search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 26, Num. 3, 2008, pp. 227-230

Zootecnia Tropical, Vol. 26, No. 3, 2008, pp. 227-230

Degradabilidad in situ de la materia seca de la harina del fruto de guacima, Guazuma ulmifolia, con dietas de frutos de especies arbóreas

In situ dry matter degradability of flour fruit of guacima, Guazuma ulmifolia, with fruit diets from tree species

María L. Román Miranda1*, José M. Palma2, José Zorrilla1, Antonio Mora1 y Agustín Gallegos1

1 Universidad de Guadalajara. Jalisco. México. *Correo electrónico: rmm32103@cucba.udg.mx 2 Universidad de Colima, Colima, México.

Code Number: zt08034

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar la degradabilidad in situ de la materia seca de la harina del fruto de la guácima, Guazuma ulmifolia Lam., con dietas de harina de frutos de tres leguminosas: tepame Acacia pennatula, cascalote Caesalpinia coriaria y vainillo Senna atomaria y una Rhamnaceae, asmol Zizyphus mexicana. Se determinó la proteína cruda (PC), materia seca (MS) y fibra detergente neutro (FDN) de las cinco especies. Para la evaluación in situ se utilizó una vaca Holstein de aproximadamente 600 kg, fistulada en rumen, con tiempos de incubación de 0, 4, 8, 12, 24, 36, 48 y 72 h, en un diseño completamente al azar con arreglo de parcelas divididas y comparación de medias con la prueba de Tukey (P<0,05). Los resultados indicaron contenidos de MS desde 49,2 para A. pennatula hasta 89,9% para Z. mexicana. La PC varió de 6,03 hasta 11,99% para C. coriaria y S. atomaria, respectivamente. Para FDN, los valores fueron desde 41,1 hasta 54,9% para A. pennatula y Z. mexicana, respectivamente. En la degradación ruminal el valor más bajo se presentó cuando se le proporcionó el fruto de G. ulmifolia con 40,1%. Sin embargo, se observaron efectos positivos con las otras dietas, presentando el valor más alto cuando se le ofertó C. coriaria de 50,4%. Se concluye que los frutos presentaron bajos contenidos de proteína, incluyendo las leguminosas y que la degradabilidad in situ de la MS de la guacima tuvo un efecto positivo entre las especies evaluadas.

Palabras clave: arbóreas nativas, fibra detergente neutro, harina de frutos, materia seca, proteína cruda

ABSTRACT

The objective of this study was to evaluate the in situ dry matter degradability of fruit flour of guacima, Guazuma ulmifolia Lam, with different flour fruits of three legumes: tepame Acacia pennatula, cascalote Caesalpinia coriaria, and vainillo Senna atomaria and a Rhamnaceae, asmol Zizyphus mexicana. Crude protein (CP), dry matter (DM) and neutral detergent fiber (NDF) were determined on each species. To evaluate in situ degradability, a Holstein cow of approximately 600 kg was used, fitted with permanent rumen cannulae with incubation times of 0, 4, 8, 12, 24, 36, 48, and 72 h, in a completely randomized design, with a split plot design, and mean comparison done by Tukey’s test (P<0.05). Results indicated dry matter content range of 49.2% for A. pennatula to 89.9% for Z. mexicana. CP content varied from 6.03 to 11.93% for C. coriaria and S. atomaria, respectively. For NDF, values were from 41.1 to 54.9% for A. pennatula and Z. mexicana, respectively. In ruminal degradation, the lowest value was presented when the fruit on the diet was the same specie G. ulmifolia with 40.1%. However, positive effects were observed with the other diets, presenting the highest value when C. coriaria of 50.4% was offered. It is concluded that the fruits showed low protein contents, including the legumes, and that in situ dry matter degradability of guacima had a positive effect among the evaluated species.

Keywords: native trees, neutral detergent fiber, fruit flour, dry matter, crude protein

INTRODUCCION

Las especies arbóreas en los trópicos son fuente importante de alimento para el ganado y la fauna silvestre, principalmente durante la época seca. Un gran número de estas especies son árboles multipropósitos, aportan alimento de buena calidad la mayor parte del año, mejoran la dieta del animal y reducen el uso de concentrados en las explotaciones pecuarias (Baumer, 1992). Por otra parte, el uso de los recursos naturales en forma racional y sostenible es una opción viable para obtener beneficios en las actividades agropecuarias, tendientes a su conservación dentro del ecosistema (Simón, 1996). Para un mejor manejo de las especies arbóreas es indispensable conocer entre otras cosas su composición química, aceptación por el animal, y su digestibilidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la degradabilidad in situ de la materia seca del fruto de la guácima, Guazuma ulmifolia Lam, con dietas de la harina de los frutos de cinco especies arbóreas.

MATERIALES Y METODOS

El fruto de guácima se colectó y molió para la obtención de harina hasta un tamaño de partícula de 1 mm. Posteriormente, se colocó en una estufa a 110ºC para determinar el contenido de materia seca (MS), proteína cruda (PC) y fibra detergente neutro (FDN).

En la prueba de digestibilidad, se utilizó la técnica in situ descrita por Orskov et al. 1980, para lo cual, se manejaron bolsas de polyseda (18 x 8 cm), con 1.600 perforaciones/cm2, previamente taradas y en las cuales se colocaron 5 g de la harina del fruto de guácima. Las bolsas se incubaron en rumen, por duplicado, para cada una de las dietas en estudio.

El trabajo se realizó en el rancho experimental Clavellinas, municipio de Tuxpan, Jalisco, México. El animal utilizado fue una vaca adulta fistulada de la raza Holstein de 600 kg. Se alimentó con pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) como dieta base ad libitum, más 2 kg de un concentrado comercial con 20% de proteína cruda y la harina del fruto que se ofertaba como dieta, incluyendo la harina del fruto de guácima (2 kg). Para Acacia pennatula y Senna atomaria se oferto 1 kg, mientras que por el bajo consumo de Zizyphus mexicana y Caesalpina coriaria, únicamente se ofertó 500 gr. El período de adaptación de cada uno de los frutos fue 10 d y en el séptimo día se introdujeron al rumen las bolsas con la harina de la guácima. El procedimiento fue el mismo con cada una de las harinas que se dieron como dieta. Los periodos de incubación fueron de 0, 4, 8, 12, 24, 36, 48, y 72 h de fermentación. Las bolsas se extrajeron y se lavaron con agua corriente hasta obtener agua clara, se secaron en la estufa a 60oC por 48 h, se pesaron y se determinó la desaparición de la materia seca.

La degradación de la harina se determinó mediante la ecuación exponencial de Orskov y McDonald (1981), Y= a+b [1-exp (-cte)],

donde:

Y = Digestibilidad acumulativa del componente nutritivo (%) al tiempo t

a = Degradabilidad inicial o porción soluble b = Fracción potencialmente degradable por acción de la fermentación

c = Tasa de digestión por acción fermentativa

t = tiempo de incubación.

e= base de los logaritmos naturales

El diseño fue completamente al azar con un arreglo de parcelas divididas. Se realizo un análisis de varianza y la comparación de medias mediante la prueba de Tukey con P<0,05, empleando el programa estadístico SAS.

RESULTADOS

Los contenidos de materia seca, proteína cruda y fibra detergente neutro se observan en el Cuadro 1, el cual muestra rangos de materia seca de 85,2% para G. ulmifolia y 89.9% para Z. mexicana. En cuanto al contenido de proteína cruda, los valores más altos se encontraron en las leguminosas, con excepción de C. coriaria con el valor más bajo 6,03%. En el contenido de fibra detergente neutro se encontraron valores de 41,1% para C. coriaria, siendo el menor valor, hasta 54,9% para Z. mexicana.

En el Cuadro 2 se presentan los indicadores de la degradabilidad in situ de la materia seca, donde se observó que la fracción soluble a varia de 17,5%, cuando la dieta fue G. ulmifolia hasta 29,7% cuando en la dieta se ofertó C. coriaria. Sin embargo, no hubo diferencia estadística entre dietas; lo mismo sucedió con los parámetros b y c. La fracción degradable a + b fue 40,1% con la dieta de G. ulmifolia. Asimismo, se puede observar efectos positivos en esta fracción, cuando en la dieta se ofertó Z. mexicana y G. ulmifolia, con diferencia estadística con las demás dietas únicamente con el cascalote (C. coriaria).

DISCUSIÓN

Los valores de proteína cruda de los frutos de G. ulmifolia fueron inferiores a los señalados por Pizzani et al. (2006), quienes indicaron valores de 14% para S. atomaria. Sin embargo, para C. coriaria se presentaron valores similares a los encontrados en este estudio, pero Cecconello et al. (2003) mencionaron valores mas bajos en este parámetro que los nuestros, tanto para S. atomaria (6,59), como para C. coriaria (4,09%). La diferencia probablemente se deba a la calidad del sitio donde las especies fueron colectadas. Asimismo, los valores reportados por estos autores para fibra detergente neutro de estas dos especies son superiores para S. atomaria de 62,7 vs. 51.3%, pero inferiores para el caso de C. coriaria de 18,1 vs. 41,1%. Por su parte, Contreras et al. (1996) encontraron valores de PC para G. ulmifolia de 8,88%. Asimismo, estos autores realizaron un estudio para mejorar la calidad nutritiva de los frutos de G. ulmifolia, usando urea e hidróxido de sodio, para mejorar la digestibilidad y calidad nutritiva, obteniendo valores de 8,4% para el contenido de proteína, la cual fue mejorada al utilizar de aditivo la urea incrementándose a 11,3% y con hidróxido de sodio se mejoró la digestibilidad de 48,50% con el testigo, a 65,9%. Estos valores son superiores a los obtenidos en nuestro estudio, con excepción del testigo cuando en nuestro caso se ofertó cascalote, presentando una degradabilidad de 50,36%, lo cual probablemente se deba al efecto benéfico cuando se hace mezclas de forraje tal como lo indica Rosales et al. (1999).

CONCLUSIONES

Las especies arbóreas tienen bajos niveles de proteína en los frutos, siendo los valores más altos para las leguminosas tepame (Acacia pennatula) y vainillo (Senna atomaria). Existe un efecto positivo en la degradación in situ de la materia seca de la harina de fruto de G. ulmifolia cuando se ofertaron los frutos de asmol (Zizyphus mexicana) y cascalote (Caesalpina coriaria).

LITERATURA CITADA

  • Baumer M. 1992. Trees as browse and to support animal production. En Speedy A. y P.L. Pugliese (Eds) Legume Trees and other Fodder Trees as Protein Sources for Livestock. FAO Animal Production and Health Paper. No. 102. FAO, Roma, Italia. pp. 1-10.
  • Cecconello G., M. Benezra y N. Obispo. 2003. Composición química y degradabilidad ruminal de los frutos de algunas especies forrajeras leñosas en un bosque seco tropical. Zootecnia Trop., 21(2): 149-165
  • Contreras D., C.H. Gutiérrez, C.T. Ramírez y R. López. 1995. Mejoramiento del valor nutritivo de frutos secos de guácima (Guazuma ulmifolia) con urea e hidróxido de sodio. Arch. Zoot., 44(165): 48-53
  • Orskov E.R., D. Hovell y F. Mould. 1980. The use of the nylon bag technique for the evaluation of feedstuffs. Trop. Anim. Prod., 5: 195-213
  • Orskov E.R e I. McDonald. 1981. The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage. J. Agric. Sci., 92: 499-503.
  • Pizzani P., I. Matute, G. De Martino, A. Adelis, L. Pereira, J. Palma y M. Rengifo. 2006. Composición fitoquímica y nutricional de algunos frutos de arboles de interés forrajero de los llanos Centrales de Venezuela. Rev. Fac. Cienc. Vet. LUZ, 47(2): 105-113.
  • Rosales M.D. 1999. Mezclas de forrajes: Uso de la diversidad forrajera tropical en sistemas agroforestales. En Sanchez M.D. y M. Rosales (Eds). Agroforesteria para la Producción Animal en America Latina. Estudio FAO Produccion y Salud Animal No. 143. Roma, Italia. pp. 145-160.
  • Simón L. 1996. Rol de los árboles y arbustos multipropósitos en las fincas ganaderas. En Clavero T. (Ed.) Leguminosas Forrajeras Arbóreas en la Agricultura Tropical. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. pp 41-47.

Copyright 2008 - Zootecnia Tropical


The following images related to this document are available:

Photo images

[zt08034t2.jpg] [zt08034t1.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil