search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 22, Num. 2, 2004, pp. 183-190

Zootecnia Tropical, Vol. 22, No. 2, 2004, pp. 183-190

Aceptabilidad de dietas con niveles crecientes de morera (Morus alba) en conejos destetados

Acceptability of diets with increasing levels of mulberry (Morus alba) in weaned rabbits

Duilio Nieves1 , Jacknelly Cordero, Omar Terán y Carlos González2

[1]Programa Producción Animal, UNELLEZ, Guanare. 
[2] FAGRO, UCV, Maracay.

Recibido y  aceptado dentro del contexto del XII Congreso de Producción e Industria Animal 2004.

Code Number: zt04015

RESUMEN

Se evaluó la aceptabilidad de dietas con niveles crecientes de morera (Morus alba) en conejos destetados. Se utilizaron 48 conejos de mestizaje Nueva Zelanda x California (736,91±75,42 g de peso vivo), distribuidos en cuatro tratamientos y 12 repeticiones. Los tratamientos fueron: T1= Alimento concentrado comercial en forma de harina (CFH); T2= CFH + 10% de harina de follaje de morera (FM) + 8% de melaza; T3= CFH + 20% FM + 8% de melaza; T4= CFH + 30% FM + 8% de melaza. Se midió durante 12 días el consumo de las dietas y el número de intentos de consumo cada diez minutos por una hora después del suministro. Se aplicó análisis de varianza de una vía y los promedios se compararon mediante la prueba de Tukey. El consumo de las dietas no presentó diferencias (P>0,05) entre tratamientos (730 ± 101; 666 ± 95; 623 ± 152; 605 ± 130 g/conejo para T1, T2, T3 y T4, respectivamente). El número de intentos de consumo fue mayor (P<0,05) cuando no se incluyó morera (67 ± 15; 34 ± 11; 32 ± 11 y 26 ± 12 para T1, T2, T3 y T4, respectivamente). Sin embargo, no hubo asociación (P>0,05) entre ambas variables. Se concluye que la inclusión de morera en los niveles estudiados no afectó el consumo de la dieta. Se recomienda realizar pruebas de utilización digestiva y de respuesta animal con dietas que contengan morera.

Palabras clave: Alimentación de conejos, Morus alba, aceptabilidad.

SUMMARY

The acceptability of diets with increasing levels of mulberry (Morus alba) in weaned rabbits was evaluated. Forty eight new Zealand x California rabbits (736.97±75.42 g of live weight) were distributed in four treatments and 12 repetitions. The treatments were: T1= feed commercial in form of flour (FCF); T2= FCF + 10% of mulberry foliage (MF) + 8% of molasses; T3= FCF + 20% MF + 8% of molasses; T4= FCF + 30% MF + 8% of molasses. The consumption of the diets was measured during 12 days and the number of consumption intents every ten minutes for one hour after the supply. Analysis of variance for complete randomly design was applied and the averages were compared using Tukey test. For the diets consumption there were not differences (P>0.05) among treatments (730 ± 101; 666 ± 95; 623 ± 152; 605 ± 130 g/rabbit for T1, T2, T3 and T4, respectively). The number of consumption intents was higher (P<0.05) when mulberry was not included (67 ± 15; 34 ± 11; 32 ± 11 and 26 ± 12 for T1, T2, T3 and T4, respectively). However, there was not association (P>0,05) between both variables. The mulberry inclusion did not affect the consumption of the diet. It is recommended to carry out digestive and of animal response tests with diets that contain mulberry.

Key words: rabbits feeding, Morus alba, acceptability.

INTRODUCCIÓN

La utilización de pastos y forrajes de buena calidad, adaptados al medio tropical y de fácil adquisición, es necesaria para la alimentación eficiente de conejos en Venezuela. Por tal motivo, conviene estudiar nuevas fuentes de alimentación, con la intención de usar materias primas no convencionales disponibles.

El follaje de numerosas especies de árboles y arbustos tropicales puede mejorar la calidad de las dietas tradicionalmente usadas en animales. El contenido de proteína cruda de estos follajes generalmente es superior al de diversos pastos (CATIE, 1985). Entre las especies arbustivas de interés para alimentación de conejos, se encuentra la morera, originaria de Asia y difundida en casi todo el mundo. Considerada alimento tradicional para el gusano de seda, ha sido seleccionada por diversos investigadores para la alimentación de monogástricos y rumiantes por el alto valor nutritivo de sus hojas (Sánchez, 1999).

El follaje de morera contiene entre 15 y 28% de proteína cruda, depende de la variedad, edad y condiciones de crecimiento, y presenta más de 46% de aminoácidos esenciales (Machii, 1989). Las fracciones fibrosas son bajas comparadas con otros follajes, Shayo (1997) reportó contenidos de lignina detergente ácido de 8,1 y 7,1% para las hojas y corteza. Además, tiene alto contenido de minerales (hasta 17% de cenizas), con valores elevados de calcio y fósforo (Sánchez, 1999).

Para evaluar un recurso forrajero de manera integral es necesario seguir una secuencia lógica, según se desglosa a continuación: a) conocer las características del cultivo y disponibilidad, aspectos agronómicos y procesamiento post-cosecha, b) aceptabilidad o preferencia por los animales, c) pruebas de digestibilidad y de respuesta animal (González et al., 2000).

Para incluir en la dieta del animal cualquier forraje es necesario determinar el nivel de aceptación. Pruebas de cafetería, que consisten en suministrar por periodos cortos de tiempo un alimento en el cual se incorpora el forraje en diferentes proporciones, permite determinar si es rechazado o hasta que nivel es aceptado (González et al., 1995).

Se ha reseñado elevado consumo de follaje de morera en bovinos, ovinos y caprinos (Prasad y Reddy, 1991); mientras que en conejos, existe escasa información sobre consumo y palatabilidad de esta especie. El objetivo de esta investigación fue evaluar la aceptabilidad de dietas con niveles crecientes (0, 10, 20 y 30 % ) de morera en conejos destetados.

MATERIALES Y MÉTODOS

La prueba de aceptabilidad se realizó durante 12 días en la unidad cunícola de la UNELLEZ Guanare, Portuguesa, Venezuela; ubicada a una altitud aproximada de 255 msnm. El área presenta una temperatura media anual de 26°C, precipitación promedio anual de 1499 mm y humedad relativa de 74%. Se ubica en bosque seco tropical, según la clasificación de Holdridge (1979).

Se utilizaron 48 gazapos Nueva Zelanda x California, con peso vivo de 736,97±75,42 g; alojados en 12 jaulas de 0,5 x 0,5 x 0,4 m, a razón de cuatro conejos y cuatro dietas/jaula. Se distribuyeron 04 tratamientos en 12 repeticiones según diseño completamente aleatorizado. Los tratamientos fueron:

T0= 100% alimento concentrado en forma de harina (CFH)

T1= 82% CFH + 10% follaje de morera (FM) + 8% melaza

T2= 72% CFH + 20% FM + 8% melaza

T3= 62% CFH + 30% FM + 8% melaza

El follaje de morera cosechado, se secó en el sol por 48 horas y se molió utilizando criba de 3 mm. El alimento se suministró diariamente (80 g/ comedero) a las 8:00 AM. Se midió consumo de las dietas (g/jaula/día) y el número de intentos de consumo, definido como el número de veces que el animal estuvo en contacto con el alimento, al momento de suministro y cada 10 min/jaula durante 1 hora. Se pesó diariamente el suministro y rechazo.

Se aplicó análisis de la varianza según un diseño completamente aleatorizado y los promedios se compararon con la prueba de Tukey.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La composición química de las dietas evaluadas y de la morera, en base seca, se presenta en el Cuadro 1. Hubo ligera disminución en el porcentaje de proteína cruda entre las dietas, en concordancia con contenido de este nutriente en la morera.

En el Cuadro 2 se muestra el consumo de las dietas, no hubo diferencias significativas (P> 0,05) entre tratamientos. La inclusión de morera produjo consumo similar en los conejos. Este resultado demuestra que los conejos aceptan niveles elevados de follaje de morera en la dieta. Consumo semejante fue observado en alimento en forma de harina en pruebas de cafetería para dietas que contenían Leucaena leucocephala y Arachis pintoi (Nieves et al., 2002).

En el Cuadro 3 se muestra el número de intentos de consumo (NI) acumulado por día de observación. La inclusión de morera produjo diferencias (P<0,05) para el NI entre tratamientos y fue mayor (P<0,05) cuando no se incluyó morera. Sin embargo, la reducción en el NI no estuvo asociada con el consumo de las dietas.

De lo anterior se deduce que a pesar de la falta de asociación entre ambas variables, el consumo de las dietas presenta mayor exactitud para este tipo de investigación, debido a que fue medida con un instrumento preciso; mientras que la medición del número de intentos de consumo puede presentar carácter subjetivo. En consecuencia para evaluar aceptabilidad de este recurso se recomienda medir el consumo de las dietas.

CONCLUSIÓN

El consumo del alimento no fue afectado por la inclusión de morera en la dieta, lo cual demuestra que los conejos aceptaron las dietas satisfactoriamente. Se recomienda realizar estudios de digestibilidad y de respuesta animal en conejos alimentados con dietas con inclusión de morera.

BIBLIOGRAFÍA

  • CATIE.1985. Programa regional de capacitación para el desarrollo agrícola y la alimentación en el Istmo Centroamericano y la República Dominicana. En Políticas de investigación y desarrollo agropecuario. Memorias. Turrialba, C.R., CATIE. 74-76.
  • González, C., Díaz, I. y Vecchionacce, H. 2000 Cambios de paradigma en la investigación con cerdos para enfrentar los nuevos retos de la producción. X Congreso Venezolano de Zootecnia, Guanare, Noviembre 2000. Versión electrónica. p 13.
  • González, C., Vecchionacce, H., Díaz, I. y Rodríguez, 1995. Aceptabilidad en cerdos de follaje fresco y raíz deshidratada de varios cultivares de batata (Ipomoea batatas L). Revista Argentina de producción Animal, 15 (2):725-727.
  • Holdridge, L. 1979. Ecología basada en zonas de vida. II CA, San José, pp.13-14.
  • Machii, H. 1989. Varietal differences of nitrogen and amino acid contents in mulberry leaves. Acta Sericologica et entomologica (Japan) 1, September. 51-61.
  • Nieves, D., Silva, B., Terán, O. y González, C. 2002. Aceptabilidad de dietas con inclusión de Leucaena leucocephala y Arachis pintoi en conejos de engorde. Segundo Congreso de Cunicultura de las Américas. La Habana, Cuba., pp.120-122.
  • Prasad, P.E. y Reddy, M.R. 1991. Nutritive value of mulberry (Morus alba) leaves in goats and sheep. Indian J. Anim. Nut., 8(4): 295-296.
  • Sánchez, M.D. 1999. Mulberry: an exceptional forage available almost worldwide.  World Animal Review, 93(2):36-46.
  • Shayo, C.M. 1997. Uses, yield and nutritive value of mulberry (Morus alba) trees for ruminants in the semi-arid areas of central Tanzania. Tropical Grasslands, 31(6):599-604.

Copyright 2004 - Zootecnia Tropical.


The following images related to this document are available:

Photo images

[zt04015t1.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil