search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 22, Num. 2, 2004, pp. 117-124

Zootecnia Tropical, Vol. 22, No. 2, 2004, pp. 117-124

Prevalencia serológica de leptospirosis en ganado doble propósito del noreste de Monagas, Venezuela

Serologic pevalence of leptospirosis in double purpose cattle of the Northeast of Monagas, Venezuela

Coromoto Alfaro1, Yudy Aranguren2, Antonia Clavijo3 y Carlos Díaz1

[1] INIA. Instituto de Investigaciones Agrícolas del Estado Monagas.
[2]
Centro Integral de Diagnóstico y Salud Animal. CIDSA S. C. Maturín
[3]
CENIAP. Unidad de Laboratorios de Sanidad Animal. Maracay

Recibido y  aceptado dentro del contexto del XII Congreso de Producción e Industria Animal 2004.

Code Number: zt04008

RESUMEN

Con la finalidad de conocer la situación actual de la leptospirosis bovina, en fincas doble propósito ubicadas al noreste del Municipio Maturín, Monagas, Venezuela, se evaluó la prevalencia serológica de la enfermedad para rediseñar estrategias de control acordes con las condiciones agroecológicas y de las fincas en particular. Se muestrearon 23 unidades representativas del sistema de producción y se aplicó una encuesta epidemiológica que permitió la caracterización sanitaria de las fincas. La muestra animal aleatoria estratificada, comprendió 469 muestras pareadas de suero sanguíneo, analizadas en el Centro Integral de Diagnóstico y Salud Animal. CIDSA, mediante la técnica de aglutinación microscópica con antígenos vivos (MAT). De manera general las fincas evaluadas no aplican medidas preventivas para el control de la enfermedad. Los resultadosmuestran una prevalencia global de leptospirosis en el orden del 48 %, y tasas de prevalencia desde 23% hasta 71%, con diferencia significativa entre fincas (P<0,05). Los serovares mostraron diferencias significativas (P<0,05), con predominancia de Hardjo (80%), Wolffi (60%), y  Hebdomadis (51%), sobre Canícola (9%), Bratislava (5%) e Icterohaemorragiae (4%); la mayoría de las infecciones se relacionaron con títulos bajos (1:100-1:200), particularmente con el serovar Hardjo. El análisis comparativo de muestras pareadas señala reacciones de seroconversión (30%), aumento de títulos (60%) e infecciones pasadas (78%) en las fincas evaluadas. La amplia variedad de situaciones sugiere la necesidad de evaluar cada unidad de producción antes de iniciar tratamiento preventivo o curativo para minimizar la enfermedad.

Palabras Clave: Leptospirosis bovina, seroprevalencia, diagnóstico MAT, ganado doble propósito, Monagas.

SUMMARY

In order to evaluate the sanitary characterization on bovine leptospirosis status, 469 paired animal samples of sanguine serum were recolected in 23 representative double purpose farms located in the northeast of Maturín, Monagas, Venezuela. The serologic sample were studied in the Integral Central of Diagnostic and Animal Health (CIDSA), based on microscopic agglutination technique with alive antigens (MAT) for diagnostic of leptospirosis. The global disease prevalence was 48%, with significant difference among farms from 23% up to 71%, (P<0.05), associated at different agroecological conditions. The analysis of the paired sample showed active infection, seroconversion (30%) and past infection (78%) in farms, suggesting the make use this technique in leptospirosis trials. The predominant serovares were Hardjo (80%), Wolffi (60%), Hebdomadis (51%), with significative differences (P<0.05) to Canicola (9%), Bratislava  (5%) and Icterohaemorragiae (4%). Most of the infections were related with low tittles (1:100-1:200), particularly with the serovar Hardjo. The wide range of the Leptospirosis prevalence suggests the necessity to evaluate each farm in particular before to carry out preventive or curative treatments, to minimize the disease.

Key words: Bovine leptospirosis, seroprevalence, dual purpose cattle,  diagnostic MAT, Monagas.

INTRODUCCIÓN

La leptospirosis es una enfermedad de epidemiología compleja, de amplia distribución mundial, clasificada  como una antropozoonosis, su transmisión por lo general va de los animales al hombre. Afecta a diferentes especies animales y al humano en forma accidental, causada  por una espiroqueta patógena del género Leptospira, especie interrogans, de la cual se reconocen más de 200 serovares (Alonso-Andicoberry et al., 2000).

En el ganado bovino, la leptospirosis produce pérdidas económicas por sus efectos sobre la reproducción, traducidos en abortos, mortinatos, nacimientos de animales débiles e infertilidad (Ellis, 1996); como zoonosis tiene fuerte impacto en la salud pública. En Venezuela se reportó que 40,8% de 1526 abortos bovinos eran atribuibles a leptospirosis (Tirado, 1999); la enfermedad se presente ampliamente diseminada en rebaños de leche y carne, asumiéndose que más del 50% del rebaño nacional ha estado expuesto a la enfermedad (Lugo et al., 2001).

La leptospirosis tiende a ser endémica en una zona o región, es decir que la infección se mantiene tiempo después de ocurrido el primer brote, por ello la enfermedad no puede considerarse como un problema individual sino un problema de hato, o de un grupo de animales en un área ganadera. A medida que la enfermedad se hace endémica la severidad clínica tiende a disminuir debido a la mecanismos de resistencia o a la disminución de la patogenicidad del microorganismo, manifestándose en forma crónica una patología reproductiva en los animales susceptibles (Otte et al., 1997; Tirado, 1999).

La caracterización sanitaria de los sistemas de producción en el estado Monagas, muestra una baja cobertura de vacunación de leptospirosis (17%), las pruebas diagnósticas para el control de esta enfermedad se aplican en el orden del 10% (Alfaro et al., 1999), esta situación similar a nivel nacional, ha incidido en el incremento de casos de la enfermedad en el estado.

El desconocimiento de la situación epidemiológica, el inadecuado manejo del problema en términos de estrategias de control, para minimizar riesgos de diseminación, así como el impacto en salud pública de esta patología, amerita esfuerzos comunes entre organismos oficiales y privados, de investigación y servicios, para enfrentar el reto de saneamiento del rebaño regional. 

METODOLOGÍA

El estudio se realizó en fincas bovinas doble propósito, ubicadas en el Municipio Maturín, que concentra el 50% de la población bovina, del estado Monagas, en paisaje correspondiente a llanos bajos, hacia el noreste, la zona en cuestión presenta una temperatura promedio anual de 26,1°C con 1544,4 mm. de precipitación y una humedad relativa promedio de 78,5 % (Estación San Agustín de La Pica, zona noreste de Monagas).

Se realizó un diagnóstico de situación poblacional para leptospirosis bovina, el tamaño de la muestra se determinó de acuerdo a la fórmula para estudios de prevalencia (OPS-OMS, 1973), con un diseño aleatorio estratificado según la categoría animal susceptible en cada explotación (hembras y machos en etapa reproductiva). El diagnóstico de leptospirosis se efectuó mediante la técnica de aglutinación microscópica con antígenos vivos (MAT), utilizando una batería de 8 serovares de referencia nacional. Simultáneamente se aplicó una encuesta epidemiológica para recabar información relacionada con factores asociados a la enfermedad.

Se procesaron 469 muestras serológicas pareadas procedentes de 23 fincas, en el laboratorio CIDSA-Monagas. El análisis de los datos se efectuó mediante la prueba de Z, para la comparación de proporciones o prevalencia entre fincas y serovares (Daniel, 1993).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La situación general de leptospirosis en las unidades de producción evaluadas, se presenta en la Figura 1, el número de casos positivos varía de 4 a 15 reactores. Ellis (1984, 1996); señala múltiples factores asociados con la presentación de la enfermedad: relacionados con el agente etiológico (sobrevivencia de Leptospira spp. en el medio ambiente), con el hospedador (edad, estado inmune, gestación) y con el manejo del sistema de producción, los cuales conjuntamente con las condiciones agroecológicas de la zona, determinan la variedad de situaciones epidemiológicas.

El análisis de 469 muestras serológicas reveló 221 bovinos positivos, todas las fincas resultaron positivas a uno o más serovares de Leptospira interrogans, aunque las condiciones agroecológicas son similares, paisaje de llanos bajos o planicie aluvial de desborde, se presentan diferencias entre fincas, situación similar que se reporta en otros países (Moles et al., 2002) y en Venezuela (Alfaro et al., 1999).

Asimismo la prevalencia de leptospirosis bovina en las fincas evaluadas se muestra en la Figura 2; los resultados indican una prevalencia global de 48 % para el noreste de Monagas, con tasas de prevalencia desde 25 % hasta 71% con diferencia significativa entre fincas(P<0.05). Los datos  corroboran la presencia de la enfermedad en la zona con un amplia variedad de situaciones, estos resultados indican la necesidad de aplicar medidas de control acordes con los requerimientos y las características de las fincas en particular.

El análisis de muestras pareadas señala reacciones de seroconversión y aumento de títulos de anticuerpos en 30% y 60% de las fincas respectivamente, lo que indica infección activa, por cuanto los animales no han estado expuestos a vacunación contra leptospira, de igual forma 78 % de infecciones pasadas.

Los serovares prevalentes en la zona se muestran en el Cuadro 1, el mayor porcentaje correspondió a Hardjo 81 %, seguido por Wolffi 60% y Hebdomadis 56%, Canícola 7% Castelonis 5%, Icterohaemorrhagiae 6% y Pomona 2%. Los resultados guardan relación con investigaciones anteriores que indican la presencia de Hardjo como principal serovar involucrado en leptospirosis bovina, en México, Argentina, Chile y Brasil (Moles et al. 2002, Segura-Correa et al. 2003). Es importante señalar la significación del serovar Hardjo, 22 de las fincas mostraron reacciones con predominio de títulos bajos 1:100-1:200 (77%), títulos medios 1:400-1:800 (19%) y títulos altos >1:1600 (7%). Este serovar se considera causa importante de problemas de infertilidad a nivel mundial, la alta prevalencia encontrada aunado al aumento de títulos, indica la posibilidad de brotes en la población susceptible (Ochoa et al., 2000, Leonard et al., 2004). 

Se muestra una diferencia significativa (P<0,05) entre la infección por Hardjo y los serovares restantes: Pomona, Grippotyphosa, Castellonis, Icterohaemorrhagiae;  y Canícola; la serovariedad Wolffi se le identificó en el 60% de las infecciones, lo cual coincide con estudios realizados en otros países (Moles et al., 2002).

La patogenicidad de leptospiras entre serovares y dentro de las mismas cepas, puede ser modificada por el medio ambiente o por una permanencia prolongada en el huésped. Una gran proporción de infecciones permanece en forma subclínica, se señalan infecciones por Hardjo, Sejröe, Hebdomadis, Pomona, Icterohaemorrhagiae y Canícola en bovinos, siguiendo el patrón básico de la enfermedad, sin embargo, algunos investigadores reportan diferencias en la clínica de Hardjo y Pomona, esta última involucrada en cuadros agudos de la enfermedad (Ellis et al., 1984).

La situación general de las fincas es diversa, la mayoría de los títulos se califican como bajos, es decir reaccionantes a 1:100-1:200, tomando en consideración que los animales no han sido vacunados, las reacciones permiten inferir que la enfermedad se presenta en forma endémica, la evidencia de problemas reproductivos y las condiciones agroecológicas de la zona, favorecen el mantenimiento de Leptospira en el medio y la presentación en forma subclínica con tendencia a la cronicidad.

CONCLUSIONES
  •  La amplia variedad de situaciones sugiere la necesidad de evaluar cada finca en particular antes de iniciar tratamientos de cualquier índole por cuanto la prevalencia, serovares involucrados y títulos reaccionantes son variables de acuerdo a las características del sistema de producción.
  • Es importante el muestreo pareado para evaluar seroconversión, aumento de títulos e infecciones pasadas, a fin de determinar la naturaleza de los tratamientos.
  •  La leptospirosis presenta un carácter endémico en la zona evaluada con diferentes cuadros clínicos y fases aguda y crónica.
  • Las diferentes formas de presentación de la enfermedad indican la necesidad de estrategias de control sobre la base de la utilización del laboratorio como herramienta de diagnóstico en interacción con los productores.

AGRADECIMIENTO

Los autores expresan su agradecimiento al Dr. Alberto Valle (INIA-CENIAP) por su valiosa colaboración en el análisis estadístico, al TAI Pedro Coa (INIA-Monagas) y a la auxiliar de laboratorio Vanessa Marcano (CIDSA-Maturín) por el importante apoyo en las actividades de campo y de laboratorio respectivamente.

IBLIOGRAFÍA

  • Alfaro, C., L. Aguirre, A. Valle y P. Coa. 1996. Situación de la leptospirosis bovina  en fincas lecheras del estado Monagas. III Congreso de Ciencias Veterinarias. Maracay, Venezuela. pp. 53. Memorias.
  • Alfaro, C., C. Díaz, y H. Tirado. 1999. Caracterización Sanitaria de la Ganadería Doble Propósito en el Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas-Venezuela.  Vet. Trop., 24(2):103-119.
  • Alonso-Andicoberry, C., F. J. García-Peña, y L. M. Ortega-Mora. 2001. Epidemiología, Diagnóstico y Control de la Leptospirosis bovina (Revisión). Invest. Agri.: Prod. Sanid. Anim., 16 (2):206-216.
  • Daniel, W. 1993. Bioestadística base para el análisis de las Ciencias de la Salud. Editorial S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores, México. Décima Reimpresión, pp. 263-265.
  • Ellis, W. A. 1984. Bovine Leptospirosis in the tropics: Prevalence, Patogénesis and Control. Preventive Veterinary Medicine. 2:411-421. Ellis, W. A. 1996. Leptospirosis. OIE. Manual: Amenment I. 1-8.
  • Leonard, N., J. F. Mee, S. Sntjders y D. Mackie. 2004. Prevalence of antibodies to Leptospira interrrogans serovar Hardjo in bulk tank milk from unvaccinated Irish dairy herds. Irish Veterinary Journal, 57(4):226-230.
  • Lugo, S., R. López, I. Briceño, R. Bolívar y F. Andueza. 2001. Encuesta Seroepidemiológica de la Leptospirosis Bovina en la Región Sur del Lago de Maracaibo. Venezuela. Años 1998-1999 Revista de la Facultad de Farmacia, 42:17-19.
  • Moles Cervantes, L. P., M. A. Cisneros Puebla, D. Gavaldón, N. Rojas y J.  Torres. 2002. Rev. Cubana Méd. Trop., 54 (1):24-27.
  • Ochoa, J., A. Sánchez e I. Ruíz. 2000. Epidemiología de la leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria. Rev. Panam. Salud Pública, 7(5):325-331.
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización Mundial de la Salud (OMS). 1973. Procedimientos para Estudios de Prevalencia de Enfermedades Crónicas en el Ganado. Centro Panamericano de Zoonosis. Nota Técnica N° 18. Buenos aires, Argentina. 35 p.
  • Otte, E., J. Otte, M. Navarrete y M. Orjuela. 1994. La Leptospirosis Bovina en el Departamento de Córdoba, Colombia. Proyecto ICA-GTZ. Bogotá. 64 p.
  • Segura-Correa, V. M., J. J. Solís-Calderón, y J. C. Segura-Correa. 2003. Seroprevalence of and Risk Factors for Leptospiral Antibodies among Cattle in the State of Yucatan, Mexico.Tropical Animal Health and Production, 35:293-299.
  • Tirado, M. A. 1999. Leptospirosis bovina. IV Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias.VII Congreso de SOVVEC. Maracaibo, Venezuela., pp.146-154.

Copyright 2004 - Zootecnia Tropical.


The following images related to this document are available:

Photo images

[zt04008t1.jpg] [zt04008f1.jpg] [zt04008f2.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil