search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Entomotropica
Sociedad Venezolana de Entomologia
ISSN: 1317-5262
Vol. 19, Num. 3, 2004, pp. 157-159

Entomotropica, Vol. 19, No. 3, Diciembre, 2004, pp. 157-159

Aspergillus flavus asociado a Epitragus sp. (Coleoptera: Tenebrionidae) en maíz bajo riego en Turén, estado Portuguesa, Venezuela

Claudio Mazzani, Odalís Luzón y Marleny Chavarri

Laboratorio de Micotoxicología, Instituto de Química y Tecnología, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Apartado Postal 4579, Maracay2101-A, Venezuela.

Code Number: em04026

Resumen

Mazzani C, Luzón O, Chavarri M. 2004. Aspergillus flavus asociado a Epitragus sp. (Coleoptera: Tenebrionidae) en maíz bajo riego en Turén, Estado Portuguesa, Venezuela. Entomotropica 00(0): 00-00.

Para evaluar la incidencia de hongos y micotoxinas se realizó el muestreo de granos de híbridos de maíz, durante la época seca de 2001, en Turén, estado Portuguesa. Se observó, dentro de las mazorcas, una inusualmente alta población de una especie de coleópteros distinta a las plagas comunes de los granos. Para conocer su potencial como vector en la epidemiología de A. flavus en maíz, fueron separados ca. 400 insectos de cada una de cuatro muestras y fueron identificados como Epitragus sp. (Coleoptera: Tenebrionidae). Para detectar y cuantificar A. flavus, los insectos, desinfectados superficialmente, fueron sembrados directamente en el medio malta-sal-agar e incubados a 22 ± 3 ºC durante 7 días. El 97% de los insectos resultó colonizado por A. flavus lo cual hace presumir su participación como vector del hongo de una mazorca a otra. Aunque Epitragus sp. no es plaga en maíz, otros insectos no plaga como Carpophilus hemipterus y C. lugubris son considerados importantes factores epidemiológicos y responsables de una alta tasa de infección de las mazorcas por A. flavus. La asociación entre A. flavus y Epitragus sp. no ha sido referida en la literatura revisada.

Palabras clave adionales: fitopatología, aflatoxinas, diseminación, epidemiología, vectores.

Abstract

Mazzani C, Luzón O, Chavarri M. 2004. Aspergillus flavus associated to Epitragus sp. (Coleoptera: Tenebrionidae) in irrigated corn at Turén, Portuguesa State, Venezuela. Entomotropica 00(0): 00-00.

To evaluate fungi and mycotoxins incidence in maize grains during the dry season of 2001, at Turén, Portuguesa state, maize hybrids were sampled. Inside the ears a large population of beetle species, different to the common plague species of maize grains, was observed. To know their vector potentiality in A. flavus epidemiology in maize, ca. 400 insects of each one of four samples identified as Epitragus sp. (Coleoptera: Tenebrionidae), were superficially desinfected, placed on malt-salt-agar medium, and incubated to 22 ± 3 ºC during 7 days. Ninety seven percent of the insects were colonized by A. flavus which makes think their positive participation as a fungus vector. Although Epitragus sp. is not a maize plague, other insects as Carpophilus hemipterus and C. lugubris not plague too, are considered important epidemical factors and responsible of a high rate of A. flavus infection of ears. The association between A. flavus and Epitragus sp. is not referred in the reviewed literature.

Additional key words: phytopathology, aflatoxins, dissemination, epidemiology, vectors.

La producción de maíz (Zea mays L.) es susceptible de seralterada por factores diversos que afectan tanto la cantidadcomo la calidad de granos cosechados. En muchas áreas deproduccióncomoenVenezuelalascondicionesambientalesfavorecen la proliferación de mohos toxigénicos en los granos. Aspergillus flavus, productor de aflatoxinas, es unproblema de primer orden para la industria del maíz porlas graves repercusiones que sus toxinas pueden tener ensalud pública y animal (Widstrom 1996).

Desde que se conoció que la infección de los granos por A. fl avus y la consecuente contaminación con aflatoxinas puede ocurrir desde el campo, diversos factores epidemiológicoshan sido asociados con elevados niveles de infección y/o contenidos de aflatoxinas en maíz. La siembra degenotipos susceptibles, los cultivos previos susceptibles,una gran concentración de inóculo primario, la ocurrenciade cepa(s) del hongo con alta capacidad toxigénica, lascondiciones ambientales favorables y una alta poblaciónde insectos plaga del maíz y de otros insectos, son los másimportantes (Mazzani 1997; Wicklow 1991; Widstrom1996).

Numerosas especies plagas son importantes fuentes de inóculo primario y participan activamente en la diseminación e inoculación de A. flavus en maíz. Los conidios son llevados y se perpetúan en el cuerpo de losinsectos, y el hongo ha sido aislado del tejido intestinal, deotros tejidos internos y de su superficie (Wicklow 1991).También se ha comprobado que es patógeno a muchosde ellos, forma esclerocios y esporula sobre el cuerpo deinsectos muertos. Larvas de lepidópteros son fuente deinóculo secundario, depositan conidios sobre los estigmas,a la vez que causan daño primario en la mazorca del maízy los adultos son capaces de inocular el hongo durantela ovoposición. Asimismo, coleópteros de la familia Nitidulidae llevan interna y externamente conidios de A. flavus los cuales adquieren, bien sea de desechos orgánicosde maíz en el suelo, o de mazorcas con daño primario porlepidópteros (Dowd 1991; McMillian 1986; Wicklow 1991).

Enlaépocasecadelaño2001,serealizóelmuestreodurantela cosecha de granos de híbridos de maíz blanco para suestudio micotoxicológico. Los mismos fueron producidosbajo riego por aspersión en parcelas semicomerciales en laAgropecuaria La Coromoto, en Turén, estado Portuguesa.En esa ocasión se observó una inusualmente alta poblaciónde insectos dentro de las mazorcas, presumiblemente unaespecie de coleóptero diferente a las plagas comunes demaíz en ese estado de desarrollo de los granos. Aunqueesos insectos pueden ser encontrados también durante la cosecha de maíz de secano, su población se mostróelevada.

Con el objeto de investigar su posible relación con laepidemiologíade A. flavus fueronseparados ca.400insectos de cada una de cuatro muestras. Algunos ejemplaresfueron llevados al Instituto de Zoología Agrícola, Facultadde Agronomía, Universidad Central de Venezuela, parasu identificación, mientras que el resto se utilizó para suanálisis micológico.

Los insectos fueron desinfectados con hipoclorito de sodio al 3,27% durante 30 seg, lavados tres veces con aguadestilada estéril, secados sobre papel estéril y sembradosen placas preparadas con malta-sal-agar (pH 5,8) para ladetección, el aislamiento y la cuantificación de A.flavus,talcual se hace para su estudio en granos. La evaluación de lasplacas se realizó después de 7días de incubación a 24 ± 3ºCy períodos alternos de luz y oscuridad.

El insecto en estudio fue identificado como Epitragus sp.(Coleoptera: Tenebrionidae). Las especies agrupadas enla familia Tenebrionidae son variables en forma y tamañoy los adultos son generalmente negros o castaño oscuro.Se asocian comúnmente con materiales vegetales en descomposición como madera y otros desechos de plantaspodridos, pocos son fitófagos y plaga de algunos cultivos,mientras que algunos son plaga de granos almacenados como Latheticus oryzae, Tribolium castaneum y T. confusum. En las especies de la subfamilia Epitraginae la cabeza esalargada bien separada del pronoto y el escutelo es grande.La especie en estudio tiene cabeza color bronce brillante,alargada, con ojos grandes y las antenas son más cortas queel pronoto, los élitros son oblongos ovalados y acuminados,el cuerpo es pubescente y promedia 10,5 mm de largola cabeza, el pronoto y la parte inferior del cuerpo estánfinamente punteados y los élitros son estriados (Guerin1953)

La especie de hongo predominante, aislada de coloniasesporulantes originadas a partir del cuerpo de los insectos(Figura1),fue Aspergillus flavus Link ex Fries.Suidentidad fuecorroboradaatravésdelestudiodesuscaracterísticasde crecimiento en papa-dextrosa-agar, la morfometría de lasestructuras con valor taxonómico y por comparación conla descripción de esta especie en la literatura especializada(Samson et al.1995).

En el 97% de los insectos se observó la formación de colonias de A. flavus en el medio de cultivo, originadas apartirdepropágulosllevadosenelinteriordelosmismosyaque externamente fueron desinfectados. El alto porcentajede insectos contaminados hace presumir su participacióncomo vector en la epidemiología de A. flavus. En ese sentido, parece tener buen potencial en la dispersión delhongodeunamazorcaaotraduranteelsecadodelosgranosen la planta en los días previos a la cosecha. Aún cuando Epitragus sp. no es una plaga capaz de dañar los granos,parece tener la capacidad de diseminar inóculo potencialque puede penetrar por aberturas naturales o a través dedaños mecánicos sufridos durante la cosecha. Esto podríagenerar que una mayor cantidad de granos colonizadospor el hongo vaya a los silos y por lo tanto mayor sea lacantidad de inóculo presente durante el almacenamiento.Un escaso número de otras especies de hongos fuerondetectadas durante el análisis de los insectos, observándosegran afinidad entreA. fl avus y Epitragus sp.

Resultados de investigaciones previas han demostrado que coleópteros como Sitophilus zeamais parecen ser vectores más eficientes de A. flavus que lepidópteros como Spodoptera frugiperda y Heliothis zea. Sin embargo, encampos de maíz monitoreados durante ocho años en elestado de Georgia, EE.UU., se encontró que cuando seduplicó el porcentaje de mazorcas con daño visible porlepidópteros, el contenido de aflatoxinas fue veinte vecesmayor (Diener et al. 1987; Wicklow 1991).

Aunque Epitragus sp. no es una plaga en maíz, otros coleópteros no plaga como Carpophilus hemipterus y Carpophilus lugubris han sido señalados como factores epidemiológicos de primer orden y responsables de unelevada tasa de infección por A. flavus en las mazorcas. También, la selección y mejoramiento de genotipos concobertura de la mazorca poco compacta y secado rápido en el campo, características deseables para la cosecha mecánica, han contribuido con el problema ya que proveensitios para la entrada fácil de nitidúlidos hacia el interior dela mazorca (Dowd 1991).

La asociación de A. flavus con Epitragus sp. no ha sidoseñalada en la literatura consultada. Un avance de esta investigación fue presentado en el XVII Congreso Venezolano de Fitopatología en Maracay, Venezuela (Luzón et al.2002).

Agradecimiento

Los autores expresan su agradecimiento a los Profesores C.J. Rosales y Vilma Savini por su valiosa ayuda en laidentificación del insecto en estudio.

Referencias

  • DIENER UL, COLE JC, SANDER TH, PAYNE GA, LEE LS, KLICH MA. 1987. Epidemiology of aflatoxin formation by Aspergillus flavus. Ann Rev Phytopathol 25: 249-270.
  • DOWD PF. 1991. Nitidulids as a vector of mycotoxin-producing fungi. En: O.L. Shotwell and C.R. Hurburg, eds. Aflatoxin in corn: new perspectives. Ames, Iowa: Iowa Agricultural and Home Experiment Station, Iowa State Univ Res Bull
  • 599. p. 335-342.
  • GUERIN J. 1953. Coleopteros do Brasil. Sào Paulo, Brasil: Editado pela Faculdade de Filosofia, Ciencias e Letras da Universidade de Sào Paulo, Departamento de Zoologia e de Fisiologia Geral e Animal. p. 229.
  • LUZÓN O, CHAVARRI M, MAZZANI C. 2002. Aspergillus flavus asociado a insectos del género Epitragus en maíz bajo riego cosechado en Turén, estado Portuguesa. Fitopatol Venez 14:61. (Resumen XVII Congreso Venezolano de Fitopatología).
  • MAZZANI C. 1997. Aspectos epidemiológicos de la infección y formación de aflatoxinas por Aspergillus flavus. II Congreso Latinoamericano de Micotoxicología. Maracay, Venezuela. Libro Resumen –Conferencias. p. 15-17.
  • MCMILLIAN W. 1986. Relation of insects to aflatoxin contamination in maize grown in the southeastern USA. En:
  • M.S. Zuber, E.B. Lillehoj and B.L. Renfro, eds. Aflatoxin in maize: A Proceedings of the Workshop. Mexico, D.F.: CIMMYT. p. 194-200.
  • SAMSON RA, HOEKSTRA ES, FRISVAD JE, FILTEMBORG O. 1995. Introduction to food-borne fungi. 4th ed. Wageningen, The Netherlands: Ponsen and Looyen. 322 p.
  • WICKLOW DT. 1991. Epidemiology of Aspergillus flavus in corn. En: O.L. Shotwell and C.R. Hurburg, eds. Aflatoxin in corn: new perspectives. Ames, Iowa: Iowa Agricultural and Home Experiment Station. Iowa State Univ Res Bull 599. p. 315-328.
  • WIDSTROM NW. 1996. The aflatoxin problem with corn grain. Adv Agron 56: 219-280.

© 2004- Sociedad Venezolana de Entomología


The following images related to this document are available:

Photo images

[em04026f1.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil