
|
Revista Colombia Médica
Universidad del Valle - Facultad de Salud
ISSN: 0120-8322 EISSN: 1657-9534
Vol. 34, Num. 2, 2003, pp. 97-103
|
Revista Colombia Médica, Vol. 34, No. 2, 2003, pp. 97-103
La enseñanza de
nutrición en la Escuela de Medicina, Facultad de Salud de la
Universidad del Valle
Grupo de Nutrición,
Universidad del Valle
Code Number: rc03016
RESUMEN
Varias de la ciencias necesarias para la
comprensión de la nutrición se encuentran en el
currículo de los primeros semestres de las disciplinas de la
salud. Sin embargo, con frecuencia no existen espacios formales donde
este conocimiento pueda integrarse alrededor de individuos
aparentemente sanos. Los egresados refieren no haber recibido
entrenamiento en nutrición que les permita responder a las
necesidades de sus pacientes o comunidad. El núcleo de
nutrición tiene como objetivo primordial el que los
estudiantes integren los conocimientos adquiridos en el área
básica y los utilicen para resolver situaciones individuales y
de grupos. Se centra en el estudiante quien en el proceso es su
propio paciente y utiliza información de si mismo y su grupo
para identificar riesgos de enfermedades y da recomendaciones de
cambios para disminuirlos. La medición e interpretación
de su composición corporal, ingesta de alimentos, actividad
diaria, capacidad física de trabajo, lípidos, estilo de
vida y antecedentes personales y familiares le permite utilizar los
conocimientos adquiridos en semestres anteriores con el apoyo de
docentes de diferentes disciplinas. La experiencia les ayuda a crear
conciencia sobre la utilidad de las ciencias básicas en el
manejo de pacientes y sobre todo en la prevención de
enfermedad. No se discuten en esta reflexión otros cursos que
se han desarrollado después de la experiencia con la Escuela
de Medicina.
Palabras clave: Enseñanza.
Nutrición. ESE. Medicina.
SUMMARY
Many of the sciences required in the
understanding of nutrition are present in the curricula of health
related disciplines. There are, however, few opportunities for the
student to formally integrate this knowledge around apparently
healthy subjects. With this purpose the Medical School selected
Nutrition and Physical activity as one of the subjects in the 6th
semester of medicine. The course was structured around the student
who in the process measure his body composition, food intake,
activities, work capacity, blood lipids, life styles, family and
personal background. Using this information interpret his own and
group risks reviewing structure and functions of the different
systems with the support from teachers with different disciplines. It
is made of 5 modules distributed for a period of 6 weeks. The
experience appears to increase the awareness of the value of basic
sciences in the management of patients and health promotion. Not
discussed here, an elective course for all the schools was initiated
in 2000.
Key words: Nutrition teaching.
Medical schools.
La evidencia indica el papel central de la
dieta como componente de los estilos de vida en la prevención
de enfermedades y la promoción de la salud. En Colombia, las
enfermedades crónicas no trasmisibles (infarto del miocardio,
hipertensión, diabetes, accidente cerebrovascular no
hemorrágico) producen más de 30% de las muertes. Dieta
y vida sedentaria tienen asociaciones con morbilidad y mortalidad por
enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Las características
fisiológicas del hombre urbano actual no son diferentes a las
de los cazadores recolectores primitivos pero no se ajustan a las
condiciones de vida que las seleccionaron. La composición de
la dieta y la vida sedentaria en las ciudades son muy diferentes a
aquellas para las cuales nos hemos adaptado. Genes y respuestas
fisiológicas que permitieron la supervivencia en la
antigüedad hoy representan un riesgo, p.e., las manifestaciones
de los llamados genes frugales asociados con la obesidad, la diabetes
tipo II, la hipertensión y sus consecuencias cardiovasculares.
Los programas de salud, el aumento de cobertura de agua potable y la
disposición de desechos disminuyeron la incidencia de
enfermedades diarreicas, de las prevenibles por inmunización y
la mortalidad infantil, produciendo una estructura demográfica
muy diferente a la de los antepasados y de otras especies animales.
De otro lado, las sociedades modernas, urbanas en su mayoría,
convergen hacia el consumo de dietas de alta densidad
calórica, ricas en grasas y azúcares libres y bajas en
fibra, que se asocian con una vida cada vez más sedentaria.
Todos estos factores han contribuido a la
disminución de la desnutrición por defecto en la
mayoría de los países en el mundo para dar paso a una
verdadera epidemia de enfermedades crónicas no trasmisibles
asociadas con los estilos de vida urbana moderna a los que se
tendrán que enfrentar los profesionales de la salud y la
sociedad entera. Se conoce también que las enfermedades y
condiciones de salud asociadas con la alimentación se inician
desde la concepción y que se pueden descubrir manifestaciones
tempranas antes de los 10 años1,2. En deseable
entonces que los programas de prevención y la promoción
de la salud deben comenzar desde la concepción y los primeros
años de la vida.
Los médicos y en general los
profesionales de la salud deben estar preparados para responder a las
demandas de la sociedad y de los pacientes para descubrir riesgos
individuales desde la infancia para una mejor calidad de vida en la
edad adulta. En el pasado la desnutrición infantil y las
enfermedades crónicas eran consideradas como problemas
separados y esta división ha limitado acciones efectivas para
detener la epidemia de enfermedades crónicas. Además,
el uso sesgado de indicadores puede llevar a ignorar la presencia de
obesidad tal como se aprecia en programas de alimentación que,
en Latinoamérica cubren aproximadamente a 90 millones de
personas de las cuales sólo 10 millones tienen deficiencias.
Un estudio efectuado en Estados Unidos
mostró que la educación nutricional en ese país
es inadecuada3. En Colombia, no
existe un entrenamiento formal en nutrición en la
mayoría de las escuelas y facultades de salud para estudiantes
de pregrado. Algunas instituciones incluyen programas para
estudiantes de postgrado que por lo general se orientan a
deficiencias nutricionales especialmente en menores de 5
años.
Es evidente el interés del
público en aspectos generales de nutrición y el aumento
de la demanda de información y de servicios a todos los
niveles. Varios países han decidido hacer exenciones de
impuestos a aquellos gastos que se generen por manejo de obesidad y
otros problemas crónicos; en Inglaterra, se ha propuesto el
cobro de la consulta médica a aquellas personas que no
atiendan sugerencias para el manejo de sus riesgos. También
permanentemente se genera gran cantidad de propaganda por los medios
hablados y escritos promoviendo productos, conductas y dietas
especiales los cuales requieren del profesional capacitado de la
salud para su aclaración.
Hoy se acepta que los servicios de
nutrición son un aspecto integral de la atención
básica de salud. El trabajo en equipo para la atención
del paciente es un enfoque que aumenta la comprensión de cada
disciplina en su campo respectivo y cada miembro del equipo de salud
debe estimular a los miembros de otras profesiones para mejorar el
conocimiento básico de cada disciplina. El diagnóstico
oportuno de riesgos de enfermedades y condiciones relacionadas con la
nutrición, se traduce en «resultados positivos en la
salud, con el consiguiente beneficio económico y una
mejoría en la calidad de vida»4. En la medida que las
intervenciones oportunas tienen un papel más relevante en el
cuidado y atención de la salud, se hacen esenciales la
evaluación y el tamizaje nutricional, la orientación
sobre la alimentación y la referencia del paciente al nivel
apropiado de atención.
Así, el nutricionista-dietista debe
enseñar durante las etapas iniciales de formación en
cada profesión los componentes de evaluación y tamizaje
nutricional, consejo y orientación del consumo,
educación y criterios de referencia y ayudar en la
planificación de programas de educación continua a
diferentes tipos de proveedores de atención de salud. Cuando
esto no sea posible, el nutricionista-dietista debe participar por lo
menos en el diseño del currículo y en el componente
clínico de la formación profesional.
Al mismo tiempo, los cambios en los sistemas
de salud hacen que el profesional responsable de la atención
de salud y no necesariamente el nutricionista-dietista, sea quien
tenga el contacto inicial con el paciente. Los profesionales de la
salud, además de satisfacer la demanda del público por
información seria sobre nutrición, evaluación y
atención nutricional, tendrán que integrar servicios de
nutrición en su práctica profesional.
La enseñanza de nutrición en
el currículo de cada programa de formación de las
profesiones de la salud, debe corresponder con las competencias en
nutrición que son esenciales para estos profesionales, de
manera que puedan cumplir adecuadamente su papel en la
atención de salud del paciente5. P.e., la Sociedad de
Profesores de Medicina Familiar de EUA6 y asociaciones de
estudiantes apoyan firmemente la inclusión de la
nutrición en el currículo para médicos de la
familia7. Un estudio efectuado por los Institutos de Medicina de
EUA apoya la necesidad de que los odontólogos tengan
competencia para educar a los pacientes sobre cómo modificar
los hábitos de alimentación para mejorar la salud
oral8. El Colegio Americano de Enfermeras Obstétricas
(American College of Nurse Midwives)9 incluye la
evaluación nutricional y la orientación sobre
alimentación en las áreas básicas de su
competencia profesional.
Los años de formación del
pregrado son un período importante para hacer énfasis
en los principios de la nutrición durante todas las etapas del
ciclo de vida, así como en la identificación oportuna
de factores de riesgo asociados con el equilibrio nutricional y las
estrategias de prevención primaria y secundaria a nivel
individual y colectivo. El trabajo con individuos y comunidades
requiere en primera instancia de una base sólida en
morfología, bioquímica, genética,
fisiología, epidemiología y ciencias del comportamiento
y de la alimentación, y de la habilidad para adaptar este
conocimiento a situaciones reales del diario vivir y para una mejor
integración de conocimientos adquiridos
previamente.
En general hay barreras para la
incorporación de nutrición dentro del currículo
y entre ellas el poco apoyo administrativo y financiero, competencia
por tiempo, escaso número de docentes
calificados11. Estas barreras
pueden salvarse cuando los cursos se adaptan a las condiciones
existentes y utilizan personal y/o recursos de la universidad en
general. La Escuela de Medicina de la Universidad del Valle ha
contado desde hace 40 años con un grupo de nutrición
que ha desarrollado varias investigaciones, acompañada de
docencia pero limitada a los estudiantes de medicina en su
rotación por pediatría.
Por todo lo anterior, dentro del proceso de
la reforma curricular llevada a cabo por la Universidad del Valle a
partir de 1996, se consideró necesario fortalecer la
enseñanza de la nutrición en la Facultad de Salud
mediante un enfoque multidisciplinario y estrategias de trabajo entre
escuelas (Ciencias Básicas, Clínicas y de Salud
Pública), que permitieran al estudiante de ciencias de la
salud (Medicina, Odontología, Enfermería, Laboratorio
Clínico, Fisioterapia y Salud Pública) incorporar
principios básicos de alimentación y nutrición
en su formación profesional integrando los conocimientos
adquiridos en los años anteriores. El primer curso se
desarrolló para estudiantes de la Escuela de Medicina y con
esta experiencia se han organizado un curso electivo profesional para
todas las Escuelas de la Facultad de Salud, un curso para
Odontología y Educación física que no se
discuten en detalle en esta descripción.
Se hizo énfasis en la
participación activa del estudiante para que dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje, interactuara con los
docentes responsables de cada área temática o programa
de estudio y de este modo conociera los aspectos morfológicos,
bioquímicos y metabólicos de la nutrición en el
individuo sano y su relación con cambios y adaptaciones
fisiológicas durante la diferentes etapas de la vida,
incluidas las manifestaciones clínicas de la
malnutrición en el individuo enfermo. También se
enfatizó el estudio de los factores de riesgo nutricional y
aquellos otros protectores de la salud que están relacionados
con los hábitos de vida, la actividad física, la
alimentación y la nutrición, de acuerdo con el contexto
social y cultural en que ocurren los procesos biológicos del
individuo en situaciones concretas del diario vivir.
De acuerdo con las consideraciones
anteriores y reconociendo la necesidad de institucionalizar la
asociación de los docentes interesados en el área de
nutrición, el Consejo de la Facultad de Salud confirmó
la existencia formal del Grupo de Nutrición, mediante
Resolución 76 de octubre 17 de 1995. Este grupo
académico y multidisciplinario de investigación,
docencia y extensión se responsabilizaría de trabajar
con un enfoque integral de la nutrición, dentro del concepto
de estilos de vida saludable y promoción de la salud a nivel
individual y colectivo.
El Grupo de Nutrición (constituido
por docentes de bioquímica, fisiología,
histología, patología, genética,
pediatría, educación física, nutrición,
epidemiología, educación de salud, sociología y
salud pública) realizó el primer curso de
nutrición para 90 estudiantes de medicina en 1996, cuya
eficacia para permitir al estudiante integrar conocimientos en
relación con el concepto de nutrición y actividad
física fue validada y evaluada. Al finalizar esta primera
experiencia se hizo el ajuste de las deficiencias encontradas y se
editó un módulo completo del curso de nutrición
que sirvió de guía y consulta para el desarrollo de
cursos similares ofrecidos a todas las escuelas de la Facultad de
Salud. Este núcleo temático ofrecido en el sexto
semestre del programa académico de Medicina, se integra para
los estudiantes de medicina de cuarto año, con un componente
de nutrición dentro del módulo de «Niño y
Adolescente». También se inició un curso electivo
profesional para todas las escuelas y un módulo dentro del
curso «Fundamentos de estomatología» y en postgrado
se ofrece un curso electivo de epidemiología nutricional para
las maestrías de la Escuela de Salud Pública.
El propósito general es desarrollar
en el estudiante de medicina y de otras disciplinas de la salud la
capacidad para integrar conocimientos previamente adquiridos,
analizar situaciones y formular conclusiones sobre los temas motivo
del curso. Con base en esta experiencia de
enseñanza-aprendizaje, el futuro profesional de la salud
adquiere la habilidad para interpretar otros procesos normales y
encontrar desviaciones que puedan generar enfermedades, derivando
así, elementos útiles para la interpretación de
signos y síntomas y la promoción integral de salud y
prevención de la enfermedad.
Como objetivos específicos al
finalizar el núcleo, el estudiante está capacitado para
reconocer, relacionar, comprender y actuar integrando los
conocimientos adquiridos previamente en relación con los
siguientes temas:
- Métodos y bases
fisiológicas de la medición del equilibrio nutricional
(antropometría, ingesta de alimentos, clínica,
laboratorio y capacidad de trabajo) en función del gasto
energético y los requerimientos nutricionales.
- La interacción de aspectos
morfológicos, fisiológicos, genéticos,
bioquímicos, culturales y económicos con respecto a la
ingesta y a la transformación de alimentos y nutrientes y la
influencia que tienen los estilos de vida en el individuo sano y la
sociedad, y su relación con cambios y adaptaciones
biológicas durante las diferentes etapas de la
vida.
- Factores de riesgo o protectores de la
salud que están relacionados con los hábitos de vida,
la actividad física y la alimentación a nivel
individual y colectivo.
BASES CONCEPTUALES DEL
CURSO
El ser humano, como todos los animales,
requiere de nutrientes, energía y actividad para su
crecimiento físico, desarrollo psicológico y motor,
mantenimiento de las funciones metabólicas,
inmunológicas y otras y la reproducción,
diferenciación y regeneración celulares. Cada especie
animal produce algunos nutrientes pero debe obtener otros de su medio
externo a través de la alimentación. La
adaptación al medio ambiente es el resultado de la
evolución de las vías metabólicas para mantener
la vida de la manera más eficiente, de la diversidad
genética y de las condiciones del entorno que los organismos
han experimentado por miles de años y que hacen que puedan
existir múltiples mecanismos en los diferentes grupos humanos.
Habrá grupos donde los niveles de requerimiento son menores,
otros con intolerancia a consumos habituales.
De otro lado, el ciclo actividad
física-obtención de alimentos-control de depredadores
en diferentes entornos, ha determinado la evolución y
supervivencia de los seres vivos. Probablemente por esta razón
los procesos vitales, el desarrollo cultural y la evolución
biológica y ecológica del hombre, están
relacionados entre sí y con los procesos de producción
y consumo de alimentos y nutrientes. La presencia o ausencia de
ciertos alimentos o la dificultad de obtenerlos han influido el
genoma humano y el desarrollo de las civilizaciones. Los cambios en
las condiciones de vida ocasionados por la industrialización y
la urbanización están creando cambios en la
alimentación y sedentarismo para las cuales el ser humano no
está adaptado.
Existe evidencia de la estrecha
relación entre la actividad física, la
alimentación y la nutrición con la salud durante todo
el ciclo de vida y de que la vida sedentaria es un factor de riesgo
para enfermedades crónicas. La actividad física y la
alimentación son el eje central del desarrollo del programa
del curso. La actividad física es indispensable para la
obtención de los alimentos y a su vez requiere de los mismos
para satisfacer las necesidades de mantenimiento, reproducción
y función del ser humano, y para el desarrollo de la
composición y de la estructura ósea.
Deficiencias o excesos en relación
con las necesidades y requerimientos nutricionales producen cambios
en casi todos los órganos y sistemas. Deficiencias o excesos
durante el primer trimestre del embarazo parecen estar asociados con
reprogramación de funciones. Existen más de cincuenta
nutrientes esenciales que deben ingerirse con los alimentos. Todos
ellos, no sólo participan en los procesos químicos y
metabólicos del individuo, sino que requieren de otros para su
óptima utilización.
RELACIÓN CON OTROS COMPONENTES DEL
CURRICULUM
El programa para medicina está basado
en la utilización de los conocimientos adquiridos por el
estudiante durante los primeros seis semestres académicos y al
integrarlos en el ciclo intermedio de nutrición con
énfasis en el individuo sano, prepararlo para la
iniciación de experiencias clínicas en las diferentes
especialidades del programa de enseñanza de medicina. Tiene
interacción con los tres núcleos integradores
(líquidos y electrolitos, dolor, reanimación
cardiovascular) ofrecidos en el quinto y sexto semestres.
METODOLOGÍA DEL CURSO
El curso de nutrición tiene una
duración de 6 semanas, cada una con 24 horas presenciales
divididas en sesiones de trabajo de 4 horas. Se constituyen tres
grupos de 30 estudiantes cada uno. El curso es esencialmente un
estudio de caso para entender la relación entre los
diferentes procesos relacionados con la utilización de
nutrientes a nivel del individuo y de la población, donde cada
uno de los estudiantes es el caso y actúa como su propio
observador. El módulo crea condiciones y vivencias para que el
estudiante:
a) Efectúe observaciones
y mediciones que le permitan evaluar el estado nutricional y los
riesgos de salud personales y del grupo;
b) Desarrolle capacidad para entender los
mecanismos estructurales y funcionales que expliquen las hallazgos
sobre su dieta y nutrición en relación con sus
características, actividad física y estilo de vida;
c) Interprete los indicadores de
nutrición de la región y el país.
La mayoría de los temas se pueden
analizar con base en los conocimientos y habilidades adquiridos por
el estudiante en cursos previos. Lo nuevo está en la habilidad
que adquiera para relacionar entre sí estos conceptos con un
enfoque integral de las funciones del cuerpo y el papel que juegan
los nutrientes en ellas. La responsabilidad del aprendizaje recae
fundamentalmente en el estudiante, mediante la observación de
su actividad física y consumo de alimentos durante la primera
semana del curso y luego con su participación activa en todas
las sesiones y trabajos de grupo.
La metodología empleada es
esencialmente aprendizaje basado en problemas, siendo el problema
determinado por las condiciones de riesgo y salud de cada estudiante
y del grupo total. El problema se define desde el inicio del
módulo donde cada estudiante obtiene información sobre
sí mismo. Se espera que como resultado de su
aplicación, la vivencia programada permita al estudiante
aprender a utilizar conocimientos previamente adquiridos en el ciclo
básico y a explicar las interacciones que fundamentan el
proceso actividad
física-alimentación-nutrición-salud.
Adicionalmente el estudiante con la observación cuidadosa de
sí mismo y el análisis de sus características y
de su estilo de vida, podrá comprender las bases
morfológicas y funcionales de los sistemas relacionados con la
nutrición, así como los conceptos de equilibrio
fisiológico y balance metabólico. Las observaciones
realizadas permitirán al estudiante identificar posibles
desequilibrios y medir sus efectos sobre el estado de salud a corto,
mediano y largo plazo. Esta experiencia formativa le
facilitará el desarrollo de capacidades y habilidades
clínicas para el manejo de problemas de salud de individuos y
colectividades. La actividad enseñanza -aprendizaje se
caracteriza en este caso por el empleo de las modalidades de
tutoría por parte de los docentes y trabajo independiente por
parte del estudiante.
EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y DEL
CURSO
La evaluación del estudiante se
efectúa mediante la aplicación de pruebas escritas en
cada uno de los módulos, preparación de talleres y la
participación en el análisis y discusión del
problema. Cada uno obtiene la información requerida, analiza
sus características y las de uno de sus compañeros. Por
subgrupos se identifican e identifican los riesgos del conjunto. Por
subgrupo se analiza uno de los conjuntos de variable
(antropometría, dieta, actividad física,
lípidos, estilos de vida) y uno analiza el conjunto. Se
realiza un taller donde los estudiantes deben obtener
información existente sobre la situación del
país y derivar su conclusión. Se realiza una prueba
final con preguntas integradoras del conocimiento, diseñadas
para que sus respuestas requieran del manejo de varias disciplinas.
El grupo de docentes analiza la experiencia
y revisa la opinión escrita solicitada a los estudiantes para
la evaluación formativa del curso: ¿Se alcanzaron los
objetivos de enseñanza-aprendizaje propuestos?
¿Cuáles fueron los temas de mayor interés para
comprender los procesos de nutrición normal? ¿La
metodología del curso permitió adquirir capacidad y
destreza para el manejo de la nutrición a nivel individual y
de población? ¿Se lograron establecer conceptos de
nutrición con un enfoque integral de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad? ¿La
integración docente de varias disciplinas facilitó la
discusión y análisis de los temas con sentido integral
de la nutrición?
SECUENCIA DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
El curso está conformado por cinco
módulos o unidades pedagógicas. En la primera
sesión de introducción asisten los alumnos y profesores
se informa sobre los objetivos, la metodología y los
tópicos del curso y el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Se explica que el curso se estructura
alrededor de un caso clínico representado por cada uno de los
estudiante y un compañero que debe tener también la
información necesaria sobre antecedentes, hábitos de
vida, medidas antropométricas, estado físico, consumo
de energía y nutrientes y actividad física diaria. Los
datos derivados de observaciones de estos dos sujetos deben inducirlo
a buscar información dentro de sus conocimientos anteriores o
en referencias bibliográficas para explicar todas y cada una
de ellas. Los temas y conceptos para discusión en cada
sesión están explicados en las guía que se
entrega al inicio del curso.
Cada estudiante es responsable
de:
a) leer cuidadosamente el
programa y las guías y llamar la atención a los
docentes sobre inconsistencias o elementos que podrían
modificarse;
b) efectuar un registro de sus antecedentes
familiares (enfermedades, causas de muerte) y personales (peso y
talla al nacimiento y medidas posteriores, complicaciones del
embarazo indicando la fuente de esta información. Manejo del
formulario sobre estilos de vida;
c) efectuar un registro personal de consumo
de alimentos y de actividad física durante tres días
diferentes de la semana;
d) efectuar un registro de sus medidas
antropométricas, frecuencia cardíaca, respiratoria y de
presión arterial en reposo y capacidad física de
trabajo;
e) toma de muestra de sangre para perfil de
lípidos;
f) mantener sus propios datos y seleccionar
un compañero de estudios durante la primera semana para
efectuar también una evaluación de sus datos y
compararlos;
g) organizar grupos para el análisis
de las características del conjunto que se presentan por
escrito durante el desarrollo de la Unidad V;
h) seleccionar tres compañeros para
que asistan a una consulta médica en el Servicio Médico
Universitario con el fin de discutir la metodología que se
utiliza en el manejo de problemas nutricionales. No es una
evaluación del médico tratante sino una vivencia para
el tiempo en que el estudiante esté ejerciendo;
i) coleccionar ejemplos de publicidad
escrita y visual sobre alimentos y bebidas y analizar su coherencia
con una alimentación saludable;
j) revisar los conceptos de cada
sesión utilizando sus conocimientos previos y material
bibliográfico asignado para cada una.
Dificultades. En el proceso del desarrollo
del núcleo se han encontrado dificultades, algunas de las
cuales se solucionaron:
a) El grupo de docentes
pertenece a varias escuelas y departamentos y se requieren reuniones
frecuentes para mantener la comunicación y discusión
necesarias.
b) Por la misma razón no hay apoyo
secretarial y cada docente depende del personal de su propia unidad o
de su propia actividad para los aspectos académico
administrativos.
c) Falta de capacitación de los
alumnos en el estudio independiente. Para algunos es difícil
salir del sistema de clases formales que proporciona conocimiento
fragmentado que requiere el estudio de temas específicos.
d) Aunque se evalúa la capacidad de
integración de conocimientos adquiridos por medio de pruebas,
el efecto de esto en los años posteriores no se conoce. Se
efectuaron encuestas de docentes de años superiores con el
primer grupo cuando existía posibilidad de comparación.
A nivel individual varios estudiantes han hecho conciencia de sus
riesgos y modificado sus estilos de vida.
PROGRAMACIÓN Y GUÍA DEL
CURSO
Asignatura: Núcleo de
nutrición
Programa: 3660 Semestre: VI
Código: 626004M Grupos:
01-02-03
Intensidad horaria: M,J,V 8-12 y
2-6
Total: 144 horas
Responsable: Grupo de
Nutrición
Docentes: Escuela de Ciencias
Básicas: Carolina Isaza, Wilfredo Agredo, Cecilia de Plata,
María Teresa de Echeverri, Liliana Salazar.
Escuela de Salud Pública: Carlos
Hernán Daza, Amparo Bermúdez, Alvaro Rueda, Alberto
Pradilla, María Isabel Gutiérrez.
Escuela de Medicina: Luis Eduardo Bravo,
Beatriz Gracia, Luis A. Manrique, Pedro Rovetto, Carlos A.
Velasco.
Escuela de Educación Física:
Jaime Leiva.
Escuela de Odontología: Carlos
Mejía.
Escuela de Rehabilitación Humana:
Liliana Tenorio.
Decanato Facultad de Salud: Manuel
Llanos.
UNIDAD 1. Utilización de
métodos diagnósticos (26 horas)
Objetivos instruccionales. Al finalizar la
sesión el estudiante habrá practicado con datos sobre
sí mismo y de un compañero los métodos de
recolección y registro de la actividad física y consumo
de alimentos y estará en la capacidad de ordenarlos y explicar
las dificultades en el caso de un paciente. También
reconocerá la importancia de la precisión de las
medidas.
Objetivos educacionales: Los estudiantes
estarán capacitados para:
a) uso de los instrumentos y
métodos para la toma de medidas corporales, frecuencia
cardíaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria,
dinamometría manual, capacidad vital, temperatura y manejo de
registros que permitan calcular la energía transformada por la
actividad física y el consumo diario de energía y
nutrientes;
b) utilizar la tabla de composición
de alimentos y conocer los factores que se deben tener en cuenta para
determinar la biodisponibilidad de nutrientes y composición
química de los alimentos.
UNIDAD 2. Actividad física y salud
(16 horas)
Objetivos instruccionales. Que el estudiante
interprete y analice algunos de los cambios fisiológicos
percibidos y medidos durante las sesiones de la actividad
física en el contexto de la regulación cardiopulmonar y
de la termorregulación. Al finalizar la sesión el
estudiante habrá observado en su compañero y
experimentado personalmente cambios en su organismo, inducidos por
carga física de diferente intensidad y estará en la
capacidad de:
a) cuantificar algunos cambios
sucedidos en el organismo;
b) comparar las diferentes
características de sus propios datos y observaciones con sus
compañeros;
c) interpretar y relacionar sus sensaciones
y observaciones con procesos y mecanismos fisiológicos
(nerviosos, musculares, vasculares, hormonales, etc.),
bioquímicos y estructurales;
d) comprensión de mecanismos de
respuesta cardiopulmonar: entender los mecanismos fisiológicos
que regulan la respuesta cardiopulmonar al ejercicio físico;
e) comprensión de los mecanismos de
regulación térmica;
f) conocer los efectos del sedentarismo
sobre la salud.
UNIDAD 3. Ingesta, digestión y
absorción (24 horas)
Objetivos instruccionales. Al finalizar la
sesión el estudiante habrá revisado los conceptos
básicos de estructura y función del aparato digestivo
integrando los aspectos anatómico, histológico,
bioquímico y fisiológico que tienen que ver con el
proceso de ingestión (apetito, masticación,
deglución) y digestión de alimentos y la
absorción de nutrientes y energía hasta el sistema
porta. Podrá conocer e integrar el conocimiento
histológico con los mecanismos básicos que rigen el
funcionamiento normal del sistema digestivo con respecto a su
motilidad, secreción, digestión y absorción y de
los factores neurales y hormonales que regulan dichos procesos.
Tendrá las bases individuales y colectivas para la
comprensión e interpretación de los fenómenos
estructurales, fisiológicos y bioquímicos de los
procesos de consumo y utilización de los alimentos.
UNIDAD 4. Metabolismo (24 horas)
Objetivos instruccionales. Al finalizar la
sesión el estudiante estará en la capacidad de:
a) integrar los conocimiento de
función celular con bioquímica y metabolismo;
b) describir los procesos que influyen en el
uso de diversos substratos de energía y la interacción
con otros nutrientes;
c) integrar sus conocimientos para describir
la regulación metabólica en reposo y actividad por
glándulas endocrinas, sistema nervioso;
d) metabolismo durante estrés y
enfermedad;
e) mecanismos del hambre y
apetito.
UNIDAD 5. Manifestación física
y bioquimíca de imbalances (16 horas)
Objetivos instruccionales. Al finalizar la
sesión el estudiante podrá conocer, interpretar y
explicar:
a) las manifestaciones
corporales medidas por antropometría de desequilibrio entre
gasto y disponibilidad;
b) los diferentes métodos para medir
la composición corporal;
c) determinación e
interpretación de puntos de corte, significado
biológico de los índices antropométricos;
d) interpretar pruebas bioquímicas
como expresión de composición corporal y balance entre
disponibilidad y necesidades de energía y nutrientes;
e) interpretar los resultados de pruebas
funcionales como expresión de balance de energía y
nutrientes;
f) estimar los posibles riesgos que
representan para la salud los desequilibrios severos y/o prolongados.
UNIDAD 6. Epidemiología nutricional
(28 horas)
Objetivos instruccionales. Al finalizar la
sesión el estudiante deberá reconocer, comprender e
interpretar:
a) las diferencias entre la
normalidad individual y de población;
b) la historia natural de desequilibrios
nutricionales;
c) los factores genéticos,
ambientales y de estilos de vida que determinan la composición
corporal del individuo y su expresión física, funcional
y social;
d) factores ecológicos y
socioculturales relacionados con la disponibilidad de alimentos y su
influencia en la evolución y adaptación del hombre; e)
situación colombiana;
f) definir la responsabilidad del
profesional de salud sobre sí mismo, sobre pacientes
individuales y sobre la sociedad en general.
REFERENCIAS
- Harris B. Commentary: The child
is father of the man. The relationship between child health and adult
mortality in the 19th and 20th centuries. Int J Epidemiol 2001; 30:
688-696.
- Barker DJP. Prenatal influences
on disease in later life. In Shetty PS, McPherson K (eds). Diet,
nutrition and chronic diseases. Lessons from contrasting worlds. New
York: Jhon Wiley and Sons; 1997.
- Davis CH. The report to
congress on the appropriate federal role in assuring access by
medical students, residents, and practising physicians to adequate
training in nutrition. Public Health Rep 1994; 109:
824-826.
- Winick M. Nutrition education
in medical schools. Am J Clin Nutr 1993; 58: 825-827.
- Ritenbaugh C, Thomson C, Taren
D, et al. Nutrition curriculum in medical education: an integrated
and comprehensive approach. Teach Learn Med 1996; 8:
102-110.
- American Academy of Family
Physicians Foundation and Society of Teachers of Family Medicine.
Report on the National Conference on Nutrition Education in Family
Medicine. Kansas: American Academy of Family Physicians;
1990.
- American Medical Student
Associations Nutrition Curriculum Project. Essentials of nutrition
education in medical schools: a national consensus. Acad Med 1996;
71: 969-971.
- Greenspan J, Path FR. Current
and future prospects for oral health science and technology. J Dental
Educ 1995; 59: 149-167.
- American College of
Nurse-Midwives. Core competencies for basic nurse-midwifery practice.
Washington: American College of Nurse-Midwives; 1992.
- Position of the American
Dietetic Association. Oral health and nutrition. J Am Diet Assoc
1996; 96: 184-189.
- Young EA. National Dairy
Council Award for Excellence in Medical/Dental Nutrition Education
Lecture, 1992: perspectives on nutrition in medical education. Am J
Clin Nutr 1992; 56: 45-51.
Copyright 2003 - Revista Colombia Médica
|