search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 22, Num. 2, 2004, pp. 209-219

Zootecnia Tropical, Vol. 22, No. 2, 2004, pp. 209-219

El uso del Ecoanálisis-DP en un sistema de producción intensivo de leche en la zona de Humocaro el Tocuyo, estado Lara

Use of the Ecoanalysis-DP in an intensive production system of milk in the zone Humocaro in the Lara state, Venezuela

Angíe Márquez1 y Luis Paredes

[1] Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.

Recibido y  aceptado dentro del contexto del XII Congreso de Producción e Industria Animal 2004.

Code Number: zt04014

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un estudio económico y de sensibilidad a un sistema de producción de leche intensivo, ubicado en Humocaro bajo, estado Lara. La finca se asienta sobre 230 ha.; el rebaño estaba conformado por 1056 animales,  de las cuales 507 son vacas reproductoras, endonde el 45, 20 y 15% eran Holstein, Jersey y Carora, respectivamente, el resto de animales mestizos de Holstein, Jersey y Carora. Se efectúan dos ordeños diarios y los becerros se crían con leche entera, destetándose a los 70 Kg. La suplementación se ofrecen de acuerdo al nivel productivo de las vacas. El análisis económico consideró el período Enero-Diciembre 2002; la información se analizó utilizando la metodología Ecoanálisis-DP; realizándose un análisis de sensibilidad con la variable intervalo entre parto (IEP). Del capital de trabajo los costos por alimentación, suplemento, sales minerales represento el 87,1%. El análisis  reveló un retorno anual de capital del 22,7% y una rentabilidad del 7,1%; el costo por litro de leche necesario para cubrir los costos totales de producción fue de 411,20 Bs./L. La prueba de sensibilidad demostró que de no disminuirse un día en el IEP se dejan de percibir 5.537 Bs./vaca/día. La rentabilidad obtenida fue satisfactoria para las condiciones del estudio, a pesar de los elevados costos del capital de trabajo, mano de obra y servicios, para operar adicionados al alto valor de la tierra. El Ecoanálisis-DP es una metodología de evaluación económica, rápida, sencilla y flexible; su combinación con estudios de funcionalidad tecnológica, permite realizar planes de mejoramiento que posibilitan evaluar la eficiencia de la finca.

Palabras clave: Ecoanálisis-DP, sensibilidad, rentabilidad, sistema intensivo, costos de producción, leche.

SUMMARY

The present work was carried out to analyze economically and the sensibility of an intensive production system of milk, located in the Humocaro, in the Lara state, Venezuela. The farm is settle on 230 ha. The flock is conformed by 1056 animals, were 507 are reproductive cows. The 45, 20 and 15% of them are Holstein, Jersey and Carora, respectively, and the rest is a racially mixed group among Holstein, Jersey and Carora. Two daily milking take place in the farm, and the yearling calves grow up on whole milk, the calf is weaning once reach 70 kg liveweight. Supplementation is offered according to the productive level of the cows. For the economic analysis, it was considered the period January-December 2002. Data was analyzed using the Ecoanálisis-DP methodology and the sensitivity analysis by means of the use of the variable parturition interval (PI). Regarding to the working capital, the costs of feeding, supplements and mineral salts, represent about  87.1%. The analysis revealed an annual return of capital of 22.7% and one yield of 7.1%. The cost of a liter of milk needed to cover the total production costs was established be 411.20 Bs. The sensitivity of the production system indicate that diminishing a day in the PI is needed to gain 5,537 Bs/cow/d. The obtained benefit was considered to be satisfactory for the conditions of the present study, in spite of the high costs of the working capital, manual labor and services to operate plus the high cost of the land. The Ecoanálisis-DP was shown be a methodology for the economic evaluation, fast, simple and flexible, and its combination with studies of technological functionality allows to make improvement plans to enable evaluations on the efficiency of the productive system.

Key words: Ecoanálisis-DP, economical feasibility, sensibility, profitability, intensive production, production cost, milk.

INTRODUCCIÓN

La producción de leche en Venezuela en los últimos 10 años viene atravesando una fuerte recesión con una caída pronunciada de 1350 millones de litros en el año 1993 a 1110 millones para el año 2003, con tasa interanual negativa del 2,5% mostrando impactos en el consumo per cápita, en 1988 fue 148 litros, descendiendo a 69 litros para el año 2003, a pesar de las importaciones que ha hecho el gobierno nacional (CAVILAC, 2004).

La implementación de la ganadería de altura para aumentar la producción a corto plazo, con la importación de novillas de razas lecheras puras, especialmente Holstein Friesan entre los años 1984 y 1989; condujo a un aumento significativo de los rebaños de vacas de alta producción de leche; sin embargo los niveles productivos logrados no  correspondieron con las potencialidades de estos animales, por las limitaciones del ambiente tropical (Betancourt, 1994 y Vaccaro et al, 1995).

La producción de leche en Venezuela obtenida por sus distintas modalidades productivas, producen con elevada inversión de capital generando un producto costoso, originando que el sistema no se reproduzca como circuito económico y con una firme tendencia a desaparecer como actividad productiva (Ordóñez, 1998). Sin embargo se ha planteado que reorganizando y ajustando los factores inherentes al desempeño productivo, pueden ser rentables; destacando que los sistemas de producción de leche intensivo especializados muestran niveles de  producción mas elevados y por ende un mejor beneficio para el productor, que los sistemas doble propósito (Holmann 1998; Ordóñez, 2002).

Se han desarrollado metodologías con el objetivo de realizar análisis técnicos-económicos, seleccionando variables terminales, económicas, tecnológicas y someterlas a un método de análisis, incluso se efectúa una clasificación, lo que permite agrupar y generar tipologías diferenciales, con el fin de detectar los principales problemas de índole operativo, como son: manejo del rebaño, manejo genético, porcentaje de pariciones, intervalo entre partos, duración de la lactancia, días vacíos, manejo sanitario así como los gastos en insumos y egresos entre otros, que afectan la eficiencia y rentabilidad de las unidades de producción (Fernández, 1992; Carrillo et al, 2002).

Ordóñez y McGrann (1992), diseñaron una metodología computarizada, aplicando el enfoque de sistemas conocido como Ecoanálisis-DP, que es un análisis económico, que consiste en una hoja de cálculo, desarrollada para establecer productividad económica y evaluar alternativas de los sistemas de producción con ganadería doble propósito. Ésta metodología fue desarrollada entre el programa de economía agrícola de la Universidad Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora” y la Universidad de Texas, A&M.

El programa evalúa diferentes estrategias de producción y mercado, para la estimar los costos financieros y económicos en sistemas de doble propósito. Una de las ventajas de este modelo es que organiza los costos mediante una configuración de costos fijos, variables, monetarios y no monetarios. El margen bruto (ingresos brutos, costos variables), y el costo total por vaca y del rebaño son calculados en función de los costos por litro de leche, la duración de la lactancia, intervalo entre partos y producción vaca/día afectando en conjunto el superávit económico; ésta metodología sufrió modificaciones desde el punto de vista operativo (Velasco y Ordoñez, 1998).

La metodología está siendo aplicada en programas de transferencia de tecnología; como soporte para apoyar al productor o técnico en un conjunto de obligaciones como, la elección de la mejor combinación de insumos; la evaluación y el análisis de la viabilidad económica y financiera de nuevas opciones de producción; prestar información para la formulación y evaluación de créditos; evaluación del impacto de las diferentes prácticas sobre el flujo de efectivos; aportar información básica para la preparación del balance y estado de ganancias y pérdidas así como confrontar los resultados obtenidos con lo planificado. Con estos requisitos, se considera que el costo de una determinada actividad económica es un balance de lo que se espera, cuando se utilizan prácticas definidas a la hora de producir una cantidad precisa de producto, basándose en las relaciones económicas y tecnológicas existentes entre insumos y productos(Martínez y Paredes, 1999).

La metodología descrita anteriormente simula los sistemas de producción ganaderos de acuerdo a presupuesto de actividades de producción permitiendo el cálculo del valor económico de caracteres biológicos como el intervalo entre partos, la carga animal, la edad promedio de parición de las novillas y la producción por vaca, entre otras y realiza un análisis de sensibilidad observando la variación en la respuesta del sistema en términos de utilidad líquida, cuando se cambian los valores de estas variables.

El presente estudio tuvo como fundamento realizar un análisis económico y de sensibilidad de un sistema de producción intensivo especializado de leche ubicado en Humocaro, estado Lara; utilizando el Ecoanálisis-DP

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se desarrollo en una finca localizada en Humocaro Bajo, municipio Morán, zona alta del estado Lara. La metodología empleada fue el Ecoanálisis-DP (Ordóñez y McGrann, 1992), herramienta para realizar estudios económicos y de sensibilidad en sistemas de producción con ganadería de doble propósito adaptándose a un sistema de producción especializado de leche.

La información se recolecto en una encuesta técnica diseñada por Hidalgo et al, (1998), se registraron los indicadores productivos y económicos, utilizándose informes técnicos anuales de la finca y el programa computarizado donde llevan los registros individuales de cada animal, se estudió el período 01/01/2002 hasta el 31/12/2002; dicha información fue vaciada en la hoja de cálculo Ecoanálisis-DP para su procesamiento.

La unidad de producción tiene 230 hectáreas, de las cuales 95 ha., están destinadas a la producción lechera, de ellas, 16 ha., son de infraestructura, galpones para almacenar insumos y maquinarias, las viviendas, corrales, sala de ordeño, becerreras y vialidad interna; 39 ha. de pasto; 34 ha.  pasto de corte y el resto sembrada de Alfalfa (Medicago sativa). Los potreros fueron fertilizados con urea, en dosis de 150 Kg/ha, aplicado 3 veces al año, el control de malezas es manual.

El rebaño estuvo conformado, por 507 vacas reproductoras, 232 novillas, 168 mautas,116 becerros, 22 toros y 11toretes, para un total de 1056 animales de diversos grupos genéticos, 45% Holstein, 20% Jersey y 15% Carora y el 20% restante mestizos Holstein, Jersey y Carora.

La sala de ordeño es en fosa; con equipo de 24 puestos de ordeño se conectan con cinco tanques de enfriamiento, realizan dos ordeños con intervalo de 12 horas. La vacas en ordeño se manejaron en cinco grupos de acuerdo a su nivel productivo. El productor recibió  480 Bs/Litro.

El suministro de recursos alimenticios es durante todo el año y se utilizan varios ingredientes entre ellos: cascarilla de soya, afrecho de trigo, melaza, harina de maíz, harina de algodón y pulpa cítrica  los cuales son utilizados para elaborar la mezcla que se distribuye a las vacas de ordeño y a otros corrales del rebaño, también reciben alimento balanceado comercial distribuidos de acuerdo al nivel productivo, demás de suministrarles pasto de corte fresco King Grass  (Pennisetum híbrido) y Kikuyo (Pennisetum clandestinum).

La finca cuenta con  35 trabajadores distribuidos de la siguiente forma: 1 administrador, 2 secretarias, 1 encargado principal de finca, 1 encargado de la vaquera, 7 ordeñadores, 1 chofer, 1 cocinera, 4  tractoristas, 15 obreros de campo y  2 veterinarios, uno encargado del control reproductivo y otro encargado de la sanidad en general. Las personas responsables del ordeño viven en la finca y gozan de bonos especiales, por mejoras en la producción de leche, becerros destetados, vacas inseminadas y preñadas, índices de mortalidad, saneamiento de los animales, que es incorporado en su salario.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 1 se muestran los indicadores de desempeño productivo de la finca, se observa la existencia de 507 vacas reproductoras, se ordeñaron 310, que representan el 72% del total de vacas del rebaño en ordeño, valor que destaca la eficiencia de este sistema de producción con respecto a la ganadería doble propósito en el trópico que muestra valores entre 57 y 66% (Chemicz, 1996; Martínez y Paredes 1999 y Carrillo et al., 2002)

El intervalo entre partos, de 425 días no es un valor deseado pero es un buen promedio en comparación a otros sistemas de producción intensivos de zonas altas del país reportado por Silva y Calderón (1981), Gonzalo (1987). En ganadería doble propósito se reportan valores dispersos, Velasco y Ordoñez (1998) señalan valores de 431 días, mientras que Carrillo et al., (2002), reportan 468 días. Con respecto a éste parámetro, Vaccaro (1984) destaco que el incrementar la producción láctea trae consigo una variable negativa reflejándose en un aumento considerable en el intervalo entre partos.

La duración de la lactancia fue de 309 días, con producción por vaca/día  de 17,50 litros,  promedio superior al reportado por Dávila (1990), este valor de producción diaria represento lactancias de 5.191 litros de leche; Betancourt (1994) en un estudio en el estado Mérida obtuvo un promedio de 4.842 litros.

El porcentaje al destete fue de 92%, valor relacionado directamente con el porcentaje de nacimiento que fue de 87% y a su vez con el porcentaje de mortalidad en becerros que se ubico en 12,33%, un poco elevado en comparación a otras fincas de la zona, debido principalmente a enfermedades infecciosas presentadas en esta zona particularmente (Otero, 1999).

La edad promedio de parición en novillas se ubicó en 27,75 meses, considerando que en la zona se presentan valores de 40 meses (Otero,2000). En la medida que la pubertad sea más temprana, dentro de los límites de la capacidad genética, se incrementaran las probabilidades de mejorar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas (Hernández, 2000).

Los ingresos obtenidos tanto de leche como de carne fueron de Bs. 1.248.912.293,00; donde la leche representó el 84,5% del total del ingreso bruto, confirmándose la especialización del sistema productivo orientado hacia la producción de leche.

La distribución del capital de trabajo se muestra en el Cuadro 2, el estudio reveló que el renglón alimento concentrado, suplemento, sales y minerales represento 87,1%; medicinas veterinarias 3,9%, fertilizantes 2,59% y 1,79% de combustible y lubricante; el capital de trabajo relacionado con el total del ingreso bruto de la finca represento el 65%; es decir, se gastaron 65 bolívares por cada 100 bolívares que ingresaron al sistema de producción.

Velasco y Ordoñez (1998), obtuvieron en ganadería doble propósito el 66%, valor semejante al reportado en este estudio, sin embargo Martínez y Paredes (1999) reportaron un valor de 39%, Carrillo et al., 2002 reportan 34.24%; situación que ratifica que la ganadería de leche produce a costos elevados.

Los gastos en mano de obra tanto temporal como permanente, incluyendo prestaciones sociales, bono vacacional y algunas regalías represento Bs. 178.727.082,00. Los costos que perciben los propietarios se ubicaron como costos administrativos de la unidad de producción, la misma posee tres socios y uno de ellos es administrador, estas asignaciones significo un monto total de Bs. 164.981.871,00.  

Los costos de tierra de la finca están en función del costo de la hectárea en la región multiplicado por la tasa de interés pasiva y por el capital de producción. El costo prorrateado de mejoras lo efectúa el programa para calcular los costos no monetarios de la tierra, considerando el costo de amortización de todas las mejoras y bienechurias presentes en la finca. La misma se estimó por 25 años, representado por una tasa de 4% anual del valor ajustado por la inflación de los activos fundiarios prorrateados entre el número de vacas reproductoras de la unidad, representando un monto de Bs. 36.800.000,00.

El retorno anual al capital de explotación, fue 22,7%; por cada 100 bolívares invertidos en este capital se recuperaron 22,7 bolívares, esto determina la capacidad de crecimiento y expansión, representando el circulante para efectuar operaciones económicas del sistema. El estudio reveló una rentabilidad del 7,1% manifestando la eficiencia del sistema de producción para generar ingresos tomando en consideración todos los costos de producción y de oportunidad de los recursos invertidos en el proceso productivo. A pesar de que Fernández, (1992); Ordóñez, (1998); Velasco y Ordoñez, (1998); Martínez y Paredes, (1999); y Carrillo et al., (2002); reportaron que la producción de leche  es un esquema productivo poco rentable en sistemas doble propósito, este valor ratifica que la rentabilidad en los sistemas especializados es más elevada que en los sistemas doble propósito y a su vez destaca el impacto que pueden tener los sistemas de leche especializados en nuestro país como patrón productivo, como ha sido destacado en otros países tropicales (Holmann, 1998 y Ordóñez, 2002)

El análisis de punto de equilibrio indicó que el precio para cubrir los costos totales de producción fue 411,20 Bs/lt., recibiendo 480 Bs/lt., evidenciándose que la finca cubre los costos de producción de un litro de leche, obteniendo  un margen de ganancia de 68,80 Bs/lt.; actividad económica que está siendo compensada por el ingreso de la venta de su producto principal; aunado a esto los ingresos obtenidos por la venta de carne, que finalmente conforman el efectivo obtenido para cubrir todos los costos variables.

El análisis de sensibilidad se consideró el intervalo entre parto, por ser ésta la variable de mayor impacto económico (Velasco y Ordoñez 1998; Carrillo et al., 2002). Se observo que por cada día que una vaca permanezca vacía en el rebaño, el sistema de producción deja de recibir un ingreso de 5.537 bolívares por cada unidad vaca reproductora del rebaño

CONCLUSIONES

El estudio mostró un retorno anual al capital de explotación de 22,7%; con rentabilidad de 7,1%. El rebaño indico una producción diaria de 17,50 lt./vaca. El capital de trabajo represento el 65% de los ingresos brutos de la unidad de producción.  De los insumos totales el 87,10% corresponde al renglón alimenticio, suplemento, sales y minerales, indicando la dependencia de estos sistemas de producción en este renglón.

El análisis de punto de equilibrio revelo que el costo de producción para un litro de leche fue 411,20 Bs/lt.; el precio que recibió el productor que fue de 480 Bs./lt. situación que demuestra una ganancia de 68,80 Bs./lt.

El análisis de sensibilidad encontró que la reducción en un día el intervalo entre parto la unidad de producción deja de percibir 5.537 bolívares por unidad vaca reproductora del rebaño.

El Ecoanálisis-DP es una metodología sencilla, práctica, de fácil adaptación y flexible que describe y ejemplifica un método de evaluación económica que permite realizar cambios en los valores productivos y contables, simulando la respuesta de las variables en el sistema de producción

BIBLIOGRAFÍA

  • Betancourt, A. 1994. Estudio de un sistema de producción lechero basado en ganado Holstein pastoreando Kikuyo (Pennisetum clandestinum), en los Andes Venezolanos. Tesis de Maestría. Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela. 103 pp.
  • Carrillo, C., G. Celis, L. Paredes, V. Hidalgo y T. Vargas. 2002. Estudio técnico-económico y de sensibilidad de un sistema doble propósito (leche-carne) ubicada en el municipio Colón, estado Zulia. Zootecnia Trop.,20(2): 205-221.
  • CAVILAC.  2004. La industria lechera en Venezuela su evolución en el año 2003. Informe anual de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea. 54 pp.
  • Chemicz, J. 1996. Sensibilidad económica de los sistemas ganaderos productores de leche en la República Dominicana. En: Revista Mundial de Zootecnia, 86 (1):68-72.
  • Davila, E. 1990. Evolución de la producción de leche en la zona alta de Mérida.INDULAC. Departamento agropecuario El Vigía. Informe Técnico. (Mimeo). 22 pp.
  • Fernández, N. 1992. Aspectos técnicos y económicos de la ganadería   bovina de doble propósito de la cuenca del lago de Maracaibo. En: Ganadería Mestiza   de DP. González (Ed.). Facultades de  Agronomía y Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia, Venezuela. pp. 537-552.
  • Gonzalo, P. 1987. Producción, reproducción y sobre-vivencia de un rebaño Holstein en los Andes Venezolanos. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. p.49.
  • Hernández, A. 2000.  Pubertad en la hembra bovina. En: Reproducción Bovina. (Ed.). Capítulo II. Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. Venezuela. pp. 13-25.
  • Hidalgo, V. , M. Capriles, L. Paredes, T. Vargas y  O. Valera. 1998. Encuesta técnica de estructura y función de unidades de producción de leche para la zona de Sabaneta. Municipio Colón, estado Zulia. Convenio Universidad Central de Venezuela- Fundación INLACA. 8 pp.
  • Holmann, F. 1998. Evaluación económica de sistemas de producción de leche en el trópico. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 6 (1):19-31.( Supl.1)
  • Martínez, C. y L. Paredes. 1999. Estudio técnico-económico y de  sensibilidad de sistemas de producción doble propósito leche-carne en la zona de  Sabaneta de Barinas, estado. Barinas. Zootecnia Tropical, 17 (2):193-211.
  • Ordóñez, J. y J. Mc GRANN. 1992. Ecoanálisis DP: Una herramienta para el análisis económico de sistemas de producción de doble propósito. En: González-Stagnaro,C.;  (Ed). Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia, Venezuela. pp.574-589.
  • Ordóñez, J.1998. Competitividad del doble propósito latinoamericano. En: González – Stagnaro, C.; Madrid – Bury, N.; Soto, E. (Eds.). Mejora de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Facultad de    Agronomía y Ciencias. Veterinarias, Universidad del Zulia, Venezuela.  pp. 629-641.
  • Otero, L. 1999. Informe de índices técnicos de 12 fincas lecheras del año 1999. Barquisimeto, Estado Lara. 97 pp.
  • Otero, L. 2000.Informe de índices técnicos de 12 fincas lecheras del año 2000. Barquisimeto, Estado Lara. 100 pp.
  • Silva, G. y T. Calderón. 1981. Factores que afectan la producción de vacas en la zona alta de Venezuela. Programa Ganadería de Altura. Boletín Técnico 20. Mérida, Venezuela. 10 pp.
  • Vaccaro, L. de. 1984. El comportamiento de la raza Holstein Friesan comparada con Pardo Suizo en el cruzamiento con razas nativas en el trópico. Una revisión de literatura. Producción Animal Tropical, 9:93-101.
  • Vaccaro, L. de. 1993. Características a evaluar en ganado de doble propósito con fines de mejora genética. En: I curso perspectivas de la ganadería de doble propósito. Memorias. Solórzano, E., E. Serrano y M. Rivero (Eds.) 1/3- 13/3.
  • Velasco, J., y J. Ordóñez. 1998. Valor económico absoluto y relativo de algunos caracteres biológicos, en un sistema bovino de doble propósito Zuliano. Revista científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. III (Supl. 1):27-29.

Copyright 2004 - Zootecnia Tropical.


The following images related to this document are available:

Photo images

[zt04014t1.jpg] [zt04014t2.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil