR)). 1984. Evaluación del sector el Nula Guasdualito del área Uribante -Arauca, San Cristóbal, Estado Táchira, pp. 52
  • Ordóñez, J. 1998. Competitividad del doble propósito latinoamericano. En: González-Stagnaro, C. Madrid-Bury, N. Soto, E. (Eds). Mejora de la ganadería mestiza de doble propósito. Facultad de Agronomía y Ciencias veterinarias, Universidad del Zulia. Venezuela. Capitulo XXXI, pp. 629-641
  • Páez, L., M. Capriles y N. Obispo. 1998. Evaluación de la funcionalidad tecnológica en fincas de doble propósito (Leche-Carne) ubicadas en el Valle de Aroa. Zoot. Trop., 16:207-227
  • Páez L. y M. Jiménez. 2000. Caracterización estructural y tipologías de fincas de ganadería de doble propósito en la micro región Acequia-Socopo del estado Barinas. Rev. Zoot. Trop., 18:177-196.
  • Paredes L. 2002. Evolución de la producción de leche en Venezuela. Fundación INLACA. Boletin Tecn. Agrop., 8 (15): 8-15.
  • Paredes L., V. Hidalgo, M. Capriles, y T. Vargas. 2002. Variabilidad de la crianza de becerros en la ganadería de doble propósito en Sabaneta de Barinas. Rev. Zoot.Trop., 20:69-82.
  • Quevedo, R. 1993. Metodología para el estudio de fincas. Aproximación multivariada. Revista de la Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Alcance, 44, 332 pp.
  • Sánchez, J y P. H. Bonnal. 1988. Utilización e interpretación del análisis multivariable en el estudio del medio rural. Unidad Interinstitucional de apoyo metodológico. FONAIAP-FUDECO-DSA/CIRAD. Cooperación técnica francesa. Barquisimeto, Venezuela, 98 p.
  • Sandoval E., P. H. Bonnal, P. Beaudouin, J. Berhocoirgaim y S. Alfonso. 1997. Tipología y caracterización preliminar de los sistemas de crianza de becerras en fincas de doble Propósito en las áreas de Aroa y bajo Tocuyo. Zoot. Trop., 15:177-190.
  • Seré, C. 1986. Socioeconomía de la producción bovina de doble propósito. En: Arango. L. Charry, A. vera, R (Eds) Panorama de la ganadería de doble propósito en la América Tropical. Seminario de la ganadería doble propósito en la América Tropical. Bogota-Colombia, pp. 13-18.
  • Ureña. J., M. Capriles y B. Flores. 1997. Análisis del sistema de producción leche y carne con vacunos en el Vigía, estado Mérida zona Sur del lago de Maracaibo. II Análisis funcional. Archivo Latinoamericano Producción Animal, 5 (Supl. 1 SE): 631-633.
  • Vaccaro L., Mejias. H. y Pérez. A. 1995. Factores genéticos y no genéticos que afectan la producción de bovinos de doble propósito. En: Madrid-Bury. N y Soto, E. (Ed). Manejo de ganadería mestiza de doble propósito. Universidad del Zulia. Maracaibo, pp. 105-140.
Copyright 2003 - Zootecnia Tropical.
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil